Resumen Obligaciones Kathi
Resumen Obligaciones Kathi
Resumen
I. CONCEPTOS GENERALES.
2. Las nociones de derecho personal o crédito y obligación son correlativas: Se habla de derecho personal o
de obligación según si se mire desde el punto de vista del acreedor o del deudor.
4. Concepto de obligación: vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor- , en virtud
del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor de la segunda.
5. Relación jurídica: relación protegida por el derecho objetivo. Si el deudor no cumple, puede ser compelido
a hacerlo, respondiendo con todo su patrimonio, según el d° de prenda general (2465).
a) Base ética: Deber del deudor de observar un determinado comportamiento. Restricción liberta
deudor.
b) Base económica: Se centra en responsabilidad del deudor. En esencia obligación es el hecho de que
el patrimonio del deudor quede afectado a cumplir.
- Concepto unitario de la obligación: comprende tanto el deber de prestación (deuda) como el sometimiento
del patrimonio (responsabilidad).
1
- Concepto no unitario: existencia autónoma de la deuda y la responsabilidad, que pueden yuxtaponerse.
En los cts bilaterales, ambas partes son acreedoras y deudoras. Deben ser personas determinadas/bles y
pueden ser una o varias personas.
8. Del objeto de la obligación: prestación a que se obliga el deudor, lo que el deudor debe dar, hacer o no
hacer.
9. Características de la prestación.
a) Debe ser física y jurídicamente posible: se debe poder realizar.
b) Debe ser lícita: no contraria ley, op ni bc.
c) Debe ser determinada, o a lo menos determinable: que esté precisada, o que pueda definirse sin
necesidad de un acuerdo de las partes.
10. Para que exista obligación ¿debe la prestación tener contenido patrimonial (pecuniario)?: En ppio, pero
luego se distinguió prestación (necesariamente patrimonial) del interés del acreedor (diverso, moral, etc). El
derecho de obligaciones es patrimonial, pero puede ir vinculado a otros que no lo son. Ej. D° trabajo, indem.
Daño moral.
1. Concepto: hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de derecho y las
obligaciones.
2. Clasificación: De acuerdo al Art. 578 CC, las fuentes serían el hecho del deudor (“hecho suyo”) y la ley.
I.1. Hecho suyo:
a) Contrato: acuerdo voluntario.
b) Cuasicontrato: hecho voluntario lícito no convencional.
c) Delito: hecho doloso que causa daño a otro.
d) Cuasidelito: conducta negligente que causa daño a otro.
I.2. La ley
2
- Sólo la voluntad y la ley pueden generar obligaciones. En los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos, las
obligaciones nacen porque así lo establece la ley.
- No hay solo 5 fuentes de las obligaciones. Se deberían considerar la declaración unilateral de voluntad y el
enriquecimiento sin causa.
A) La voluntad unilateral: La que contrae un sujeto mediante su mera manifestación de querer obligarse. Siendo
distinta a la oferta, vincula al sujeto sin aceptación, insertándose un valor activo en el patrimonio del
acreedor. Ej. Art. 632. Promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida.
OJO: Es distinto al AJ unilateral y Ct unilateral, en el primero su fuente es la ley (Ej. Reconocimiento de un
hijo), en el segundo hay dos voluntades, un obligado.
¿En Chile?
a) Posición dominante: El CC no la acepta, salvo la situación excepcional del Art. 632 inc. 2º CC.
b) La declaración unilateral de voluntad puede tener cabida en el Art. 1437 CC, pues es justamente un
hecho voluntario de la persona que se obliga.
Posición doctrinal: Aun restringida, pero fallos recientes la van aceptando. Ej. Pagaré.
B) Enriquecimiento sin causa: Ppio general del derecho que consiste en que el derecho repudia el
enriquecimiento a expensas de otros sin justificación.
Como fuente de las obligaciones: Una atribución patrimonial sin justificación que la explique que constatada
impone la obligación de restitución el beneficio obtenido.
¿En Chile? No hay regla expresa. Pero algunos encuentran asidero en los arts. 578 y 1437, que reconoce
como fuente un “hecho suyo”.
3
oponérseles falta de causa. Ese es el punto.
a) OBLIGACIONES CIVILES: Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento (art. 1470)
b) OBLIGACIONES NATURALES: Aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,
pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Taxativo:
- La frase “tales son” importa taxatividad.
