Planeación diagnóstica
Jardín de niños:
_______________________________Clave:__________
Docente: _____________________________ Grado y grupo:
_________
Nombre de la Propósito
situación
Llevar a cabo actividades de exploración que permitan
“Bienvenidos a la identificar que saben y que pueden hacer los alumnos, sus
escuela” características y rasgos personales referentes para
organizar el trabajo escolar del inicio del ciclo.
Tiempo Organización
3 semanas Grupal, en binas e individual
Componente Campo Organizador
curricular curricular 1
Campo de formación Lenguaje y comunicación Oralidad
académica
Pensamiento matemático Número, algebra y variación
Exploración y comprensión del Mundo natural
mundo natural y social
Área de desarrollo Artes Expresión artística
personal y social Educación socioemocional Autoconocimiento
Educación física Competencia motriz
Organizador Aprendizajes esperados
curricular 2
Conversación Solicita la palabra para participar y escuchar las ideas de sus
compañeros. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos
temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras
personas.
Número Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en
diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional.
Exploración de la Describe y explica las características comunes que identifica entre
naturaleza seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Familiarización con Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del
los elementos cuerpo, instrumentos y otros objetos.
básicos del arte
Autoestima Reconoce y expresa características personales, su nombre, como
es físicamente, que le gusta, que no le gusta, que se le facilita y
que se le dificulta.
Desarrollo de la Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad,
motricidad por medio de juegos individuales y colectivos.
Tipo de experiencia Recursos
Oralidad, donde los niños dialoguen y conversen para • etiquetas
relacionarse, solucionar conflictos y ponerse de • globos
acuerdo. • dulces
• peluches
Comprender el significado de los números en • material de construcción
diversos contextos como parte del desarrollo del • títeres
pensamiento matemático. • bocina
Exploración de la naturaleza donde realicen • sombrero
caminatas para identificar lo que hay a su alrededor. • hojas de color
Exploración y experimentación con materiales y • plumones
herramientas del arte. • calcomanías
Compartir intereses personales y opiniones con sus • cuerda
• gises
compañeros y educadora.
• títeres
Ejecutar movimientos corporales que impliquen • pintura para la cara.
coordinación y equilibrio, como correr, saltar, rodar, • Tucker
girar, reptar, trepar y marchar. • plastilinas
• masa
• tablas de madera
• plumones
• juguetes
• abatelenguas
• grabadora
• estambre arboles grandes
• papel lustre
• cinta
• hojas verdes pegamento
• cinta
• plumones
• lápices
• crayolas
Día 1
Dar la bienvenida a los alumnos invitarlos a pasar a conocer su nuevo salón de clases.
o *Decorar el espacio para que los alumnos se sientan cómodos y alegres al ingresar.
Los alumnos se sentarán en el lugar que ellos deseen formando un círculo. Me
presentare ante ellos y les diré que hoy estamos de fiesta porque es nuestro primer
día de clases y habrá muchos premios y sorpresas que les gustaran.
Posteriormente los invitare a participar en un juego con globos al ritmo de la música,
cuando la música se detenga el niño que tiene el globo dirá su nombre y todos
tendremos que repetirlo fuertemente, conforme los niños vayan participando podrán
obtener un pequeño dulce.
Los niños jugaran veo veo… para identificar qué cosas del salón les gustan… invitarlos
a participar en la dinámica, pues si participan podremos explorar y jugar con los
materiales y juegos que hay dentro del nuestro salón.
*hacer hincapié a los niños que todos los días cuando sus papás vengan a recogerlos
ellos deben de esperar en su lugar y posteriormente despedirse.
Invitar a los alumnos a cantar para irnos a casa, cuando los papás lleguen...
Despedirnos con un abrazo y un premio e invitarlos a venir el día de mañana.
Día 2
Los alumnos escucharan y aprenderán una pequeña canción para jugar a la VACA LOLA.
