Wa0000
Wa0000
Identificarán:
Conocerán:
CONTENIDOS:
                                                                                        1
    UNIDAD I: La Psicología del desarrollo.
                              Contenidos conceptuales:
Bibliografía obligatoria:
- Abate Daga, M.; Basco, M.E., Pareja, S.: Documentos de Cátedra: La psicologia:
modelos y teorías. – Infancia: un concepto con historia. Año 2021
                                                                                        2
 UNIDAD II: El desarrollo humano:factores intervinientes
1-        La    articulación     naturaleza-cultura:                                 el
          desarrollo psicológico como resultante.
Bibliografía Obligatoria: - Abate Daga, M.; Basco, M.E., Pareja, S. (2021): Documento de
Cátedra: La Construcción del Psiquismo.
                                                                                           3
 UNIDAD III- El Desarrollo emocional - afectivo
- Abate Daga, M.; Basco, M.E., Pareja, S. (2021) .Documento de cátedra: El desarrollo
emocional    -    ---- Hoffman, M. Los bebés saben lo que quieren.
www.primerainfancia.com.ar/
            De quien es la cuchara?
- Kamii, C. (1988) La Autonomía como Finalidad de la Educación: Implicaciones de la
Teoría de Piaget. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago
                                                                                        4
 Unidad IV: El desarrollo perceptivo y motor
                                                                  5
        UNIDAD V: El Desarrollo Cognitivo
                                                      6
         UNIDAD V: El Desarrollo Cognitivo
                                                                              7
            UNIDAD I: La Psicología del desarrollo.
 1-½ - Defina la psicología del desarrollo. Mencione cuáles son los modelos
psicológicos que explican el desarrollo humano.La psicología como disciplina
independiente es muy joven, podemos rastrear sus comienzos junto con los inicios del siglo
XX. Sin embargo ha tenido un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, este acelerado
proceso se han ido perfilando distintos campos de especialización, teniendo todos ellos como
objeto general común: el sujeto humano; pero no sobre los aspectos biológicos en cuanto a
estructura anatómica y fisiológica, sino sobre un aspecto mucho más complejo y difícilmente
observable, lo psicológico, lo subjetivo. El eje central de la comprensión del fenómeno
humano se da a partir de observar y estudiar la indisoluble relación del organismo con su
medio, con su entorno físico y sociocultural e histórico, de sus interacciones, de cómo
mecanismos o elementos del mundo externo se convierten poco a poco en mundo interno y
simbólico. El fenómeno humano es de tal magnitud que ninguna ciencia parcial puede dar
cuenta acabada de él, tampoco la suma de las diversas ciencias que lo estudian pueden dar
explicación suficiente.
La Psicología Evolutiva
En el marco antes descripto y con la misma historia, se constituye y diferencia un área
específica de la psicología, orientada a la descripción, comprensión y conceptualización
del desarrollo psicológico y los diferentes períodos o etapas que en él se distinguen: la
psicología del desarrollo o psicología evolutiva, que estudia el cambio evolutivo, el proceso
total del desarrollo psicológico humano. Así es que en este momento la Psicología del
Desarrollo o Evolutiva, se interesa por la descripción y explicación de la infancia, la niñez,
la pubertad, la juventud, adultez y vejez, como etapas o momentos diferenciados del devenir
humano y al mismo tiempo estudia los procesos por los cuales dichos cambios se producen,
los factores que en ellos intervienen y los diferentes aspectos que involucran.
Sin embargo, el proceso de desarrollo humano es una realidad compleja, multidimensional y
multidireccional, difícil de ser abordada y abarcada de modo uniforme y completo. Este
hecho es lo que explica que no se disponga de un concepto de desarrollo que sea
teóricamente admitido por todos.Los modelos explicativos difieren en sus modos de ver los
hechos y los comportamientos, en sus formas de describirlos y explicarlo. Son intentos de
sistematizar y describir lo real en función de unos presupuestos teóricos por medio de los
cuales ofrecer una explicación de los datos empíricos coherente y ordenadamente. Los
modelos presentan un carácter más universal y son más extensos que las teorías.
                                                                                                 8
 prácticamente irreconciliables. El origen de cada uno de los paradigmas descansa en una
 metáfora:
 A) Mecanicista
 B) Organicista
 C) Contextual-dialéctico o Ecológico. (como está comenzando a llamarse).
MODELOS
MECANICISTA                              ORGANICISTA                     CONTEXTUAL-DIALÉCTICO
El universo es representado como si La metáfora básica es el Este paradigma focaliza la atención en el
fuese una máquina, compuesto por organismo viviente, el todo cambio, sobre la interacción dinámica del
diferentes partes que operan en el organizado. Los procesos de individuo y el mundo, la causación mutua, la
espacio y el tiempo. En la máquina desarrollo psicológico son ausencia de un determinismo; y muestran un
actúan determinadas fuerzas que similares a los del desarrollo interés importante por los fenómenos y
provocan cadenas de sucesos; por lo orgánico y el todo está en procesos intra e inter individuales, así como
tanto, si conocemos las fuerzas que continuo estado de transición en la evolución cultural e histórica de los
actúan sobre la máquina y el estado de de un estado a otro, a través grupos humanos.
sus piezas en un momento dado, de actividades progresivas de
podremos predecir los efectos que diferenciación                         o
seguirán.                                 individualización; es decir, en
                                          el desarrollo psicológico y
                                          conductual los niveles de
                                          mayor evolución proceden
                                          siempre de otros de nivel
                                          inferior,      que       quedan Los antecedentes histórico-filosóficos de
Los antecedentes histórico-filosóficos de integrados en el siguiente.      este modelo se encuentran en Heráclito,
este modelo están relacionados con el                                      Hegel, Marx, etc.
empirismo aristotélico, para quien el
conocimiento es el resultado de la Los                        antecedentes
experiencia. Se destaca: Aristóteles.     histórico-filosóficos de este
                                          modelo están relacionados
                                          con el Racionalismo. Se
                                          destacan       desde     Platón,
Este modelo responde a la postura pasando por Descartes, Este                        modelo      coincide  con      los
epistemológica conocida como Realismo Leivinz, Kant, Hegel hasta planteamientos                   del     materialismo
o Positivismo, según la cual el Darwin.                                    histórico-dialéctico.
conocimiento es una copia de la
realidad.
                                                                                                     9
de los sujetos como resultado de la producto resultante de la largo de cuatro dimensiones: biológica
acción de los estímulos                  interacción del sujeto que interna, psicológica individual, sociológica
pasados y actuales que constituyen la conoce y de las cosas en sí cultural y física externa. Resulta del modo de
historia del sujeto.                     mismas.                         organización y articulación de estas cuatro
                                                                         instancias.
Es decir, para el sujeto, la realidad es                                 Cuando por lo menos dos de estas
un conjunto de estímulos que lo El concepto de desarrollo instancias se desajustan, tiene lugar una
bombardea y frente a los cuales hace referencia a cambios crisis, que cuando es importante define un
responde. El sujeto está en permanente intrínsecos, espontáneos, de nuevo estadio o periodo de desarrollo, que
situación de experiencia y los cambios tipo estructural y cualitativo. llevan       al    logro    de    adquisiciones
que el sujeto sufre a consecuencia de la Cada etapa o momento cognitivo-sociales nuevas y al progreso
experiencia se le llama aprendizaje. Lo evolutivo     presenta      una individual y social.
que le pasa al sujeto depende de lo organización cualitativamente El cambio puede orientarse en una
externo, es pasivo en relación a su diferente de la anterior aunque pluralidad de direcciones y de relaciones
desarrollo. El objeto de estudio de la sólo puede producirse a partir que están en función de cómo se resuelvan
psicología ha de ser siempre la de ello.                                 las crisis. Por ello cuestionan la idea de
conducta observable, que es la                                           estadios      universales    de    desarrollo
respuesta a un estímulo.                 El       desarrollo      viene independientes de la cultura, pues la
                                         determinado desde dentro del influencia de la sociedad puede alterar el
                                         propio sujeto, en definitiva curso del desarrollo psicológico.
                                         desde     la   evolución    del
                                         organismo. El hombre es
                                         siempre un ser activo.          En el ámbito de la disciplina psicológica la
                                                                         teoría del ciclo vital de Wallon, la
                                                                         perspectiva socio- histórica de Vigostky y
En psicología, su mejor expresión son                                    el modelo ecológico de Bronfenbrenner,
los desarrollos del conductismo, como                                    etc. se sustentan en los supuestos de este
Pavlov, Watson, Skinner, Thorndike y                                     paradigma.
Bandura.
                                                                                                   10
MECANICISTA                             ORGANICISTA                     CONTEXTUAL-DIALÉCTICO
  - La historia de la infancia.