- El pensamiento del autor del CC es claro.
- El Art. 2296 CC, al referirse a las obligaciones naturales, se remite al Art. 1470 CC, demostrando que
no hay otras.
No taxativo:
- Art. 1470 las define, cualquier situación que encuadre es una obligación natural.
- Frase “tales son”, es una ejemplificación.
Mayoría doctrina se inclina que no son taxativas. Pero no hay unanimidad de que otros casos serían.
Se mencionan:
- Multa esponsales, sin embargo, el art. 98 dice que no producen obligación alguna ante ley civil.
- Lo dado por objeto o causa ilícita a sabiendas (Art. 1468 CC). Es más, una sanción que obligación n°.
- Pago de intereses no estipulados en op crédito dinero. No hay oblig. N°, gratuidad no se presume, asi
que estaría pagando obligación civil.
- Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia (Art. 2260 CC). En este caso
habría una verdadera obligación natural.
4
1) Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles nulas o rescindibles. (N°1 y 3)
N°1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
Se refiere a incapaces relativos. Los absolutos no producen jamás ni aun obligaciones naturales. Se discute si
los disipadores también, hay dos posturas, que no tienen suficiente juicio, y que no es enajenado mental, sino
administrador imprudente.
- Si la obligación es nula por otro motivo, es obligación civil nula, no natural.
- Si se sigue la primera opinión, todo deudor que pague antes de la declaración de nulidad, paga una
obligación civil, aunque los vicios hayan desaparecido.
N°3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;
¿Desde cuándo existe obligación natural en este caso? Igual al caso anterior, pero en vez de decir “las
contraídas”, dice “las que proceden”. Además, no juega el argumento del Art. 2375 CC, porque tratándose de
nulidad absoluta, no cabe ratificación.
5
extingue por prescripción no es la obligación, sino la acción.
N°4. Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas.
1) Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado pagado. El pago debe reunir los siguientes
requisitos:
i.Exigencias generales de todo pago.
ii. Debe ser hecho voluntariamente por el deudor. No está claro si significa:
- Que el deudor sepa que paga una obligación natural.
- Que el deudor pague en forma espontánea, sin coacción. Ésta doctrina ha sido seguida por la
jurisprudencia.
2) Pueden ser novadas: Art. 1630 CC. “Para que sea válida la novación es necesario que tanto la
obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.”
3) Pueden ser caucionadas por terceros (Art. 1472 CC). Razón: Porque al ser natural la obligación ppal,
el acreedor no tiene acción tampoco para demandar el cumplimiento de la caución, pues accesorio
sigue la suerte de lo ppal.
4) No producen la excepción de cosa juzgada.
5) No pueden compensarse legalmente, pues no son actualmente exigibles.
6
Importancia de la distinción: en caso de incumplimiento, las negativas se rigen por el Art. 1555
CC. Además, la indem. de perjuicios en las obligaciones positivas, se debe desde mora del deudor;
en las negativas, desde la contravención.
Importancia de la distinción.
Obligación entregar: Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa;”. Dar y
entregar no son iguales, en la de entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o
constituir d°real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del acreedor.
iii. Arts. 580 y 581 CC, las acciones son muebles o inmuebles según la cosa debida. Si la
obligación de entregar es de hacer, la acción sería mueble, lo que resulta extraño en el caso de que la cosa
debida sea inmueble, por Ej. en el caso de la acción de restitución en el arrendamiento.
d. De acuerdo a la historia fidedigna del CPC, reglas de proced. Ejecutivo para cumplimiento
obligaciones de dar se aplicar a las de entregar,
b) OBLIGACIONES DE HACER: Aquellas en que deudor se obliga a realizar un hecho, que no sea la
entrega de la cosa.
- Puede ser necesariamente cumplida por el deudor, cuando obligación se contrae considerando su
persona, o un tercero si es indiferente.
7
prohibición de hacer algo.
ii. Obligaciones en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa, es decir, tolerar una determinada
actuación del acreedor, absteniéndose de perturbarla.
- Otros sostienen que tal distinción no es posible: el deudor se obliga, a la misma conducta omisiva, a un
comportamiento negativo, con independencia de la existencia de otras actividades. Incluso se sostiene
que una prestación puede ser definida + o -, conviniendo atender a si la prestación consiste en una
alteración del estado de cosas, o mantenimiento inalterable del mismo.