“Caminando por el campo una vaca me encontré como no tenía nombre LOLA le pondré,
oh LOLA la vaca eres tú, si te jalo de la cola que nombre dirás tú” (dar la vaca a un
alumno e invitarlo a decir su nombre, entonces todos volvemos a cantar pero ahora
utilizando el nombre del compañero y así sucesivamente.)
Los alumnos jugaran al sombrero preguntón, para realizar dicha dinámica pediré a un
voluntario para que me ayude a sonar un pandero mientras el resto del grupo pasan el
sombrero, cuando pandero deje de sonar sacaremos un papel. (El sombrero tendrá
papelitos con los nombres de todos), el nombre del niño que salga deberá de decir algo
le gusta. (Ejemplo: juguete favorito, lugar preferido, lo que más le gusta hacer o jugar,
comida favorita etc.) *Brindar estímulos por sus participaciones.
Tarea: traer un objeto o juguete favorito de casa. (ejemplo: un juguete, peluche, una
almohada, cobijita) *ponerle nombre a las pertenencias y no traer cosas costosas.
Día 3
Con apoyo de un títere los alumnos escucharan una pequeña historia sobre un
león en su primer día de clases, hacer hincapié en que debemos de ser valientes
y no tener miedo.
Invitar a los niños a conversar sobre la historia que fue lo que más les gusto.
Los alumnos aprenderán y cantaran la canción “VAMOS A CAZAR UN LEON”
posteriormente invitar a los niños a ir en busca del León, para ellos deberán
seguir las indicaciones que yo les vaya brindando antes y durante el recorrido
que realizaremos en la escuela.
1. Escucho con atención
2. Aprendo a formarme
3. Me sujeto de la cuerda sin soltarme
4. Ir hacia donde todos vayamos.
Los alumnos irán buscando al león quien se ha escondido en alguna parte de la
escuela… mientras hacemos el recorrido los alumnos irán identificando algunas
partes importantes de la escuela (cancha, área verde, la biblioteca, la dirección,
la casita, la cocina, el baño etc.) *los alumnos seguirán indicaciones para mover
su cuerpo y desplazarse de diferentes maneras. Día 4
Los alumnos comenzarán la mañana cantando la canción de “hola hola” donde
todos los alumnos deberán de realizar las acciones que ellos mismos vayan
proponiendo. (Aplaudir, abrazar, saltar, gritar, saludar etc.)
Invitare a los alumnos a saludar a sus compañeros de mesa dándose la mano o
un abrazo. Como ellos lo prefieran.
Apoyar a los alumnos para que presenten su juguete y objeto favorito que hayan
traído de su casa, después invitarlos a usarlos y compartirlos con sus
compañeros de mesa.*establecer juntos acuerdos y reglas para jugar y respetar
las partencias de otros.
Los niños usaran masa para representar con ella cual fue su juguete favorito
del día de hoy. (Observar lo que hacen y cuestionarlos de manera individual
sobre su producto, asimismo felicitar su esfuerzo mediante caritas felices o
stikers.) Día 5
“Si mis manos se miraran se quisieran mucho más, se darían muchos besos y se
irían a pasear, pero a una de mis yo no sé qué le paso de repente dio un resalto,
y a la otra le pego, se pelearon un buen rato hasta que una se cansó, y
acostándose en el suelo, dormidita se quedó, la otra mano arrepentida su amiga
acaricio, prometió no pegar nunca, y muy fuerte la abrazo.
Cuestionarles a los niños ¿es correcto golpear a nuestros amigos?, invitarlos a
conversar sobre qué cosas debemos hacer para ser buenos compañeros y
amigos.
Usar imágenes como apoyo para ayudar a los alumnos a identificar acciones
positivas y negativas a las que nos podemos enfrentar en la escuela),
cuestionarles cual es la forma correcta de actuar y por qué.
Los niños participaran para establecer acuerdos para la convivencia en el aula,
invitarlos a registrar como puedan en el pizarrón, decirles a los alumnos que es
importante recordar siempre esos acuerdos a la hora de jugar y trabajar en el
aula.
