DE REGRESO A CLASES…
La docente comienza la clase dando la bienvenida a todos los niños y
les propone conversar sobre lo realizado durante las vacaciones, pero para
ello aclarará que se trata de narrar las experiencias vividas durante el
receso invernal. También, intentará construir de manera conjunta algunas
reglas básicas sobre el intercambio oral del que participarán (levantar la
mano, respetar el relato del otro, etc.). Si fuese posible, se invitará a
compartir las expectativas personales de cada niño de la nueva etapa a
comenzar.
Por último, en los cuadernos de clases, los alumnos podrán dibujar
“lo más lindo de las vacaciones” y comentar brevemente lo realizado.
EN CLASES… ¡¡¡TAMBIÉN SEGUIMOS
JUGANDO!!!
Se propondrá el siguiente juego, para recordar el recitado de la serie
numérica:
“Pum al 50”: recitar la serie numérica.
Organización de la clase: los chicos
continúan sentados en mesas de cuatro
integrantes cada una.
Desarrollo: en cada una, van diciendo por
turno, uno cada uno, los números en orden.
Los que deben decir 10, 20, 30, etc., en lugar
del nombre del número, dicen PUM. Si
alguno se equivoca, el jugador siguiente
vuelve a empezar. Cada mesa gana un punto
al llegar a 50. Después de un tiempo
determinado, gana la mesa que obtuvo más
puntos.
En el cuaderno de clases resolverán:
“ROLES Y COSTUMBRES DE LAS
FAMILIAS, EN LA ÉPOCA COLONIAL Y
EN LA ACTUAL”
La docente les leerá a los alumnos, pequeños fragmentos del
Cuaderno para el Aula de Ciencias Sociales, donde cuenta, como vivían las
familias de la época colonial, cuáles eran sus costumbres y roles:
En los tiempos de la colonia no estaba bien visto que las
mujeres de la elite
amamantaran a los bebés. Por eso lo hacían las esclavas. Se
las llamaba
“amas de leche”. También eran sus niñeras. Se ocupaban de
cuidarlos hasta
que cumplían los siete u ocho años.
Fuente: adaptado de Colección Historia Integral Argentina, t. I, Buenos Aires,
Centro Editor de
América Latina, 1970
Las niñas de las familias de la elite de la Buenos Aires virreinal
solían pasar
la mayor parte del tiempo en sus grandes casas de la ciudad,
entre
costuras, bordados, zurcidos y asistencia a misas. Los fines de
semana,
dejaban la casa de la ciudad para ir con sus padres a sus
quintas y
estancias. Por lo general, crecían mimadas por la servidumbre
de la casa.
Los padres no eran muy cariñosos con sus hijos. Además, estos
trataban a
sus padres de “usted”.
Fuente: adaptado de Sáenz Quesada, María, Mariquita Sánchez. Vida política y
sentimental,
Buenos Aires, Sudamericana, 1995
En los tiempos coloniales los niños, sobre todo si eran pobres,
empezaban
a trabajar desde muy chicos. La infancia duraba muy poco
tiempo. A los 8
o 9 años era común que empezaran a ayudar a sus padres en
los trabajos.
Fuente: adaptado de Ullúa, José V., “La vida en la colonia”,
en: La vida cotidiana, Colección
Mi país, tu país, CEAL, 1971
En las ciudades, los jóvenes que no pertenecían a familias de
la elite se
dedicaban a oficios mecánicos o entraban como dependientes
en las
tiendas. En la tienda debían, además de hacer su trabajo,
barrer las veredas,
fregar los candeleros, limpiar los platos y hacer la cama del
patrón. Todo
esto gratis hasta que adquirieran experiencia. A cambio
recibían un plato de
comida y les permitían dormir en la tienda usando como cama
el mostrador.
Los jóvenes de la elite, en cambio, frecuentemente estudiaban
en la
universidad. También continuaban, cuando eran más grandes,
los negocios
de sus padres. Otros elegían ser sacerdotes o militares.
Las mujeres de la elite no trabajaban. Sus padres las obligaban
a casarse
con hombres adinerados, y en lo posible españoles, que ellos
mismos les
elegían. También era bien visto que decidieran ser monjas.
Las mujeres más pobres sí trabajaban. En la ciudad, eran
vendedoras en el
mercado o tenían pequeños negocios. En el campo, trabajaban
sembrando
la tierra, cuidando animales.
Fuente: adaptado de Ullúa, José V., “La vida en la colonia”, en: La vida cotidiana, op. cit.
~ Sacamos conclusiones de lo leído y lo comparamos con la actualidad.
~ Realizamos un cuadro comparativo en los cuadernos teniendo en
cuenta los ítems leídos anteriormente.
REPASAMOS DIFERENTES
MATERIALES. SOLIDOS Y LIQUIDOS.