Dinero: cosa mueble, fungible y divisible –metal o papel- que el comercio utiliza como medio de
cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de determinar el valor de los demás bienes.
Incluye los inst. representativos de dinero.
- Es un bien genérico, mueble, fungible, consumible y divisible, características que se traspasan a la
obligación de dinero.
i. Instrumento de cambio: No cuenta por lo que es en sí, sino por posibilidad adquisición.
ii. Medida común de valores: es el metro que se ocupa para apreciar el valor de los demás
enes.
iii. Medio de pago. Esta puede considerarse dentro de la primera.
Función que cumple el dinero en las obligaciones.
8
- Como bien de reemplazo por obligación que no puede cumplirse en especie. Ej. Perdida especie x culpa
deudor.
Efectos de la mora de las obligaciones de dinero: El CC da normas especiales para avaluar los
perjuicios en el caso de incumplimiento (Art. 1559 CC).
Cumplimiento de una obligación de valor: Para proceder a su pago será previo transformar esa
obligación en una de dinero, mediante la liquidación de la deuda.
Nominalismo, valorismo. Criterio seguido en Chile. De acuerdo al antiguo Art. 2199 CC, se seguía
el criterio nominalista. Fue derogada, pero seguimos con el sistema nominalista, pese a que se han
dictado normas que han establecido reajustabilidad (art. 1734, art. 63 CDT).
- Antes de que el legislador hiciera rectificaciones destinadas a ir incorporando sistemas de
reajustabilidad legal, las partes se defendían de la desvalorización monetaria incluyendo cláusulas de
reajustabilidad.
9
La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero: La Ley 18.010 ha dejado que partes
lo acuerden. Pero si en estas deudas interviene un banco o inst. financiera, el sistema de reajuste
debe autorizarlo el Banco Central.
El deudor de una operación de crédito de dinero puede anticipar su pago (prepago): Así lo
establece el Art. 10 Ley 18.010, lo que es una excepción a la regla establecida para el mutuo en el
Art. 2204 CC: el prepago sólo se permite cuando no se han convenido intereses. Facultad de
prepagar es irrenunciable.
Intereses: toda suma de dinero que el acreedor recibe o tiene derecho a recibir por sobre el capital o
el capital reajustado en su caso.
- Son un accesorio que normalmente acompaña a una obligación de dinero. Se pueden pactar en dinero o
cosas fungibles, pero en Ley 18.010 sólo pueden pactarse en dinero.
- Las simples obligaciones de dinero sólo generan intereses por ley o partes. Pero si son pagados sin estar
estipulados, no pueden repetirse.
- En las operaciones de crédito de dinero, la regla se invierte: no se presume la gratuidad, y salvo
disposición de ley o pacto en contrario, devengan interés corriente (Art. 12 Ley 18.010).
Clases de intereses.
a. Estipulados por las partes o fijados por ley.
b. Legales, corrientes y convencionales.
c. Interés por el uso del dinero e interés penal.
b. Interés corriente: Interés promedio cobrado por bancos y soc. financieras. Fijado por la Super.
c. Interés convencional: El que las partes acuerdan. El máximo es interés máx. convencional.
- Sanción si se pacta un interés superior al máximo permitido: Se rebaja al interés corriente (Art.
2206 CC y Art. 8º Ley 18.010).
10
- Intereses pactados por la mora que exceden al máximo permitido estipular: Quedan sujetos a los
mismos límites, debiendo reducirse al corriente que rija al momento de la convención, y restituirse
debidamente reajustados los excesos percibidos.
Art. 1559 CC. “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios
por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
3.a Los intereses atrasados no producen interés.”
a) OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR: aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o
una abstención.
- Incluida una universalidad jurídica o, de hecho.
- Acreedor puede exigir la única cosa debida y el deudor cumplirá pagándola en su integridad.
- Si obligación es de dar una especie, y la cosa se pierde:
i. Si se pierde fortuitamente, la obligación se extingue por el modo pérdida de la cosa debida.
ii. Si se pierde con culpa del deudor, debe pagar el precio más indemnización.
iii. Y si la obligación incide en un contrato bilateral y la cosa se pierde fortuitamente, opera la teoría
de los riesgos (Art. 1550 CC).
1) Obligaciones de simple objeto múltiple: aquella en la que el deudor debe la totalidad de las cosas y
cumple pagándolas todas. Se caracterizan por “y”. Ej. Se debe un auto y una bicicleta.