Cada niño elegirá un acuerdo que le haya llamado su atención y lo pintara de
acuerdo a su creatividad, invitarlos a conversar con sus familias acerca de lo
aprendido el día de hoy.
Día 6
Antes de salir a ceremonia explicar a los niños que vamos hacer y cómo vamos a
desplazarnos. Juntos cantaremos “Marcho soldado”. *Felicitarlos por su esfuerzo
y participación en su primera ceremonia en el jardín.
Motivar a los niños diciéndoles que hoy les traje un amigo… (Un gusano muy
travieso.) Sentados en el piso realizaremos la dinámica del “El gusanito y la
señora lengua” donde favorece el lenguaje oral y la motricidad y la atención de
los alumnos. Los niños escucharan la canción para después aprenderla y
cantarla juntos.
(Pintarles a todos una carita en su dedo índice antes de comenzar con la
dinámica.) * pedirles que presten mucha atención a los movimientos a la canción
para poder aprenderla.
cuestionarles a los alumnos lo siguiente:
¿Qué fue lo que más de gusto?
¿Por la señora lengua estaba enojada?
¿El gusanito que hizo bien y que hizo mal?
¿Qué hubiera pasado si el gusanito no se hubiera disculpado?
Comentarles lo siguiente: el gusanito uso algunas palabras mágicas, ¿ustedes
saben cuáles son las palabras mágicas? Los alumnos aprenderán las palabras
mágicas: Por favor, Gracias, discúlpame, con permiso, decirles que estas
palabras son tan importantes como los acuerdos.
Los alumnos saldrán a la cancha u otros espacios, formados como un gusano
gigante, previamente se les dirán las reglas para salir… todos nos
desplazaremos siguiendo el ritmo del pandero, cuando este deje de sonar los
alumnos deben de controlar su cuerpo y detenerse procurando no lastimar a
nadie. (Desplazarnos por varios espacios de la escuela e ir variando la velocidad
de acuerdo a habilidad que muestren los alumnos por desplazarse y seguir
indicaciones.) Día 7
Los niños cantaran y bailaran la canción “Cabeza hombro rodilla y pie” una vez
que la canción culmine cuestionarles.
¿Qué partes del cuerpo se mencionan en la canción?, ¿Qué otras
partes del cuerpo tenemos?, ¿Qué cosas podemos hacer con nuestro
cuerpo?, *invitarlos a pasar al centro y decir que cosas hacemos con
nuestro cuerpo.
Los alumnos jugaran a los espejos, pedir a un voluntario que pase a
hacer un gesto o movimiento usando la parte de su cuerpo que él
quiera, después invitare a los demás a copiar sus movimientos pues
seremos unos espejos. Una vez que los niños hayan comprendido la
dinámica pedirles que elijan una pareja para jugar. (Recordar los
acuerdos y el respeto de turnos.)
De manera colectiva los alumnos cantaran y bailaran al ritmo de
aceite de iguana. Proporcionare plastilina y tablas de madera para
que los alumnos intenten crear una obra plástica titulada. “este es mi
cuerpo.” Día 8
Formando un circulo los alumnos jugaran la ronda “a la rueda de san
miguel” – explicarles la dinámica e invitarlos a jugar. Recordarles el
nombre de sus compañeros pues posteriormente trabajara en parejas
con otros compañeros.
Mostrar a los niños una caja de regalo en la cual habrá distintas
imágenes de frutas o animales, invitarlos por turnos a descubrir que
cosas hay dentro. Una vez que se saque una tarjeta, fomentare el
dialogo e intercambio entre los alumnos a partir de algunos
cuestionamientos.
¿Qué cosa es?, ¿Cómo es?, ¿Qué color es?, ¿Dónde las has visto?, ¿A
quién le gusta?, ¿Cuántos colores tiene? Etc.