 - La historia de la educación y sociología de la educación.
  - Los estudios del psicoanálisis.
 Las tres corrientes han llevado a cabo un gran aporte a los “estudios de la infancia” que
 son valiosos al punto de poder desarrollar un acercamiento al concepto de infancia, el niño y
 la niña. Con respecto a la corriente teórica referida a la historia de la infancia, podríamos
 inscribir la obra del historiador francés Philippe Ariès (1987), quien realizó un recorrido
                                                                                                  11
histórico sobre la infancia en relación con la vida familiar. Ariès en su análisis afirma que,
durante los siglos X y XI, no se representaba la imagen infantil en el arte medieval, ni
siquiera la niñez como conjunto de sujetos pertenecientes a la sociedad. El autor caracteriza la
infancia como “una época de transición, que pasaba rápidamente y de la que se perdía
enseguida el recuerdo” (Ariès, 1987: 59).De esta cita se desprende que las niñas y los niños
eran representados como adultos pequeños, es decir, no se contaba con una construcción de la
infancia, sino que simplemente se reflejaba al adulto en una talla distinta, pequeña.
 Por ende, el tiempo de la infancia es un tiempo construido desde y por la mirada del
adulto “... un tiempo histórico-cultural: es en la trama de una sociedad y de una cultura
que se dota de sentidos a esa edad” (Carli, 2000: 14).
             EXAMEN FINAL PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
        A partir de los siglos XV a XVII aparece el concepto de infancia produciendo unas de las
        transformaciones más profundas de la sociedad occidental.
        Es Phillipe Ariés quien en 1960 afirma que la infancia es una construcción histórica
        moderna. Destaca que el “sentimiento de infancia” surge a partir del siglo XV con una
        lenta transformación de actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia. De esta
        manera se deja de percibir al niño como residuo de la vida comunitaria e indiferenciado
        del mundo adulto y se lo comienza a percibir como un ser inacabado y carente, con
        necesidades de resguardo y protección; produciéndose cambios en las responsabilidades
        atribuidas a los más pequeños, inspirando amor, ternura, preocupación, y necesidad de
        amor y educación. Esta situación de carencia y dependencia implicó un sometimiento al
        mundo del adulto donde la infancia es una etapa que antecede a la adultez y donde el
        niño es esencialmente carente de razón por lo tanto, factible de educabilidad. Es entonces
        la educación el instrumento que hace posible esta transición.
                                                                                                   12
papel importante al propiciar el reconocimiento y alentar la lactancia materna como un
elemento importante para su sobrevivencia y la relación afectiva mutua entre madre e
hijo.
En la modernidad hay dos instituciones que fueron piezas claves: la escuela y la familia.
En los últimos cuatrocientos años, la sociedad moderna ha generado la modalidad
específica de inversión de sus esfuerzos para formar a las nuevas generaciones,
organizando los aprendizajes e internalizaciones de un modo diferente a los anteriores.
Este nacimiento de la infancia trajo el alejamiento del niño en relación con la vida
cotidiana de los adultos, siendo la escuela quien contribuye a este alejamiento. La
permanencia de la niñez en la escuela implica una manipulación del cuerpo infantil que se
educa, que obedece y se le da forma, tratándose de un cuerpo dócil y maleable
permitiendo un control minucioso del cuerpo del niño, un disciplinamiento. De esta
manera, los conceptos de infancia, familia y escuela representan procesos paralelos pero
enlazados por las relaciones recíprocas que mantienen entre sí.
Actualmente, las concepciones de infancia están delimitadas por una línea demarcatoria
que pone en tela de juicio un futuro de integración. Narodowski las define como: “la
infancia hiperrealizada” y “la infancia desrealizada”.
                                                                                        13
Por esta razón, la intervención clínica debe orientarse a darle un lugar simbólico al niño.
Tal estrategia permite no culpabilizar a los padres de las consecuencias de sus hijos, sino
ubicarlos en su función.
                                                                                        14
PHILLIPE ARIÉS (Historiador francés)
Comienzan a delimitarse los espacios entre lo normal y lo patológico, como así también
entre lo que se consideraba correcto de lo incorrecto respecto al espacio pedagógico.
“el arte medieval no conocía la infancia o no trataba de representársela; nos cuesta creer
que esta ausencia se debiera a la torpeza o a la incapacidad. Cabe más bien pensar que
en la sociedad no había espacio para la infancia”.
La escuela del medioevo incorporaba estudiantes sólo para permitirles conocer el saber
eclesiástico o mercantil. Los niños que quedan por fuera de los espacios
institucionalizados socialmente (familia y escuela) pasan a conformar el ámbito de la
minoridad, tales como: 1) los hijos naturales y de prostitutas, 2) los de madres solteras, 3)
los hijos menores, 4) las hijas mujeres, 5) los huérfanos, 6) los defectuosos, 7) los
deficientes mentales y 8) los “engendros”
A partir del siglo XII es la escuela como institución social la que reconquista sus
derechos y se difunde. La escuela como institución social, es la que se instala para
cumplir una de las formas de la sociabilización, razón por la cual la pedagogía es la que
instala un discurso acerca del niño.
Phillipe Ariés en 1960 destaca que el “sentimiento de infancia” surge debido a las nuevas
formas del tráfico comercial y la producción mercantil, con una lenta transformación de
actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia.
Cuando la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria, empieza
a formar parte del cuerpo colectivo. Esta nueva perspectiva es una construcción social
que concibe al niño como un cuerpo sujeto al poder ajeno a él, que necesita ser educado
                                                                                          15
y que es dependiente de los adultos. La infancia es una etapa que antecede a la adultez,
el niño es esencialmente carente de razón por lo tanto factible de educabilidad. El paso
del niño a la adultez se va dando de forma natural: de la dependencia a la autonomía, de
la carencia de razón a la razón adulta. La falta de razón constituye una forma de
desamparo y el amparo paterno da derecho a ser obedecido suponiendo la autoridad
adulta.
Si bien coinciden algunos autores que la niñez es un invento moderno, discrepan diciendo
que es el resultado histórico de un conjunto de prácticas promovidas desde el estado
burgués que a su vez, lo sustentaron. Las prácticas estatales burguesas produjeron las
siguientes significaciones: la idea de inocencia, la idea de docilidad, la idea de latencia o
espera. El opuesto de la figura del niño como consumidor es el niño de la calle, figura que
también tiende a abolir la imagen moderna de la infancia. Si el niño trabaja para un adulto
esta situación también borra la diferencia simbólica entre ambos. La idea de fragilidad del
niño, que operaba como una razón moderna de exclusión de la infancia del mundo del
trabajo, es una producción histórica ya extenuada.
                                                                                            16
El consumo generalizado produce un tipo de subjetividad que hace difícil el
establecimiento de la diferencia simbólica entre adultos y niños. El acceso indiferenciado a
la información y al consumo mediático distinguen cada vez menos las clases de edad. En
la actualidad, tanto este concepto de infancia como el discurso pedagógico han declinado.
Por lo tanto, nuestra época asiste a una variación práctica del estatuto de la niñez;
como cualquier institución social, la infancia también puede alterarse, e incluso
desaparecer. La variación práctica que percibimos está asociada a su vez, sufriendo las
dos instituciones que fueron las piezas claves de la modernidad: la escuela y la familia.
Esta variación hunde sus raíces en las numerosas prácticas que produjeron en la cultura,
el vertiginoso desarrollo del consumo y la tecnología.
                                                                                         17
1) infanticidio; 2) abandono; 3) ambivalencia; 4) intrusión; 5) socialización; 6) ayuda.
En definitiva, según este autor, los padres y adultos del pasado no carecían de amor a los
hijos, pero les faltaba “la madurez emocional necesaria para ver al hijo como persona”.
Frente al niño, el adulto puede adoptar diversas formas de “reacción”: puede usarlo para
satisfacer su inconsciente (reacción de proyección), puede verlo como sustitutivo de un
personaje que él echa de menos (reacción de reversión) y puede sintonizar con las
necesidades del niño (reacción de regresión por empatía). Algunas se han alcanzado
recientemente y sólo en determinados segmentos de la población, pues está claro que la
variación de los modelos de crianza no es igual en todos los países y en todos los medios
sociales.
La “teoría psicogénica” de la historia de DeMause comienza con una teoría general del
cambio histórico. Postula que la fuerza central del cambio histórico no es la tecnología ni
la economía, sino los cambios “psicogénicos” de la personalidad resultante de
interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones.