- Estas son la RG. Las otras dos importan modalidades. Se les aplican las reglas de las obligaciones de
objeto singular.
2) Obligaciones alternativas o disyuntivas: “aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera
que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras” (1499).
Se caracterizan por “o”. Ej. Se debe un polerón o un chaleco.
11
suya.
- Si los deudores o acreedores son varios, deben hacer la elección de consuno.
Elección de las obligaciones alternativas: Por RG es del deudor (Art. 1500 inc. 2º CC).
Importancia de saber de quién es:
a. Si es del deudor:
i. El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas.
ii. El deudor puede enajenar o destruir cualquiera de las cosas, mientras subsista una de ellas.
b. Si es del acreedor:
i. Puede demandar cualquiera de las cosas.
ii. Si entre ellas hay especies, deudor debe cuidarlas, ya que el acreedor puede exigir cualquiera
de ellas.
b. Pérdida parcial:
- Pérdida fortuita: subsiste la obligación alternativa en las otras cosas, y si queda una sola, el deudor debe
esa.
- Pérdida culpable:
i. Si la elección es del deudor, puede elegir cualquiera de las cosas que resten.
ii. Si la elección es del acreedor, puede optar elegir cosa que subsista, o demandar el precio de
la destruida + indemnización de perjuicios.
3) Obligaciones facultativas: es aquella “que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.”
- La cosa debida es una sola. Si deudor no cumple, sólo se puede demandar ésa y la acción será
mueble o inmueble según lo sea la cosa debida.
- El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta, que se designa.
- La facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. Si se acuerda al momento del pago,
hay dación en pago; si se acuerda después de celebrado ct y antes del pago, hay novación por cambio
de objeto.
12
demandar cosa alguna.
- Si se destruye culpablemente, la obligación subsiste, pero varía de objeto: precio cosa + indemnización.
- La pérdida de la cosa facultativamente debida carece de trascendencia para el acreedor.
Las obligaciones facultativas no se presumen: Art. 1507 CC. “En caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.”
13
otros.
CUOTA DEL DEUDOR No grava a los demás.
INSOLVENTE
INTERRUPCIÓN PRESCRIPCIÓN Si opera a favor de un acreedor, no favorece a los demás, y la
que afecta a un deudor no perjudica a los demás
NULIDAD Nulidad declarada respecto de un deudor o acreedor, no afecta
a los demás, porque es de efectos relativos
MORA La mora de un deudor o coloca en mora a los otros
INCUMPLIMIENTO DE UN Si incumple y genera resp. Ct, solo afecta al incumplidor
DEUDOR
EXCEPCIONES Cada deudor dmdo puede oponer a la demanda las
excepciones reales, y únicamente las excepciones personales
suyas.
PRÓRROGA DE LA La que opera a favor de un deudor no afecta a los demás.
COMPETENCIA
RESOLUCIÓN DEL CT Si hay varios acreedores, el cte diligente puede pedir solo la
BILATERAL resolución. Discutible, pues si hay varios acreedores la oblig.
Se transforma en alternativa, y deben ponerse de acuerdo para
cumplimiento o resolución.
Elementos de la solidaridad.
14
a. Pluralidad de acreedores o de deudores.
b. La cosa debe ser divisible.
c. La cosa debida debe ser la misma (Art. 1512 CC).
d. Fuente de la solidaridad: la convención, el testamento o la ley. Nunca sentencia judicial.
Unidad de prestación y pluralidad de vínculos: La cosa debida por los deudores es la misma, pero
c/u puede deberla de diferente manera; vínculos pueden ser distintos (Art. 1512 CC). Consecuencias:
Importancia de seguir una u otra teoría: de acuerdo a la T° romana, c/ acreedor puede no sólo cobrar la
deuda, sino también perdonarla, lo que no ocurre en la T° francés, pues no se puede suponer un mandato para
condonar la deuda.
A. Solidaridad Activa: Varios acreedores de una obligación con objeto divisible, y cualquiera de
ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida de esa forma, se extingue la
obligación. Elementos:
15
Pluralidad de acreedores.
Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación.
Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos.
El deudor puede pagar a cualquiera, salvo que uno de ellos lo haya demandado. Esto ocurre con
cualquier MEO, no sólo con el pago.
No hay solidaridad activa legal: Su fuente sólo puede ser el testamento o el acuerdo de las
partes.