Se comenzará la clase, jugando al VEO, VEO, pero en vez de
preguntar ¿de qué color?, se preguntará, ¿de qué material? Este juego
permitirá recordar, de que material están elaboradas ciertas cosas, que
observamos a diario. Luego, haremos hincapié sobre los materiales sólidos
y líquidos, teniendo en cuenta, los nombrados en el juego anterior. Para
ello, la docente ira realizando una serie de preguntas para orientarlos:
¿qué experiencia realizamos para distinguir materiales sólidos de líquidos?,
¿qué elementos utilizamos?, ¿cómo nos dimos cuenta para agruparlos en un
grupo y otro?
Después de sacar las respectivas conclusiones sobre el tema,
trabajamos con la siguiente actividad.
~ Recorta y pega cada material en el lugar correspondiente:
MATERIAL SÓLIDO. MATERIAL LÍQUIDO.
UN AMIGO… ¡UN GRAN TESORO!
La docente comenzará la clase comentando que leerá una poesía,
explicará el porqué la eligió y dónde la buscó, en un libro de poemas.
A continuación, realizará la lectura completa de la misma sin
interrupciones, al finalizar promoverá un diálogo sobre el tema y los
sentimientos que provoca, posibilitando que los alumnos compartan sus
vivencias sobre la amistad.
UN AMIGO.
ME CONTARON UN SECRETO
¿USTEDES LO QUIEREN SABER?
ACERQUEN SUS OREJITAS...
Y VERÁN QUE LINDO ES.
EL ES NUESTRO AMIGO
QUE ME SABE ESCUCHAR,
QUE COMPARTE TRISTEZAS
Y ALEGRÍAS.
A continuación se le entregará una copia de la misma con la
intención de que sigan en el texto escrito la lectura de la docente
nuevamente. Se interrumpirá en un momento sorpresivo, es decir en una
frase o palabra (sustantivos o verbos) con mucho sentido y los niños
tratarán de identificar la parte del texto la que se interrumpió la lectura.
Se plantea resolver los problemas:
¿Dónde dice (el título de la poesía)?
¿Dónde dice secreto, orejitas, tristezas, alegrías?
A partir de estas preguntas los niños responderán y justificarán sus
respuestas:
¿Cómo hiciste para saber...?, ¿cómo te diste cuenta que allí
decía...?
Luego, cada niño irá ubicando y rodeando las palabras en la
fotocopia. (Intercambio de estrategias propias para localizar palabras
determinadas).
Finalmente, en sus cuadernos registrarán: trabajamos con un poema,
pegarán la copia y resolverán la siguiente consigna:
~ Me dibujo con mi amigo o amiga.
¡EN EL TEATRO!
Se comienza la clase trabajando con el cuadrado de números,
reconociendo los jefes- nudos, buscando y nombrando números por
ejemplo: todos los números que comienzan con 2, los qué terminan en 5,
etc.
Finalizado esto se les propone resolver la siguiente actividad:
~ JUAN Y SU AMIGO FUERON AL TEATRO. PERO, ALGUNAS
BUTACAS NO TENÍAN BIEN LOS NÚMEROS. MIRÁ CON
ATENCIÓN Y COMPLETÁ LOS NÚMEROS QUE SE BORRARON.
~ PINTÁ CON AZUL LAS BUTACAS CON LOS JEFES.
~ PINTÁ CON VERDE LAS BUTACAS CON LOS NÚMEROS
QUE TERMINAN EN 6.
~ PINTÁ CON AMARILLO LAS BUTACAS QUE EMPIEZAN CON
“TREINTA Y…”.
~ JUAN Y SU AMIGO SE SENTARON EN LAS BUTACAS 44 Y 43,
RODEALAS CON ALGÚN COLOR QUE NO SE HAYA USADO.
“ROLES Y COSTUMBRES DE LAS
FAMILIAS, EN LA ÉPOCA COLONIAL Y
EN LA ACTUAL”
Se continúa con la clase planteada días anteriores, comparando
costumbres de la familia en distintas épocas.
COSAS DE LAS VACACIONES.
Se entrega la siguiente ilustración y se
promueve un diálogo sobre lo qué les
sugiere, compartiéndose distintas
anécdotas.
Luego de unos minutos para colorear la
imagen, se reparten hojas de papel, para
que por parejas, escriban el nombre de
los objetos que observan, durante quince
minutos. Luego, la docente toma una de
las hojitas y la copia tal cuál fue escrita
en el pizarrón. Se intentará leer las
palabras, indicando aciertos y errores
para ser corregidos en forma colectiva. Así, con los aportes de los otros
apuntes se construye un listado. El mismo será copiado en los cuadernos y
se realizará el dictado de una oración construida entre todos.
ESCALAS EN VACACIONES.
Primero, trabajamos con el recitado de la serie y usando el
centímetro o cuadrado de números contamos de 2 en 2, de 5 en 5, y de 10
en 10.
Luego resolvemos en los cuadernos la siguiente actividad.
ESTOS NIÑOS SALIERON DE PASEO EN SUS VACACIONES. COMPLETÁ
LOS CAMINOS SIGUIENDO LAS INDICACIONES Y DESCUBRÍ A QUÉ
LUGARES FUERON.
DE 2 EN 2.
30
……………………
DE 5 EN 5.
10
………………………
……..
DE 10 EN 10.
10
………………………….