B-Abandono (Siglos IV-XIII). Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como
poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias
proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio
o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros
nobles como criado o como rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave
abandono afectivo. El símbolo de este tipo de relación podría ser Griselda, que tan de
buen grado abandonó a sus hijos para demostrar su amor a su esposo. La proyección
continuaba siendo preeminente puesto que el niño seguía estando lleno de maldad y era
                                                                                        18
necesario siempre azotarle, pero como demuestra la reducción de la sodomía practicada
con niños, la inversión disminuyó considerablemente.
E-Socialización (Siglo XIX- mediados del XX). A medida que las proyecciones seguían
disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad sino en
formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle. El método de la
socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual
puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los
modelos psicológicos del siglo XX, desde la “canalización de los impulsos” de Freud hasta
la teoría del comportamiento de Skinner. Más concretamente, es el modelo del
funcionalismo sociológico. Asimismo, en el siglo XIX, el padre comienza por primera vez a
interesarse en forma no meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces
incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos.
F-Ayuda (comienza a mediados del siglo XX). El método de ayuda se basa en la idea
de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica
la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose
por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone
intento alguno de corregir o formar “hábitos”. El niño no recibe golpes ni represiones y sí
disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo. Este método
exige de ambos padres una enorme cantidad de tiempo, energía y diálogo, especialmente
                                                                                        19
durante los primeros seis años, pues ayudar a un niño a alcanzar sus objetivos cotidianos
supone responder continuamente a sus necesidades, jugar con él, tolerar sus regresiones,
estar a su servicio y no a la inversa, interpretar sus conflictos emocionales y proporcionar
los objetos adecuados a sus intereses en evolución.
La maduración del sistema nervioso del ser humano se rige por dos leyes fundamentales:
 • Ley próximo- distal, es la que rige los procesos de maduración a nivel de los miembros
superiores, son la zonas próximas a la columna vertebral, la que son controladas antes
que las extremidades. La dirección próximo-distal es maduración neuromotora horizontal:
del centro del cuerpo hacia las extremidades. La pinza dígito-pulgar será la última en
alcanzarse a nivel de miembros superiores.
                                                                                         20
SISTEMA NERVIOSO
Aferente: lleva las sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros
hasta el cerebro.
                                                                                 21
-Explique cuáles son las funciones de la familia en el desarrollo
humano.-Importancia de los vínculos y del vínculo de apego.
Diferencia entre: interacción y vínculo-
La familia es el primer grupo o grupo primario, o matriz de identidad primaria como lo
define Moreno, y como tal debe satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y sociales
del niño y a su vez debe transmitir la herencia cultural de la comunidad donde se encuentra
inmerso. Es en la familia donde comienza el proceso de humanización y socialización,
porque esta es la encargada de la transmisión de los valores, normas, reglas y un sistema de
relaciones sociales de la sociedad donde se desarrollan.
La madre no solo percibe a su hijo corporalmente sino que fantasea acerca de él, le
profetiza cosas para el futuro, lo piensa, lo imagina, tiene expectativas, emociones y
sentimientos ambivalentes (por un lado un amor profundo, y por otro lado temor ansiedad,
angustia, etc) y el bebé manifiesta su presencia no solo con los movimientos sino también
con reacciones frente a los estímulos.
Esta relación del bebé con la madre durante la gestación es una relación de continuidad, el
nacimiento introduce una discontinuidad objetiva entre la madre y el bebé. Allí comienza
un largo y difícil camino de aprendizajes que va desde la vivencia de la dependencia
absoluta a la autonomía relativa, y el niño tal como lo explica muy bien el psicoanálisis irá
                                                                                          22
conformando el Yo, entidad psicológica que organizará la experiencia, ese yo irá
construyéndose a partir de las interacciones con las personas y las cosas. A partir de los
comportamientos cognitivos y afectivos que esto genera el niño llegará a tener conciencia
de “sí mismo” y la separación del “yo” y los “otros” es una construcción infantil procedente
de los primeras interacciones y vínculos con las personas y las cosas. Esto le permite al
niño llegar a tener conciencia de sí como ser diferenciado, a discriminar mundo interno de
mundo externo, yo de no yo; permitiendo el acceso a las relaciones vinculares profundas
con otros, tales como el apego a los comportamientos sociales como la empatía o la
capacidad de compartir.
Desde el mismo momento del nacimiento será la mamá y la familia la que satisfacerá las
necesidades básicas del niño, pero recién entre los cuatro y seis meses como sostiene
Bowlby hay un reconocimiento de esa primera figura que provee afectos y cuidados. El
recién nacido comienza a registrarla desde el olfato, la piel, el calor, la aproximación, los
movimientos. Es una figura importante en su desarrollo y se establecerá un vínculo muy
poderoso denominado apego. Este vínculo satisface no solo las necesidades físicas,
psicológicas, afectivas sino que también posibilitará que el niño pueda explorar el mundo
que lo rodea, calmará sus ansiedades, temores. La madre es una figura contenedora que
brindará desde ese lugar, protección, seguridad, sostén y acompañamiento y será la primera
figura mediadora entre la realidad y él. Este vínculo posteriormente se extenderá a otras
personas, primeramente su familia primaria posteriormente su familia extensa, abuelos,
tíos, y toda otra persona significativa emocionalmente, posteriormente su maestra, luego
amigos, pareja, etc.
Así, los seres humanos nos vamos conformando como tales en una relación dialéctica con
el medio social tal como lo expresa Vigotsky, y es la familia la que desde las interacciones
y vínculos afectivos, nos permite relacionarnos con los otros.
                                                                                          23
-Caracterice la socialización secundaria. Defina matrices de aprendizaje.
Qué importancia tiene la escuela en la construcción de la identidad? .
Estos modelos comienzan a construirse desde los primeros aprendizajes, desde la misma
dinámica familiar y sus próximas relaciones tendrán esa misma modalidad porque esos
aprendizaje se han internalizado como legítimos.
La identidad, el sentido irreductible de ser un “yo”, de ser “uno mismo”, centro integrador
de nuestras experiencias a través del espacio, del tiempo y de las relaciones sociales, es una
estructura mental - cognitiva y afectiva - que vamos construyendo en un proceso dialéctico
entre nuestra propia visión de nosotros mismos y la visión que los otros tienen de nosotros.
                                                                                           24
En la comunicación, buena o mala, satisfactoria o insatisfactoria, limitada o profunda, nos
encontramos con esa visión que el otro tiene de nosotros.
La visión que el maestro tiene de un niño le es comunicada, pues, tanto verbal como no
verbalmente, en la forma de atribuciones. El maestro atribuye características, cualidades o
defectos, al niño que persuaden a éste a aceptar que él es como le dicen. El alumno en las
primeras etapas de su socialización secundaria es altamente sensitivo a las atribuciones que
el maestro hace de él, pues el niño no tiene poder y competencias suficientes para rechazar
las definiciones que el maestro hace de él, por lo que las confirma y las incorpora a su
autoconcepto y al núcleo de su identidad, aún si le resultan displacenteras.
Por esto, las representaciones del otro pueden producir la llamada “profecía de
autocumplimiento”. Este fenómeno interpersonal implica que las atribuciones
comunicadas al niño por el maestro, que se generan a partir de su representación de él como
alumno, pueden “modelar” su conducta y su autoconcepto conforme a la imagen que se le
atribuye, es decir, lleva al niño a realizar estas conductas predichas, confirmando y
ratificando la visión que tiene el docente.
                                                                                          25
-¿Cómo define Piaget la inteligencia? Explique los procesos básicos o
invariantes funcionales mediante los que se construye la inteligencia-
                                                                                         26
Asimilación y Acomodación, son dos procesos permanentes y complementarios, que
posibilitan la construcción y afianzamientos de estructuras mentales - inteligencia - a lo
largo de toda la vida y cuya función es permitir un permanente proceso de adaptación al
mundo en el que el sujeto vive. Por ello se los llama invariantes funcionales. Ambos
procesos (asimilación y acomodación) se alternan y complementan en forma constante en
pos de lograr el equilibrio entre sujeto y medio, posibilitando la continua construcción y
reconstrucción de esquemas y estructuras mentales y de esquemas y estructuras de
conocimiento.
Piaget llama esquema a una unidad estructurada de conducta, una secuencia organizada de
acciones susceptible de repetirse en situaciones semejantes. Las acciones pueden ser físicas
(asir objetos, abrir una puerta, arrojar o patear objetos) o mentales (comparar, clasificar,
sumar o restar).