Una vez que los niños participaron de manera oral, cada niño se
colocara una tarjeta gafete la cual tendrá una imagen. (Habrá dos
tarjetas de cada elemento.), se pondrá música y los niños se moverán
por el espacio como a ellos se les ocurra, pero cuando la música se
tenga ellos tendrán que buscar al compañero que tenga una tarjeta
igual a la suya y tomarse de las manos. Se repetirá varias veces esta
dinámica invitando a los niños a tomar resolver las tarjetas y tomar
otras diferentes para encontrar a otras parejas.
Colocarse con su última pareja en el espacio de su
preferencia donde se les proporcionara material para
compartir y jugar juntos. Día 9
Los niños se saludaran con la canción “agita hoy tus manos”,
motivarlos a hacer los diversos movimientos que indique la canción.
Una vez obtenida la atención de los alumnos les cuestionare lo
siguiente… ¿alguien sabe qué son?, (señalando los cuentos de la
biblioteca escolar), ¿les gustan los cuentos, cuales les gustan?, ¿han
escuchado cuentos en casa? Etc… se fomentará la participación oral
de los alumnos y los alumnos que deseen podrán usar el pizarrón para
registrar como puedan algunas de sus ideas.
Felicitarlos por su participación e invitarlos a escuchar el cuento de
Caperucita y Lobo feroz, (proponer acuerdos para la escuchar
cuentos.) yo les contare el cuento dramatizando la historia con apoyo
máscaras y algunas vestimentas.
Después de escuchar el cuento los niños hablaran acerca de lo que
gusto, de los personajes y las emociones que les hizo sentir la historia.
Apoyarlos con algunos cuestionamientos como: ¿Cuál fue tu parte
favorita de la historia?, ¿Qué parte te causo alegría, tristeza o miedo?,
de
igual manera invitarlos a dialogar sobre cómo eran los personas, como se los
imaginan, de color creen que eran sus ropas etc.
De manera individual los alumnos dibujaran lo que más les haya
gustado del cuento narrado anteriormente. – invitarlos a compartir
sus productos. (Rescatar productos relevantes de los alumnos.) Día
10
Sentados en el piso, cuestionare a los alumnos si recuerdan el cuento que
escucharon ayer... De esta manera los motivare a salir de salón para jugar a
LOBO LOBITO, previamente recordar con los alumnos los acuerdos y reglas
para jugar. Durante el juego comenzaremos con un lobo y luego con dos,
con tres, cuatro y así sucesivamente... Cada que se aumente o disminuya el
número de lobos, pedirle a los niños que me ayuden a contar cuentos lobos
hay.
De manera individual en sus mesas los niños realizaran una actividad
individual la cual consistirá en identificar y clasificar imágenes referente al
cuento de caperucita roja, ellos tendrán la tarea de agrupar elementos
según sus cualidades, de igual manera cuando los alumnos realicen el
ejercicio les cuestionare acerca de cómo clasificaron los objetos y les
cuestionare cosas como: ¿Cuántos lobos hay, cuantos pinos etc.?
Invitándolos a identificar la cantidad de elementos en sus colecciones
mediante el conteo. (EVIDENCIA)
Los niños jugaran DERRIBANDO LOBOS, usando una pelota los niños deberán
derrumbar los bolos mismos que tendrán colocados un lobo por bolo,
durante la dinámica los niños harán uso del conteo para identificar cuantos
lobos han logrado derrumbar.
Día 11
Los alumnos moverán e identificaran distintas partes de su cuerpo al bailar
y cantar la canción “el marinero Baila” (observar si los alumnos logran
identificar las partes de su cuerpo.)
*Ambientizar el aula de acuerdo al tema para motivar a los niños.
Invitar a los alumnos en participar en una experiencia marina:
Conformados en asamblea se brindaran indicaciones y los niños saldrán
fuera del aula, para buscar peces de colores que estarán escondidos en la
escuela. Una vez que los alumnos encontraron los peces deberán regresar a
su mesa de trabajo, posteriormente les cuestionare. ¿Qué fue lo que
encontraron, cuantos peces creen que haya, como podemos saberlo, como
se les ocurre que podemos agrupar los peces?, invitar a los alumnos a que
pasen al frente y me ayuden a resolver la situación. (Agrupar los peces
según sus propuestas, hacer hincapié en esperar su turno para participar.)