La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas: El grave inconveniente es
que un acreedor cobre y luego caiga e insolvencia, con lo que los demás acreedores no pueden
recuperar su parte.
Las ventajas son pocas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor el pago.
Efectos de la solidaridad activa. Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.
a) Relaciones externas.
b) Relaciones internas. El acreedor que cobró debe reembolsar a los demás su cuota, menos a los
no interesados.
- Si la obligación se declaró nula respecto de uno de los acreedores, los otros pueden demandar el total.
Pero si antes de la declaración de nulidad, el deudor había pagado, no opera restitución.
B. Solidaridad pasiva: Existen varios deudores, y el acreedor puede demandar la totalidad del
crédito a cualquiera de ellos, extinguiéndose la obligación respecto de todos.
- Garantía para el acreedor, puede dirigir acción contra el deudor más solvente.
- Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Ej. Firmantes de la letra de cambio.
- Sus fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley.
- Respecto de ella, se sigue la teoría francesa del mandato tácito y recíproco.
16
Efectos de la solidaridad pasiva: Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.
1- El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de cualquiera
por el total, sin que éste le pueda oponer el beneficio de división.
- Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar bienes a otro.
- El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro en juicio aparte.
2- Si el deudor dmdo paga el total de la obligación o la extingue por cualquier modo, tal extinción
opera respecto de todos.
3- Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, podrá dirigirse en contra de
cualquiera de los otros, por el saldo.
4- El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también en contra del fiador y codeudor solidario.
5- La sentencia dictada en contra de un codeudor produce la cosa juzgada respecto de los otros.
6- La interrupción de la prescripción que se opera en contra de uno de los deudores solidarios perjudica
a los otros.
7- Producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos en mora los otros.
8- La pérdida de la especie debida por culpa de uno de los codeudores genera responsabilidad para
todos respecto del pago del precio, pero no respecto de la indemnización de perjuicios.
9- La prórroga de la competencia respecto de un deudor afecta a todos, basándose en el mandato tácito.
10- Si el acreedor cede su crédito a un 3°, no es necesario que se notifique la cesión a todos. Basta que
se notifique a cualquiera de los deudores, basándose en el mandato tácito.
Excepciones que puede oponer el deudor demandado: Solidaridad supone pluralidad de vínculos,
excep. que puede oponer cada codeudor solidario pueden ser distintas.
Excepciones reales: Aquellas que emanan de la n° de la obligación y pueden ser opuestas por
cualquiera de los deudores. Ej. MEO, como el pago, prescripción.
Excepciones personales: Aquellas que sólo las puede oponer el deudor con las circunstancias
que se funda. Ej. Nulidad relativa.
Excepciones mixtas: tienen características de ambas. Ej. Compensación: el deudor sólo puede
oponer en compensación su propio crédito, pero extingue la deuda respecto de todos.
Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, ¿podría otro intervenir en
este juicio?: Si la producirá cosa juzgada respecto aa todos, entonces cada uno tiene un legítimo
interés en el resultado del juicio, pudiendo intervenir como tercero coadyuvante (Art. 23 CPC).
b) Relaciones internas. Contribución a las deudas: Solo pasará si deudor extinguió deuda por
un MEO, o sacrificio pecuniario. Hay que distinguir:
i. Si todos los deudores tienen interés en la obligación: el deudor que paga se subroga en el
crédito, y puede dirigirse en contra de los demás deudores, sólo por su cuota. Tiene además acción
subrogatoria, acción personal de reembolso, que emana del mandato tácito.
17
ii. Si sólo algunos deudores tienen interés en la obligación:
- Si pagó codeudor interesado: se subroga en la acción del acreedor y puede dirigirse en contra de cada
uno de los deudores interesados por su cuota. No puede dirigirse contra los no interesados.
- Si pagó un codeudor no interesado: Se considera como fiador, por lo que se subroga en la acción del
acreedor.
Efectos de la renuncia:
- Si es parcial, el deudor liberado de la solidaridad sólo está obligado a pagar su cuota o parte en la
deuda, continuando los demás obligados solidariamente al pago en la parte del crédito que no haya sido
cubierta.
- Si es total: se convierte la obligación en simplemente conjunta.
a) OBLIGACIÓN DIVISIBLE: aquellas en las que la prestación se puede dividir. Ej. Dinero.
b) OBLIGACIÓN INDIVISIBLE: es aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse por el
todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han fijado las
partes.