                                                                                              27
Estas reacciones permiten la maduración y el perfeccionamiento de acciones relacionadas
con reflejos innatos, especialmente el reflejo de succión y de prensión. Las experiencias
que el niño va viviendo (táctiles, visuales, auditivas, de succión, de prensión) son
registradas internamente en términos de esquemas mentales y en base a los procesos de
asimilación y acomodación. La asimilación puede ser de tres tipos:
          ● El bebé pone mucho interés y atención en los efectos y los resultados de sus
            acciones, reproduciéndolas una y otra vez y disfrutando de la gratificación
            que las mismas le provocan.
          ● La mayoría de sus conductas son ahora por lo menos semi-intencionales, si
            no francamente intencionales, mientras que las etapas anteriores se limitaba
            a responder a los estímulos que lo convocaban.
          ● Distingue entre fines y medios.
          ● Los objetos empiezan a tener carácter de permanente.
                                                                                       28
           ● El tiempo y el espacio son vivenciales y por ende fragmentados, siempre
             ligado a las actividades cotidianas vitales.
           ● Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la
             comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, lo cual permite al niño
             anticipar lo que va a ocurrir.
                                                                                        29
           ● La inteligencia ya no tiene solo características sensoriales y motoras, sino
             que ha alcanzado un nuevo nivel: el representacional, es decir, ya no es
             necesaria la presencia real de los objetos. Se trata del inicio de la inteligencia
             representativa o simbólica, del inicio del pensamiento.
✔ GARABATEO (1 y ½ - 2 años)
                                                                                            30
      ▪   Se caracterizan por ser una serie de trazos muy variados, irregulares,
          desordenados, amplios, rectos o curvos que no tienen más fin que el
          placer que brinda la acción motora.
      ▪   El niño simplemente juega sin intención figurativa, ni simbólica.
      ▪   Aumenta el control del gesto motor con que se realizan los trazados,
          lo que le permite acelerar o disminuir la velocidad del trazo,
          haciendo posible trazos más pequeños y controlados.
      ▪   Aparece la coordinación viso-manual, por lo que el ojo comienza
          guiar a la mano.
      ▪   Con el inicio de la función simbólica, aparece la intención de figurar
          o representar algo. Sin embargo no logra aún obtener que sus
          trazados tengan semejanza visual con algún objeto.
      ▪   Es posible que el trazado que el niño dice que es una pelota, unos
          segundos más tarde será un globo, o un perro, o un cuaderno.
                                                                              31
                  ▪   El niño aumenta la cantidad de detalles del dibujo y los elementos
                      del mismo aparecen mejor estructurados desapareciendo la
                      yuxtaposición.
                  ▪   Dibujan    escenas o     paisajes    adecuadamente estructurados y
                      organizados, delimitados por la línea de tierra y la línea del cielo.
                  ▪   Sin embargo en el dibujo aparecen todos los elementos de los objetos
                      que el niño conoce, sin importar que desde la perspectiva que el
                      objeto está dibujado, no puedan verse algunos elementos.
                  ▪   Son frecuentes las transparencias.
Jean Piaget identifica dos fases de desarrollo en el lenguaje con sus respectivas funciones:
el lenguaje egocéntrico (hasta los 7 años) y el lenguaje socializado.
⮚ Lenguaje egocéntrico:
                                                                                              32
              se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es
              escuchado. Es egocéntrico, porque el niño no habla más que de sí mismo,
              pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su
              interlocutor. Esto se debería a que el verdadero lenguaje del niño -el del
              juego- está basado principalmente en componentes no verbales. La palabra
              tiene una función de compañía y refuerzo de la conducta, más que de
              socialización del pensamiento. Este lenguaje tiene 3 niveles:
⮚ Lenguaje socializado:
                                                                                         33
                      reconocer, los "ruegos" son todos los pedidos hechos en forma no
                      interrogativa.
El juego así se convierte en una experiencia creativa, el niño cambia la realidad según sus
deseos, agregando sus experiencias sociales, resolviendo sus conflictos.
                                                                                        34
              mentales interiorizadas, reversibles y lógicas. También se liga al surgimiento
              del juicio moral.
La adquisición del lenguaje es, quizá, el acontecimiento más importante de este periodo
(alrededor de los 2 años). Su mundo se amplía considerablemente porque el lenguaje le
posibilita referir objetos y acciones ausentes, lo que hace evidente la aparición del
pensamiento.
Este período recibe este nombre porque los intercambios del niño con los objetos, personas
y fenómenos del mundo se realiza mediante acciones motoras (tomar, chupar, patear),
perceptivas (ver, oir) y el pensamiento (imaginar, nombrar). Sin embargo aún no puede
realizar operaciones mentales (contar, comparar, clasificar, seriar).
El pensamiento de esta etapa tiene algunos rasgos muy característicos tales como:
                                                                                          35
En este período Piaget distingue dos momentos:
A partir de los 5-6 años, el niño ya no solo puede ejercer acciones motoras, perceptivas y
representativas sino que puede ejercer acciones mentales como comparar, agrupar por color
o tamaño o peso, contar, ordenar por tamaño, pero siempre contando con la presencia real
y concreta de los objetos a contar, seriar o clasificar.
                                                                                         36
                         ▪   Espacio vivencial es el modo en que se experimenta el
                             espacio en el período sensorio-motor. La característica es la
                             no continuidad o fragmentación del mismo.
   ✔ Alrededor de los 3-4 años, comienza a poder cuantificar, es decir asignar cantidad
       a los objetos, sin embargo recién hacia los 5-6 años comprenderá que la cantidad de
       algo es independiente de la distribución espacial que los objetos tengan.
                                                                                        37
   ✔ A partir de los 8-9 años logrará la conservación del peso, es decir que comprenderá
       que el peso de los objetos es independiente del tamaño del mismo.
Cuando el niño llega a los 11-12 años se inicia la adolescencia, etapa que marca el
comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento mucho más complejos llamados de las
operaciones lógico-formales.
                                                                                         38
El establecimiento del pensamiento formal en el adolescente le posibilita:
El autor enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El
problema es que nuestro sistema escolar no las valora ni las trata por igual y ha priorizado
la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística hasta el punto de negar la
existencia de las demás.
La mayoría de los individuos posee la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una
desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica
particular, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento
histórico. Se combinan y se utilizan en diferentes grados, de manera personal y única.
                                                                                         39
Hasta la fecha Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho
tipos distintos de inteligencia:
                                                                                             40
rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento
de nuestro entorno (gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas).
“La Inteligencia Emocional es una forma de inteligencia social que implica la habilidad
para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar
entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción.”
                                                                                         41
-Explique   cómo plantea Vigotsky la formación de los procesos
psicológicos superiores. Defina ZDP y andamiaje-
Los PPS (percepción, atención, inteligencia, pensamiento, los procesos de análisis, síntesis,
la reflexión) se constituyen en un largo proceso histórico-socio-genético. Se desarrollan
permanentemente, se interiorizan de manera progresiva y se transforman, gracias a la
interacción social, en pensamientos, los que posteriormente se manifiestan a través del
lenguaje oral y escrito en su ámbito sociocultural. Por lo tanto, el niño, antes de poder hacer
algo solo, tuvo que haber tenido una relación con el otro, una relación interpersonal para
que se haya podido internalizar ese conocimiento.
“Todas las funciones psicointelectuales superiores aparecen dos veces en el curso del
desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades
sociales, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales,
como propiedades internas del pensamiento del niño, como funciones instrapsíquicas”
                                                                                            42
De esta manera, la zona de desarrollo próximo se realiza sobre la idea de un andamiaje,
es decir, la zona de desarrollo próximo comparte con el andamiaje la idea de mediación, el
apoyo externo, en el proceso o tarea de aprendizaje del niño para que los resultados sean
más eficaces.
Los de primer orden: son aquellos que se producen en el marco de una díada ( la actitud
de una madre hacia su hijo, de un docente hacia un alumno, repercutirá favorablemente o
no en su desarrollo)
Los de segundo orden: son aquellos que afectan de forma indirecta a dichas díadas a
través de la mediación de terceros (la actitud del padre hacia la madre, de los maestros
hacia los padres o a la inversa repercute favorablemente o no la relación madre-niño,
docente-alumno)
                                                                                       43
       ● El mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
         que la persona en desarrollo participa activamente. Bronfenbrenner plantea que
         la vinculación positiva y las demandas adecuadas entre los microsistemas
         optimiza el desarrollo. Por ejemplo para un niño, las relaciones entre el hogar, la
         escuela y el grupo de pares del barrio.