De igual manera los alumnos realizaran el conteo para identificar cuantos
peces hay y que colección tiene más o menos.
Los alumnos jugaran “TODOS A BORDO” se ira narrando una historia de
piratas a los alumnos sobre una aventura en el mar, posteriormente los
alumnos se desplazan por el espacio moviéndose como ellos desee, cuando
la música pare y ellos escuchen “TODOS A BORDO” rápidamente tendrán
que colocarse en un aro, después se irán quitando aros, y los alumnos
deberán de colocarse con un compañerito dentro de un aro, si alguien
queda fuera asignarle el papel de ser el capital y gritar “todos a bordo”, *
Involucrar y motivar a los niños para que todos participen y respeten las
reglas del juego.
Invitare a los alumnos a hablar sobre su experiencia en los juegos del día
de hoy, promoviendo el dialogo la escucha y la valoración de su propio
desempeño. * premiar a los alumnos que hayan jugado restando los
acuerdos. Día 12
Los niños se distribuirán en el espacio y participaran en la dinámica “Ay ay
ay ay…” explicarles que deben de ir cantando conmigo y moviendo las
partes del cuerpo que yo mencione. ejemplo:
“¡Ay ay ay…! este bracito que no me da, que no me da, que no me da, lo
tengo tieso como un compás, como un compás, aceite de iguana le voy
echar, le voy echar, para que se mueva de aquí pa` allá, de allá pa´ ca” *(ir
variando la velocidad de acuerdo a la habilidad motriz que muestren los
alumnos.)
Conformados en un círculo en el piso, proporcionare a los niños un
abatelenguas con un hilo enrollado, motivare su participación para que
expresen como se les ocurre que pueden jugar con ese material, promover
que los alumnos escuchen a los demás y copiar lo que otros hacen.
Los alumnos cantaran y al ritmo de la música “LA CUCARACHA” jugaran a
enrollar su hilo en el palito antes de que la canción termine.
Conformados en círculo en la cancha o un espacio al aire libre los alumnos
jugaran a la CUCARACHA, brindare previamente las indicaciones
invitándoles a respetar las reglas del juego. Decirles a los alumnos que
cuando escuchen el silbato deberán regresar al círculo para volver a jugar.
Cada ronda pedirles que pasen al frente los alumnos que fueron atrapados
por la cuchara y juntos realizaremos el conteo, para saber que cucaracha
logro atrapar más niños. Día 13
Árbol de las emociones:
Los alumnos se organizaran en círculo dentro del aula, invitarlos para que hablen
acerca de las cosas que hacen que realizan en casa con sus familias.
Posteriormente les explicaré que así como hay cosas que nos agradan que sucedan
en familia también hay cosas que no nos gusta o agrada que sucedan o pasen en
casa y motivarlos a que lo expresen, escuchar sus intervenciones y felicitarlos por
su participación oral.
Los niños observaran la imagen de dos árboles gigantes, uno de ellos estará feliz y
el otro triste, platicarles que a los arboles les hacen falta sus hojas, también
explicando la razón de porque uno está triste (el expresa ese sentimiento porque
es cuando pasa algo que a él no le gusta) y el otro feliz (el expresa ese sentimiento
porque es cuando le pasa algo que a él le gusta mucho).
Proporcionare a los niños hojas para decorar nuestros árboles, pero antes ellos de
manera individual deberán de escribir o dibujar (como ellos decidan) lo que más les
agrada, y lo que no les agrada que pase en su familia. (Cada niño tendrá dos hojas,
en una dibujara lo que le gusta y otra lo que le disgusta.)
* acercarme a los alumno mientras trabajan y registrar lo que los alumnos expresen
en sus productos.