La indivisibilidad de una obligación puede darse en obligaciones con sujetos únicos o plurales,
porque no mira a los sujetos, sino al objeto de la prestación.
a. Divisibilidad física o material: Es así cuando sin destruirse, puede fraccionarse en partes homogéneas
entre sí.
b. Divisibilidad intelectual o de cuota: Es así cuando puede fraccionarse en partes abstractas,
imaginarias, aunque no lo pueda ser materialmente. RG, salvo que la ley lo impida. Ej. Propiedad fiduciaria
(Art. 1317 CC).
18
Fuente de la indivisibilidad.
a. Indivisibilidad natural: la cosa debida, por su propia naturaleza, no puede dividirse.
i. Indivisibilidad absoluta o necesaria: la prestación no se puede cumplir por partes. Ej. Servidumbre de
tránsito.
ii. Indivisibilidad relativa: proviene del fin que las partes se propusieron al momento de contratar la
obligación. Ej. Varias personas se obligan a construir una casa.
b. Indivisibilidad convencional o de pago: las partes acuerdan que no se puede cumplir por partes.
- Ventajas sobre la solidaridad: en solidaridad, si fallece uno de los deudores, esta se extingue. No así
indivisibilidad.
1) Indivisibilidad activa: aquella que cada acreedor puede exigir el total de la obligación. Efectos:
a. Cada acreedor puede exigir el total, por la naturaleza de la prestación. Por eso es que la
indivisibilidad se transmite.
b. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación respecto de todos.
c. Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los demás, remitir la deuda o recibir el
precio de la cosa.
d. La interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores aprovecha a los demás. En
cuanto a la suspensión, sólo favorece al acreedor que tiene el beneficio.
e. El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible debe dar a los otros la parte que le
corresponde.
2) Indivisibilidad pasiva: aquella que cada deudor podría ser obligado a cumplir toda la obligación.
a. Relaciones externas.
- Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aun sin solidaridad.
- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores es para todos.
- El cumplimiento de la obligación por cualquiera de los deudores la extingue para todos.
- Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para entenderse con los demás deudores, a fin
de cumplir entre todos. No cabe si la obligación solo el pude cumplirla.
b. Relaciones internas (contribución a las deudas): El que pagó tiene derecho a que los demás le
paguen la indemnización correspondiente (Art. 1530 CC).
19
De la indivisibilidad de pago: Obligaciones cuyo objeto es perfectamente divisible, física o
intelectualmente, pero que no deben ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes
o de la ley que presume esa voluntad. Es una excepción a la divisibilidad de las obligaciones (1526)
Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su
cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúense los casos siguientes:
a. La acción hipotecaria o prendaria (art. 1526 N° 1). Se demanda a quien está poseyendo la
cosa por el total de la deuda, estas gravan toda la cosa.
b. Deuda de una especie o cuerpo cierto (art. 1562 N° 2). El deudor que posee la especie debe
entregarla. Se refiere a la entrega material, no a la jurídica, que es divisible.
c. Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor (art. 1526 N° 3). El
deudor por cuya culpa se hace imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y
solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor. “Solidariamente” se refiere a todo, no en
sentido técnico.
d. Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad estipulada por el
causante (art. 1526 N° 4). La norma trata 3 situaciones diferentes:
i. Pago de una deuda impuesta a un heredero (inc. 1). Lo dispuesto por el causante, en el sentido
de hacer una división diferente, no obliga a los acreedores, los que pueden, a su elección, dirigirse
por el total en contra del heredero al que se le impuso la deuda, o bien en contra de cada heredero
por su cuota.
ii. Indivisibilidad estipulada con el causante (inc. 2): en este caso, cada heredero puede ser
obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo.
iii. No cabe la indivisibilidad de pago activa (inc. 3): si los herederos del acreedor no entablan
conjuntamente su acción, sólo pueden exigir el pago de su cuota.
e. Pago de una cosa indeterminada (art. 1526 N° 5): Se refiere a cosa cuya división ocasiona grave
perjuicio al acreedor. En este caso, cada uno de los deudores puede ser obligado a entenderse con los
demás para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo.
f. Obligaciones alternativas (Art. 1526 N° 6). Si la elección es de los acreedores, deben hacerla de
consuno, lo que es aplicable también si la elección es de los deudores. Respecto del 1489 CC: algunos
dicen que en ese caso hay obligación alternativa, por lo tanto, si los acreedores son varios, deben
ponerse de acuerdo para pedir el cumplimiento o la resolución.