✔ Dimensión Biológica :
                                                                                         44
   ✔ Dimensión Socio-Cultural :
✔ Dimensión Psicológica:
Desde edades muy tempranas el niño comienza a tener conciencia de su yo físico, a percibir
gradualmente su propio cuerpo. Hay una curiosidad incuestionable por el cuerpo y la
mayoría de los niños descubren que la estimulación genital es una fuente de sensaciones
placenteras. El conocimiento que los adultos han de tener de tales características es muy
importante, por cuanto con frecuencia reaccionan inadecuadamente. Esas actitudes de los
adultos son el inicio de obstáculos para el desarrollo normal del niño, al brindar modelos
inadecuados de conductas inhibitorias que posteriormente formarán parte de
representaciones falsas acerca de su propio cuerpo y sensaciones.
                                                                                             45
Es importante enseñarles los nombres correctos de cada parte del cuerpo. También es
importante enseñarle a identificar partes del cuerpo que son privadas.
Entre 4 y 5 años:
Pueden comenzar a demostrar interés en las características anatómicas, tanto en las propias
como las del sexo opuesto. Estas inquietudes son perfectamente normales pero es
importante enseñarle qué es correcto hacer y qué no; el nudismo y los juegos sexuales en
público no son adecuados. Nadie más, ni siquiera amigos cercanos o parientes pueden tocar
las "partes privadas". La excepción son los doctores y enfermeras durante las
examinaciones, y los padres cuando intentan determinar el origen de alguna molestia en la
zona genital.
Sus preguntas se volverán más complejas a medida que intenta comprender la relación
entre sexualidad y tener bebés. Puede inventarse explicaciones propias sobre el
funcionamiento del cuerpo y puede también buscar respuestas entre sus amigos. Es
importante ayudar al niño/ña a aprender sobre sexualidad de una manera precisa y
adecuada, porque los conceptos que aprenda a esta edad los acompañarán toda su vida y les
facilitará obtener relaciones saludables cuando sea adulto.
A partir de esta edad, el/la niño/ña comenzará a experimentar muchos cambios previos a la
pubertad. Es tiempo de comenzar a hablar sobre las relaciones sexuales y sobre métodos
anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, especialmente el SIDA.
El desarrollo de la autonomía significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con
sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como
en el intelectual.
¿Qué es moralidad? La moralidad trata acerca del bien y del mal en la conducta
humana, en la moralidad heterónoma, estos asuntos se solucionan de acuerdo con las reglas
establecidas y la voluntad de las personas con autoridad. En la moralidad autónoma, al
contrario, el bien y el mal lo determina cada individuo a través de la reciprocidad, es decir,
la coordinación de los puntos de vista.
                                                                                           46
Al igual que en el campo de lo moral, la autonomía intelectual también significa gobernarse
a sí mismo y tomar sus propias decisiones. Mientras que la autonomía moral trata sobre lo
"bueno" o lo "malo", lo intelectual trata con lo "falso" o lo "verdadero". La heteronomía en
el campo intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas.
La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus
propias decisiones. Pero, la autonomía no es lo mismo que la libertad total. La autonomía
significa ser capaz de tener en cuenta los factores relevantes en el momento de decidir cuál
es la mejor acción a seguir. No puede haber moralidad cuando se consideran únicamente los
puntos de vista propios.
Piaget fue suficientemente realista para decir que en la realidad de la vida de un niño es
imposible evitar los castigos e hizo una diferenciación importante entre sanciones por
reciprocidad y por castigo.
“Cuando un niño le arrebata el juguete a otro niño, se decide enseñarle que eso está mal
haciéndole lo mismo”.
                                                                                          47
 “Cuando un niño raya la pared, se le pide que remiende su acción ayudándole al adulto a
limpiar la pared”.
“Cuando un niño pellizca a su mamá, ésta muestra un gesto de dolor para hacerle saber al
niño su mal accionar”.
Piaget indicó que todas las sanciones precedentes pueden degenerar rápidamente en
castigos, si no existe una relación de afecto y de respeto mutuo entre el niño y el adulto. El
respeto mutuo es, por cierto, esencial para el desarrollo de la autonomía del niño. Es
probable que el niño que se siente respetado por su forma de pensar y sentir, respeta la
forma en que piensa y siente el adulto. Es de suma importancia acompañar y promover el
desarrollo de la educación sexual en el ámbito educativo ya que ésta no sólo está centrada
en la prevención y control médico, como el conocimiento del cuerpo, el correcto cuidado
del mismo y la importancia de una buena salud; sino que es también un componente
importante para una vida plena. De esta manera es una de las herramientas necesarias para
construir nuestro propio proyecto de vida y tomar nuestras propias decisiones, pues la
sexualidad se expresa y se practica en todo lo que somos, sentimos, hacemos y pensamos;
por lo tanto, debe estar al alcance de cada individuo desde el comienzo mismo del
desarrollo humano.
Unidad V
Jean Piaget: Psicología Genética
La teoría psicológica llamada Epistemología Genética, explica como el hombre alcanza un
conocimiento elaborado de la realidad, explica el curso del desarrollo intelectual humano
desde la fase inicial del recién nacido hasta la etapa adulta.
Etapas con características cualitativas específicas y distintivas. Las etapas se desarrollan en
un orden sucesivo y unidireccional: Los factores biológicos (maduración del sistema
nervioso), La propia tendencia del niño (hombre como un ser activo en el proceso de
construcción del conocimiento), y la estimulación y experiencia social y educacional
(diferencias entre sujetos de la misma edad).
El concepto de inteligencia
Toda conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación. La adaptación
procura un equilibrio móvil entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Para Piaget la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica entre el
individuo y su ámbito socio cultural. Esto implica dos procesos:
                                                                                            48
    ● Asimilación: Se interioriza la experiencia de un objeto o evento incorporándola a
        una estructura comportamental y mental ya existente.
    ● Acomodación: Consiste en la modificación de las estructuras cognitivas o del
        esquema comportamental para asimilar nuevos objetos y eventos que eran
        desconocidos para el niño.
Toda experiencia nueva promueve un proceso de asimilación de la misma que los esquemas
anteriores y al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas para integrarla
mentalmente, logrando un equilibrio mental provisorio o móvil.
Son dos procesos permanentes y complementarios que posibilitan la construcción y
afianzamiento de estructuras mentales. Ambos se alternan y complementan en pos de lograr
el equilibrio entre el sujeto y el medio.
Se llama esquema a la unidad estructurada de conducta. La organización y coordinación de
diversos esquemas posibilitan la construcción de estructuras de acción física o de acción
mental.
La necesidad produce un desequilibrio, toda actividad tiene como finalidad recuperar el
equilibrio. La inteligencia puede definirse como un proceso de equilibración para lograr la
adaptación y la organización de las experiencias.
J. Piaget describe los tipos de estructuras de aparición consecutiva:
Etapa Sensoriomotora:
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Se distinguen seis subestadios:
   1. Reacciones circulares primarias o ejercicios de los reflejos innatos: Al nacer el bebé
      cuenta con reflejos genéticamente que le permiten reaccionar a los estímulos del
      mundo externo o interno. Estas reacciones permiten la maduración y el
      perfeccionamiento de los reflejos innatos. La asimilación puede ser de tres tipos:
      Funcional (el ejercicio reiterado de un reflejo lo afianza); Generalizadora (los
      esquemas de acción se extienden rápidamente a todo tipo de objeto y situación);
      Recognoscitiva (se observan conductas de preferencia o rechazo hacia un objeto)
   2. Las primeras adaptaciones adquiridas y las reacciones circulares primarias: Desde el
      2 al 4 mes, empiezan a coordinarse las conductas provenientes de los reflejos. El
      interés y la atención se focaliza y se sostiene en el mundo dando lugar a la
      curiosidad infantil. Aparece el reconocimiento motor: el niño asocia un objeto con
      un esquema de acción concreto.
   3. De las reacciones circulares secundarias y los procedimientos para prolongar los
      espectáculos interesantes: Desde el 4 al 8 mes, el bebé pone atención en los efectos
      y los resultados de sus acciones. Sus conductas son semiintencionales. Distinguen
      entre fines y medios, los objetos empiezan a ser permanentes. El tiempo y el espacio
      son vivenciales y fragmentados. Los esquemas de representación empiezan a
      coordinarse y comprenden las relaciones entre objetos y hechos.
                                                                                         49
4. La coordinación de esquemas secundarios y la aplicación a situaciones nuevas:
    Desde los 8 meses al año, el niño coordina todos los esquemas de conductas cada
    vez más complejos. Sus comportamientos son intencionales. Puede desplazarse
    voluntaria y autónomamente.
5. Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos medios a través de la
    experiencia activa: Desde el año hasta los 18 meses, el niño no repite las mismas
    acciones sino que introduce variaciones en la misma y observa los efectos que
    producen. La imitación se hace más activa y deliberada. Los objetos han adquirido
    constancia y permanencia, ya pueden anticipar los efectos de las acciones.