Los alumnos compartirán frente a grupo el contenido de sus hojas antes de pasar a
pegarlas. Posteriormente se pegaran los arboles a fuera del aula para que los
padres de familia a la hora de la salida puedan leer el contenido y reciba el
En plenaria los niños observaran un caja de sorpresas y ellos deberán de adivinar
¿que hay dentro de la caja? los niños darán su predicción y corroboraran que en
la caja hay frutas como naranjas (verdes y amarillas) mandarinas, manzanas
(verdes, rojas, amarillas, rayadas), limas, limón (verde, amarillo) etc.
Invitar a los niños a sacar todas las frutas , pedirles que nombren a las que ya
conocen e identificar a las que no conocían, de igual manera ellos manipularan y
observaran la forma y color, solicitarles que observen bien la fruta y
cuestionarles: ¿Ustedes creen que se parecen?, ¿en que se parecen?, ¿Cómo
podríamos diferenciarlas? Etc. *Los niños clasificaran las frutas por criterios
determinados tipo, color, tamaños, nombre, etc.
Solicitaré algunos niños voluntarios para taparles los ojos, pues mediante el
gusto y el olfato jugaran a identificar (que fruta es, que olor tiene, que es, como
es, que forma tiene, son blandas, duras, como es su piel etc.)
Invitare a los niños a dibujar en el pizarrón cual creen que es la fruta que
manipularon, probaron u olieron.
Conformados en equipos de 4 integrantes los alumnos jugaran al memórame de
frutas.
Previamente conversaremos sobre cómo se juega al memorama, para ello pediré
la participación de algunos alumnos que ya conozcan el juego para que expliquen
a los demás de que se trata.
Día 15
Los alumnos observaran imágenes sobre museos de esculturas y un video
titulado. “Zamba - Excursión al Museo de Bellas Artes: Fernando Botero”
Posteriormente invitare a los niños a conversar sobre lo que observaron en el
video y en las imágenes. ¿Alguien sabe cómo se llaman, las han visto en algún
lugar, de que creen que estén hechas, como se hacen?
Invitar a los alumnos a jugar a ser artistas para crear sus propias obras de arte.
Les explicare que vamos a trabajar con un material delicado con el cual debemos
tener cuidado, se les pedirá que establezcan reglas para poder trabajar en
equipo. (Cuidar el material, compartir, evitar tocar la ropa con las manos sucias
etc.).
De manera individual cada alumno podrá manipular y moldear masa o arcilla
para crear una obra, les daré la indicación de que pueden hacer lo que ellos
quieran y con esa escultura expresar sus sentimientos. (acercarme de manera
individual a ellos para conversar sobre lo que están realizando) * proporcionar
ayuda a quien necesite.
Se dará un tiempo para que realicen las esculturas que quieran. En un área del
aula se pondrá papel periódico para que conforme vayan terminando coloquen su
obra.
Enseguida se les pedirá que expresen lo que ellos quisieron crear. Se les
cuestionará sobre lo que hicieron, ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿creen que
podríamos hacer esculturas con otros materiales?, ¿con cuáles?, ¿qué opinan de
la escultura que hicieron?, ¿qué opinan de las esculturas de sus compañeros?
Felicitar a los alumnos por sus obras de arte y brindar un espacio al finalizar la
jornada para que los niños muestren y conversen con sus papás acerca de lo que
han realizado el día de hoy.
Técnicas de evaluación Adecuaciones
curriculares
Observación (Diario de trabajo) Atención focalizada
Desempeño de los alumnos (cuestionamientos)
Análisis de desempeño Motivación a los alumnos que
(Rubrica) se muestren tímidos
Actividades de Ruta de Vinculación con las
apoyo mejora familias
Educación física Realización de la entrevista a
padres
Música Asistencia diaria de los
alumnos
Ingles Cumplimiento del material
que se solicite.