    Comienzan los primeros juegos simbólicos.
6. Invención de medios nuevos mediante combinaciones mentales: Ahora además de
    las acciones físicas sobre ellos, realizan acciones mentales, de carácter simbólico.
    Ante una situación problemática, no es necesario el tanteo. Le permite distinguir
    entre significante y significado. Puede representar mentalmente los objetos. La
    inteligencia comienza a ser representativa o simbólica.
La inteligencia práctica o sensorio-motriz aparece antes que el lenguaje. La
inteligencia práctica, que se aplica en la manipulación de los objetos utiliza los
esquemas de acción.
Hay cuatro procesos mentales que se construyen en esta etapa: Categoría de objeto,
tiempo, espacio y causalidad. El logro principal es la comprensión que los objetos y
eventos existen y permanecen.
A nivel emocional- afectivo:
 En el primer subestadio las emociones están ligadas a las necesidades básicas, en el
segundo subestadio surgen las vivencias emocionales relacionadas con las
modalidades de la propia actividad (lo agradable y desagradable), tercer- sexto
subestadio discriminarse como diferente de otros.
Pensamiento y Función simbólica: El primer año de vida dispone de posibilidades
sensoperceptivas y motrices.
La inteligencia representativa o simbólica distingue la especie humana de cualquier
otra. La función simbólica o simeótica es una función cognitiva que evoca en la
representación de un objeto ausente. Posibilita el uso de símbolos.
La representación mental es producto de una actividad mental constructiva que
organiza y estructura los elementos que se reciben y seleccionan mediante la acción
motora y sensorial.
La imitación diferida supone imágenes mentales y evocación de las mismas, para su
reproducción.
El pensamiento es una experiencia interna y subjetiva que implica una actividad del
sistema cognitivo, no necesita la presencia de los objetos para operar con ellos, permite
razonar y anticipar la solución de problemas, posibilita organizar y regular la conducta.
                                                                                      50
   Etapa Preoperatoria:
   A los dos años cuando el niño empieza a hablar, las conductas se modifican. El hecho
   de que el niño sea capaz de reconstruir situaciones sin necesidad de que estén presentes
   los objetos, hace evidente la aparición del pensamiento.
   Los intercambios del niño con los objetos, personas y fenómenos se realizan mediante
   acciones motoras, perceptivas y el pensamiento, pero no puede hacer operaciones
   mentales.
   El pensamiento tiene rasgos característicos como:
       ● Animismo: Atribuir vida con características humanas a objetos.
       ● Artificialismo: No comprenden las causas de fenómenos y son explicados
         artificialmente como resultado de la acción humana.
       ● Centración: Fijar su atención en un solo aspecto de cualquier fenómeno de la
         realidad.
       ● Egocentrismo: No puede ponerse en el lugar de otro, no existe otra forma de
         percibir la realidad.
       ● Yuxtaposición: Tiende a establecer conexiones asociativas entre los diferentes
         elementos que componen un todo, sin conservar la organización lógica.
       ● Irreversibilidad: No puede comprender que si se realiza transformaciones en
         un sentido, podrá realizarse el proceso inverso y volver al punto de partida.
       ● Transducción y sincretismo: Seguir una lógica deductiva o inductiva para
         explicar algún hecho.
                                                                                        51
Para realizar operaciones mentales debe superar el egocentrismo y la centración y
comprender que todo objeto puede ser definido desde diferentes atributos. Debe alcanzarse
la reversibilidad de pensamiento.
Hay dos tipos de operaciones:
1-Lógico-matemáticas: Contar, sumar, restar, etc.
                                                                                        52
   ✔ Entender lo real como un subconjunto de lo posible: Capaces de analizar y preveer
       todas las relaciones posibles entre un conjunto de elementos.
   El juego
   Actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad
   para el desarrollo del niño. Las características del juego son:
⮚ Elegido libremente
⮚ Es la base de la cultura
En el nivel sensoriomotor, es típico el juego de ejercicio, que consiste en repetir por placer
las actividades adquiridas.
El juego simbólico aparece a los 2-3 años, progresando los juegos dramáticos.
En la etapa operatoria, aparecen los juegos reglados y los de construcción.
El grafismo
El dibujo permite representar gráficamente los aspectos perceptibles visualmente de los
objetos. Las etapas del desarrollo del dibujo son:
   ♦ Garabateo: 1 ½ o 2 años, primeras expresiones gráficas en forma de garabatos. No
     existe coordinación visomanual.
   ♦ Simbolismo arbitrario: 3 años, aumenta el control gesto motor con el que se
     realizan los trazados, haciendo posible realizar trazos más pequeños y controlados.
     Coordinación visomanual.
   ♦ Realismo Subjetivo: 3-5 años, comienza la representación gráfica. Aparece el
     modelo del monigote.
                                                                                           53
   ♦ Realismo conceptual: 5-7 años, aumenta los detalles del dibujo y aparecen mejor
     estructurados. Comienzan a representar el movimiento.
   ♦ Realismo objetivo: 7-14 años, representación objetiva y naturalista. Tratan de ser
     realista.
El lenguaje
El desarrollo lingüístico por el cual el ser humano aprende a comunicarse verbalmente
usando la lengua natural usada en su entorno social.
Es necesario que los niños estén expuestos a los sonidos del habla desde su nacimiento, y a
una adecuada estimulación, mediante la interacción y el juego.
Se describen dos fases:
❖ Lenguaje socializado:
                                                                                         54
   ⮚ Las respuestas: Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño,
       son dadas a las preguntas y a las órdenes.
Howard Gardner
Se define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas.
Para Gardner la inteligencia se divide en ocho:
    ● Inteligencia Musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar
      las formas musicales.
    ● Inteligencia Corporal-cenestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo en la
      expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para
      transformar elementos.
    ● Inteligencia Lingüística: Capacidad de utilizar las palabras de manera efectiva, en
      forma oral o escrita.
    ● Inteligencia Lógico-matemática: Capacidad para usar los números de manera
      efectiva y de razonar adecuadamente.
    ● Inteligencia Espacial: Capacidad de pensar en tres dimensiones.
    ● Inteligencia Interpersonal: Capacidad de entender a los demás e interactuar
      eficazmente con ellos.
    ● Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de construir una percepción precisa
      respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.
    ● Inteligencia Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
      del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
                                                                                       55
Estos procesos psicológicos rudimentarios por la interacción sociocultural van
evolucionando hacia formas complejas mediante un proceso psíquico de reestructuración y
reorganización cualitativa.
La Ley del doble desarrollo de las PPS, formulada por las funciones psicointelectuales
superiores aparecen dos veces en el desarrollo del niño: la primera vez como funciones
interpsíquicas, la segunda como funciones instrapsíquicas.
Recursos e instrumentos
La relación de cada persona con el contexto está siempre mediada y depende de otras
personas y de instrumentos como: Dispositivos físicos o simbólicos.
Vigostky llama herramientas psicológicas o simbólicas a las herramientas físicas.
Son herramientas psicológicas: el lenguaje, sistemas para contar, los signos, etc.
El proceso de mediación implica dos componentes:
   ● Uno externo al individuo representado por el “otro social”.
   ● Uno interno en el plano mental, a través del que el individuo capta.
Proceso de internalización
Proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a
través del uso de herramientas y signos. Una operación que representa una actividad
externa, comienza a suceder interiormente. Un proceso interpersonal queda transformado
en intrapersonal.
Entonces las FPS (función psicológica social) se originan:
    ● A nivel social (inter-psicológica)
    ● En el interior del niño (intra-psicológica)
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado
de una serie de sucesos evolutivos, que van conformando los procesos mentales y
orientando la conducta individual.
Los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia
individual y social.
Conceptos científicos
El proceso de escolarización tiene como finalidad la construcción psíquica de conceptos de
validez científica.
Para la construcción de los conocimientos científicos se requiere de la presencia de los
conocimientos cotidianos, resultantes de las relaciones y no experiencias sistematizadas, no
escolarizadas. Los conocimientos científicos van evolucionando dando origen al desarrollo
de los procesos psicológicos superiores.
                                                                                         56
La construcción de los conceptos científicos como un proceso cualitativo que tiene sus
orígenes en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
El lenguaje es la concreción de la evolución del hombre y de la cultura.
Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo, es la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a la resolución de un problema (Vigostky).
                                                                                           57
Su objeto de estudio es la descripción y explicación del cambio evolutivo, en términos
cualitativos y cuantitativos, de los diferentes aspectos de la conducta (perceptivo,
motor, cognitivo, emocional, social, moral, etc.) y al mismo tiempo estudia los procesos
por los cuales dichos cambios se producen, los factores que en ellos intervienen y los
diferentes aspectos que involucran.
                                                                                          58
de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y sociales del niño y a su vez debe
transmitir la herencia cultural de la comunidad donde se encuentra inmerso. Es en la familia
donde comienza el proceso de humanización y socialización. La familia aporta elementos
de construcción a sus individuos en 3 áreas:
*Inter-juego de alianza y coaliciones: Cada miembro del grupo ejercerán sus roles de
mama , hijo mayor, menor, papa y realizara alianzas o coaliciones según la misma dinámica
de la familia y los intereses y motivaciones de cada uno en esa relación.
*La demarcación de las fronteras y jerarquías entre los subsistemas: Esta dado por lo
que es mío o tuyo, te dejo entrar o no, y las jerarquías están dadas por los lugares que
ocupan cada uno de los miembros con respecto al poder, mama, papa, hijo mayor, etc.
●   Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos
●   Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
●   Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea
    la madre o el padre).
●   Familia homoparental : aquella donde una pareja de varones o de mujeres se
    convierten en padres/madres de uno o más hijos.
●   Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo
    progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son
    pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
●   Familia ensamblada , reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la
    pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
                                                                                         59
● Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero
  han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanentemente
  mientras están tutelados por la administración.
● Familia sin hijos por eleccion: en la que los conformantes de la familia toman la
  decisión de no tener descendientes.
*Handling: se refiere más a los soportes y cuidados concretos y reales que el niño necesita,
al estar sintonizados y atentos a sus necesidades de manipulaciones de alivio sobre su
cuerpo real: mirarlo, tocarlo, acariciarlo, limpiarlo es decirle te quiero en el lenguaje del
cuerpo.
*Presentación del objeto: apunta a cualidad especial que debieran desarrollar las madres y
que tiene que ver con la posibilidad de crear una ilusión el niño. Es decir, el objeto es
presentado porque existe la madre lo conoce y en el caso puntual del pecho o la mamadera
lo posee, sin embargo el asunto consiste en poder presentarlo en sintonía con un momento
en que el niño lo esta deseando o necesitando y de esta manera para el niño, el pecho llega a
el porque lo creo.
5-Explicar las etapas del desarrollo del juego. Dar 2 ejemplos de cada uno
de los tipos de juegos diferentes a los que figuren en el texto.
Las etapas del juego son:
*El juego de ejercicio: típico del nivel sensomotor, que consiste en repetir por placer
actividades sensomotoras adquiridas. Ejemplos: poner enfrente al niño una pelota y lanzar
hacia arriba y que el la siga con la vista, esto lo estimula de manera visual, que manipule
objetos con sus manos de diferentes texturas para que el identique con cual se queda o cual
le gusta mas.
*El juego simbólico: aparece entre los dos-tres años, progresando rápidamente en todas
las formas de los juegos dramáticos. En los mismos se escenifican y despliegan roles
correspondientes a la mayoría de las actividades cotidianas del contexto social en el que el
niño vive. Ejemplos: Juego de disfraces, jugar a coches y trenes.
                                                                                          60
*Juegos de reglas y los juegos de construcción: aparecen en el inicio de la etapa
operatoria de la inteligencia. Ejemplos: la gallina ciega, el escondite.
*Heteronomía: La heteronomíaes un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas
que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad
o con cierto grado de indiferencia.
*Autonomía moral: se trata del bien y el mal, que lo determina cada individuo a través de
la reciprocidad, es decir, la coordinación de los puntos de vista. Aparece cuando la mente
considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. No puede
haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás. Es elaborada por cada
persona a partir de sus relaciones humanas. Es la regla dorada de tratar a los demás como
queremos ser tratados.
                                                                                          61
Gardner define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas y esta capacidad la convierte en un
potencial a desarrollar. Las inteligencias para Gardner se dividen en 8.
Tipos de inteligencias:
*Inteligencia musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en
compositores, directores de orquesta, etc.
                                                                                           62
8- EXPLIQUE LO QUE KAMI CONSTANCE BASADA EN LA TEORIA DE
PIAGET PROPONE ACERCA DE LA AUTONOMÍA INFANTIL.
Para Kami Constance la autonomía infantil es entendida como que los niños pueden ser
moralmente autónomos cuando, por ejemplo, pueden entender que mentir es malo o
intelectualmente autónomo cuando pueden aceptar las explicaciones de los adultos. Los
adultos pueden estimular el desarrollo de la autonomía intercambiando sus puntos de vista
con los niños al tomar decisiones. Por ejemplo: cuando un niño miente, el adulto lo puede
castigar o abstenerse y en su lugar mirarlo a los ojos y decirle “no puedo creer lo que me
decís”, así se da lugar a un intercambio de puntos de vista que contribuyen al desarrollo de
autonomía del niño.
c) Con respecto al dibujo el niño de 12 meses empieza con garabatos, simplemente dibuja
sin intención figurativa ni simbólica. No existe coordinación viso-manual. En cambio en el
niño de 3 años aumenta el control del gesto motor con el que realiza los trazados, tiene
coordinación viso manual y aparece la intención de figurar o representar algo pero aun no
logra obtener que sus trazados tengan semenejanza visual con algún objeto.
                                                                                          63
en donde esta instancia ya no lo es desconocida. Ej.: niño de 3 años que manipula un
celular inteligente. Otra característica es la infancia desrealizada: niños en riesgo
vulnerables, quienes se encuentran sin adultos y sin estado protector (la de la realidad real).
Niños en contextos de pobreza, excluidos institucionalmente. La precocidad: tiene que ver
con el ritmo acelerado en la niñez.
Allí se encontró que hay niños/as que se dirigen con rapidez a la madre cuando vuelve y se
sienten a gusto con ella (“apego seguro”). Otros/as no muestran malestar al quedarse
solos/as, y evitan o ignoran a la madre en el reencuentro (“apego evitativo”). Finalmente,
niños/as que no se alejan de la madre, protestan enérgicamente por la separación, y no
llegan a calmarse en el reencuentro (“apego ambivalente-resistente”).
                                                                                            64
La ley 26150 establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de buenos aires y municipal. En
los de primaria se basa en desarrollar el respeto por los demás, la diversidad y por último
los distintos modos de vida. Y en la secundaria se basa sobre la sexualidad desde
perspectivas científicas y afectivas como también así los valores y los diferentes tipos de
creencias. Se debe enseñar en todos los niveles de DGE.
Se le explica que está bien opinar distinto, pero está mal condenar las decisiones íntimas de
las personas y juzgarlas por eso. Al ir a una escuela especial con más énfasis se le tiene que
enseñar a la niña para que aprenda de su cuerpo y de los demás, ya que el padre puede
censurar mucha información con tal de protegerla, dejando a la niña sin información.
En el año 2008 se aprobaron los lineamientos curriculares básicos que rigen para todo el
país y explicitan de modo muy detallado los contenidos que deberán desarrollarse en el
Nivel Inicial, en el Nivel Primario y en el Nivel Medio o Secundario. Los ejes conceptuales
que se explicitan en los lineamientos curriculares son:
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
                                                                                           65
Con respecto a la familia, es correcto afirmar:
Seleccione una:
    a. En la actualidad encontramos familias diversas con tendencia a ser grupos cada vez
más reducidos e individualizados.
    b. El concepto de familia es similar en todas las culturas.
     c. En la actualidad la relación entre madres/padres e hijxs son poco democráticas y
verticales.
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. El cuerpo
    b. La neurona
    c. El sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
     d. El sistema nervioso autónomo
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Presentación del objeto
    b. Handling
    c. Holding
Pregunta 4
                                                                                           66
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Cuál de los siguientes NO es uno de los factores centrales que, según se estudió,
influyen en el desarrollo fisiológico y psicológico de las personas:
Seleccione una:
    a. la religión familiar
    b. el ambiente geográfico
    c. la historia personal
    d. la herencia biológica
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
                                                                                    67
    a. A medida que el sistema nervioso madura, la especialización del mismo va
disminuyendo, por lo que al crecer aumenta la plasticidad cerebral.
     b. El desarrollo biológico y el desarrollo psicológico son dos procesos indisolubles,
articulados de manera muy compleja.
    c. El bebé recién nacido aún no ha completado su proceso de desarrollo cerebral.
Pregunta 7
Finalizado
Puntúa 0,00 sobre 7,00
ENUNCIADO de la pregunta
La maduración:
Seleccione una:
    a. Se adquiere con la práctica.
    b. Permite la actualización del potencial genético.
    c. Se desarrolla gracias a la enseñanza de otro.