Autoevaluación:
Observaciones/
Recomendaciones
Educadora Directora
_______________________ ______________________
Planeación diagnóstica
Jardín de niños:
_______________________________Clave:__________
Docente: _____________________________ Grado y
grupo: _________
Rúbrica
Alumno: _______________________________ Fecha:
________________
Aprendizaje Lo logro En desarrollo Requiere apoyo Observa
esperado ci ones
Solicita la palabra Participativo, logra Logra exponer Escucha las ideas de
para participar y pedir la palabra y ideas y participar sus compañeros, se
escuchar las ideas de exponer ideas, así sin embargo está muestra tímido y
sus compañeros. como escuchar las en proceso de muy pocas veces
ideas de sus desarrollar la participa.
compañeros. escucha y la toma
de turnos.
Expresa con eficacia Es seguro y Interactúa con Logra seguir
sus ideas acerca de expresivo para sus indicaciones sin
diversos temas y compartir ideas y compañeros embargo está en
atiende lo que se dice sentimientos, logra expresando ideas proceso de una
en interacciones con atender y puntos de vista expresión oral fluida
otras personas. indicaciones e de manera parcial. y desenvuelta.
interactúa con sus
demás
compañeros.
Cuenta colecciones Realiza el conteo Logra realizar el Realiza el conteo de
no de objetos, conteo de objetos los números que
mayores a 20 juguetes y material y juguetes conoce, no lleva
elementos de manera fluida y estando en orden estable (1-5)
sin saltarse ningún proceso de
número (1-20) dominio y en
ocasiones se salta
números (1-15)
Comunica de manera Reconoce los Expresa y registra Reconoce algunos
oral y escrita los números del 1 al 10 los números que números y los logros
números del 1 al 10 expresándolos o conoce en juegos y expresar aún se le
en diversas registrándolos en actividades dificulta registrarlos.
situaciones y de juegos y diversas
diferentes maneras, actividades.
incluida la
convencional.
Describe y explica las Observa imágenes Reconoce seres Observa elementos
características sobre seres vivos y vivos y elementos de la naturaleza sin
comunes que elementos de la de la naturaleza y embargo no logra
identifica entre seres naturaleza describe expresa lo que describir o explicar
vivos y elementos que características y conoce de ellos. características.
observa en la elementos que los
naturaleza. conforman.
Produce sonidos al Escucha melodías Escucha melodías Escucha melodías
ritmo de la música y logra producir y logra seguir el sin embargo se
con distintas partes sonidos utilizando ritmo de la música muestra tímido y
del cuerpo, su cuerpo u otros con distintos prefiere mantenerse
instrumentos y otros materiales, es objetos, lo hace de observador.
objetos. participativo y con apoyo.
propositivo.
Reconoce y expresa Es seguro de sí Expresa en En pocas ocasiones
características mismo, expresa ocasiones con sus compañeros
personales, su ideas, características participa diciendo su
nombre, como es sentimientos, que personales, lo que nombre y lo que le
físicamente, que le le gusta y que no, le gusta y lo que gusta de manera
gusta, que no le de manera clara y no, necesita muy breve y tímida.
gusta, que se le desenvuelta. apoyo para
facilita y que se le motivarse.
dificulta.
Realiza movimientos Participa en juegos Participa en Durante juegos y
de locomoción, y actividades juegos actividades prefiere
manipulación y donde se mueve, donde con mantenerse como
estabilidad, por medio manipula objetos y apoyo logra observador y muy
de juegos individuales coordina de moverse, pocas veces
y colectivos. manera individual y manipular objetos participa.
en equipo. y coordinar
movimientos.
Autoevaluación
Intervención docente
Educadora:
______________________________________________
Aspecto Siempre Casi Algunas vece
siempre
Consignas claras
Se favorecieron los aprendizajes esperados
Uso de recursos variados
Acciones pertinentes, interesantes y
retadoras.
Logros
Áreas de oportunidad
Compromisos
Adecuaciones curriculares para el Aspectos a tomar en cuenta
siguiente mes