Pregunta 8
Finalizado
Puntúa 0,00 sobre 8,00
pregunta
                                                                                             68
Pregunta 9
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
pregunta
Seleccione una:
        a. La interacción implica co-presencia y el vínculo no necesariamente.
        b. Los vínculos implican interacción y también representación interna y emocional del
otro.
        c. En el vínculo se comparten códigos comunicacionales y en la interacción no.
Pregunta 10
Finalizado
Puntúa 4,67 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
El vínculo de apego:
Pregunta 11
Finalizado
Puntúa 8,00 sobre 8,00
Enunciado de la pregunta
Cada uno de los miembros del grupo familiar va construyendo un modo de ser único
en el mundo diferenciándose de los otros, pero al mismo tiempo necesita vivenciar la
pertenencia al grupo para satisfacer sus necesidades de seguridad, contención y
protección. A este eje de la familia se lo denomina:
Seleccione una:
                                                                                           69
    a. Realización de alianzas y coaliciones
    b. Tensión entre los procesos de individuación y pertenencia
    c. Requerimientos de adaptación al medio
    d. Demarcación de fronteras y jerarquías entre subsistemas
Pregunta 12
Finalizado
Puntúa 3,50 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
     a. Son puntos críticos del desarrollo que integran los logros del desarrollo conseguidos
hasta entonces posibilitando el paso hacia etapas mas complejas y avanzadas del desarrollo
del psiquismo
    b. Son la sonrisa social, la angustia ante extraños y la aparición del NO
    c. Son la sonrisa social- la angustia frente a extraños y el apego seguro
    d. Pueden aparecer en diferente orden.
Pregunta 13
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
     a. Tener una alta autoestima implica verse a sí mismo como una persona excepcional, a
la que todo le saldrá bien.
    b. En el autoconcepto prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima
prevalece la afectiva, es decir cuánto nos queremos.
     c. Una vez que conformamos nuestra autoestima, ésta nos acompaña durante toda la
vida, por lo que si es negativa, siempre tendremos dificultades para aceptarnos.
                                                                                           70
Pregunta 14
Finalizado
Puntúa 7,00 sobre 7,00
Enunciado de la pregunta
La cultura es
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Darle opciones reales para que puedan elegir, según su nivel de desarrollo
                                                                                    71
     b. Pedirles que escuchen las opiniones y saberes de quienes realmente saben, antes de
anticiparse a dar opiniones
    c. Potenciar y premiar la obediencia frente a las reglas
    d. No dejar pasar sus conductas inadecuadas, marcando los errores
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Indemnización
    b. Privar al niñx del objeto del que ha abusado
    c. Retar y dejar un momento para pensar solx
    d. Dirigirse a la consecuencia directa de la acción
    e. Exclusión temporal del grupo
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Las emociones son reacciones repentinas y transitorias
    b. Las emociones sirven para adaptarse y readaptarse a cambios.
    c. Emoción no es lo mismo que estado de ánimo
    d. Las emociones no necesitan un estímulo que las motive
    e. Emoción no es lo mismo que sentimiento
Pregunta 4
                                                                                         72
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. La ira produce un incremento en la flexibilidad cognitiva
    b. El miedo aparece frente a un estímulo inesperado
    c. El miedo ante una amenaza puede provocar inmovilidad o acción defensiva
    d. La tristeza surge frente a ataques con la intención de defenderse
    e. Cuando experimentamos asco sentimos un efecto de "mente en blanco"
Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Castigar a un niñx dejándolo sin recreo, sería una medida que refuerza:
Seleccione una:
    a. La autonomía intelectual
    b. La autonomía moral
    c. La heteronomía intelectual
    d. La heteronomía moral
Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
   a. Satisfacen necesidades básicas pero también necesidades de orden
emocional-afectivo
                                                                                 73
    b. Brindar al niñx la satisfacción de sus necesidade de modo personalizado.
    c. Requieren estabilidad ambiental (orden en el entorno)
     d. Necesitan continuidad en los cuidados, lo que implica mantener las rutinas de forma
rígida
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Son tres: cuerpo, mente y conducta
    b. Son tres: fisiológica, cognitiva, conductual
    c. Son tres: adaptativa, comunicativa y motivacional
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
                                                                                         74
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
     a. La moralidad trata acerca del bien y del mal en la conducta
humana, en la moralidad autónoma el debate se soluciona de acuerdo con las reglas
establecidas por personas de autoridad
     b. En la moralidad heterónoma el bien y el mal lo determina cada persona de acuerdo a
la reciprocidad.
    c. En la moral autónoma la mentira es incorrecta porque está contra las reglas.
    d. Todxs lxs niñxs nacen heterónomxs, y luego pueden o no ir desarrollando
autonomía.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
     a. Que lxs estudiantes sean capaces de gobernarse por sí mismos, analizando lo que
está bien y lo que está mal
    b. Que lxs estudiantes encuentren sus propias respuestas a sus propias preguntas, para
pensar con sentido crítico
    c. Que lxs docentes transmitan datos científicos y conceptos
                                                                                          75
     Tiempo empleado            29 minutos 35 segundos
        Calificación            7,67 de 10,00 (77%)
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
    a. Exploración con sentidos de gusto y el olfato
    b. Sensaciones cinestésicas que perturban al bebé
    c. Conciencia de la respiración
    d. Práctica de coordinación en la motricidad fina, entre ojo y mano
    e. Dominio de la pinza índice-pulgar para agarrar los alimentos
Retroalimentación
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Analizando el video 1 (bebé que come) a la luz de los aportes del texto "¿De quién es
la cuchara?" de Miguel Hoffman, sería INCORRECTO afirmar:
Seleccione una:
     a. La capacidad que muestra el bebé de iniciar exploraciones e interacciones, puede
sostenerse más allá de la oposición de lxs adultxs
    b. Este ejercicio de su propia voluntad va teniendo influencia en la construcción de la
imagen de sí mismo.
    c. La forma en que reaccionan sus cuidadores no va a influir en las futuras
exploraciones del niño.
                                                                                           76
    d. Hay una experiencia cognoscitiva en el niño, ya que con sus acciones explora y
conoce el mundo (toma, observa, golpea)
     e. Se observa actividad espontánea del bebé (como querer tirar el recipiente), y
respuesta ambiental frente a la misma por parte de sus cuidadores (por ejemplo sostener el
recipiente)
Retroalimentación
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Es adecuado negociar, ya que es reconocer al otro como
alguien que tiene derecho a su planteo, a su punto de vista, Es fundamental poder
tolerar las manifestaciones del niño, y respetarle por el hecho de ser un sujeto con
menores recursos
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
                                                                                             77
En el video Nª 2 alrededor del minuto 3:31 el niño juega con su padre a correr y
perseguirse.
Seleccione una:
    a. Sensaciones interoceptivas
    b. Sensaciones exteroceptivas
    c. Sensaciones propioceptivas
Retroalimentación
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
     a. El niño muestra dominio de habilidades de motricidad gruesa al correr, quedarse
quieto como estatua, y colocarse debajo de la cama, entre otras acciones.
    b. Sus habilidades de motricidad fina se encuentran dentro de lo esperado para el
desarrollo de un niño de alrededor de 4 años.
     c. Al momento de alimentar a su mascota y jugar con el auto y los animales, se
observa movimiento de pinza, y coordinación entre el ojo y la mano, mostrando dominio en
habilidades de motricidad gruesa.
     d. Cuando alimenta a su mascota aparece una preferencia por la mano derecha, aunque
aún a esta edad (4 años) podría no estar definida la dominancia lateral.
Retroalimentación
                                                                                          78
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: El niño puede buscarlo en el momento en que se golpea, o
para festejar que le pegó a la pelota de ping pong, evidenciando una modalidad de
apego seguro., El padre se comporta como base segura para que su hijo pueda
explorar el entorno, por ejemplo al buscar diversos lugares para esconderse, o
animarse a alimentar a su mascota.
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
En el tercer video, Daniel Calmels relata la diferencia entre audición (oir sonidos) y
escucha, ¿con qué concepto de la unidad IV puede relacionarse?
Seleccione una:
    a. Diferencia entre sensación y percepción
    b. Imagen corporal
    c. Tono muscular
                                                                                            79
    d. Desarrollo corporal del sentido del oído
Retroalimentación
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Pregunta 9
Cuando Calmels relata que la regla del espacio de juego es "Prohibido lastimar al
otro", podemos relacionarlo con qué concepto de los que hemos estudiado:
                                                                                          80
Seleccione una:
    a. Uso de premios y castigos de la teoría Conductista
    b. Principio de reciprocidad de Kamii (tomado de Piaget)
    c. Matrices de aprendizaje de Quiroga
    d. Estereotipos de género de la ESI
Retroalimentación
Finalizar revisión
                                                                                    81
82
83
84
85
86
87