20
Paralelo entre solidaridad o indivisibilidad.
Semejanzas:
a. Son excepciones al principio de la división de las deudas frente a la pluralidad de sujetos.
b. Cada acreedor puede pedir el total, y cada deudor está obligado por el total.
c. El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos.
Diferencias
DIFERENCIAS SOLIDARIDAD INDIVISIBILIDAD
Transmisibilidad No se transmite Se transmite
¿De dónde emana? Voluntad partes, cosa debe ser De la n° o voluntad partes
divisible
Renunciabilidad Es renunciable No es renunciable
Exigencia al deudor Acreedor puede exigir pago total Deudor puede pedir plazo
a cualquier deudor entenderse codeudores
La regla es que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus efectos normalmente desde
su nacimiento hasta su extinción. Pero, por testamento, voluntad o ley se puede agregar una
modalidad, para alterar sus efectos normales, en cuanto a nacimiento, ejercicio o extinción.
La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no las únicas. También
son modalidades la solidaridad, las obligaciones alternativas o facultativas, y la representación.
21
a. Por RG son elementos accidentales de los AJ. Excepcionalmente naturaleza (1489) o esencia
(ct promesa).
b. Son excepcionales; la RG es que los actos sean puros y simples. Por eso, deben ser probadas,
tienen interpretación restringida y no se presumen. Excepcionalmente: 1489.
c. Requieren una fuente que las cree. Ya sea testamento, partes o la ley. La sentencia no es
fuente, salvo que la ley lo autorice.
d. Por RG, cualquier AJ puede ser objeto de modalidades. Excepcionalmente: d° familia, etc.
Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho y su
correlativa obligación.
Reguladas en el CC en: Disposiciones testamentarias condicionales (Arts. 1070 y ss. CC); En las
obligaciones condicionales (Arts. 1473 y ss. CC), etc. Hay concepto unitario de condición.
Elementos de la condición.
i. Hecho futuro: Debe ocurrir con posteridad a la celebración del acto. Si se fija como condición:
- Un hecho presente o pasado, no se suspende cumplimiento obligación.
- Si existe o existió el hecho, se mira cómo no escrita la condición.
- Si no existe o no ha existido, no vale la obligación.
No es necesario que partes sepan.
ii. Hecho incierto: que puede acontecer o no. La incertidumbre debe ser objetiva, no la determinan las
partes.
22
Importante para determinar cuándo debe considerarse cumplida o fallida.
Art. 1482 CC. “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa, cuando ha
llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el tiempo
dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado.”
Se mira como imposible la condición concebida en términos ininteligibles (Art. 1475 inc. final CC).
Efectos:
i. Condición positiva imposible o ilícita:
- Suspensiva: la condición se tiene por fallida, y el derecho no llega a nacer.
- Resolutoria: la condición se tiene por no escrita, y el derecho nace puro y simple.
ii. Condición negativa de un hecho físicamente imposible: la obligación es pura y simple.
iii. Condición negativa de un hecho ilícito: vicia disposición. Acreedor condicional no puede
exigir el pago
23
1- Estados en que puede encontrarse:
a. Pendiente: hecho aun no ocurre, pero pude ocurrir.
b. Fallida:
- Si es positiva: No sucederá el hecho, o ha expirado el plazo sin que suceda.
- Si es negativa: cuando sucede el hecho.
c. Cumplida:
- Si es positiva: cuando sucede el hecho.
- Si es negativa:
i.Determinada: cuando expira el plazo que no debía realizarse, sin que suceda.
ii. Indeterminada: cuando transcurran los 10 años sin que suceda.
2- Forma como deben cumplirse las condiciones: Como las partes querían que se cumplieran. No por
equivalencia.
Cumplimiento ficto de la condición: Se tendrá por cumplida condición cuando un sujeto se vale
de medios ilícitos para que no pueda cumplirse, o cuando la persona que depende su
cumplimiento no coopera con él (1481) Nadie se puede favorecer con su propio dolo.
- Se discute en caso en que obligación es meramente potestativa del deudor, pues es dueño de la cond.
- Sigue aplicando, pues si deudor impidió cumplimiento condición para sustraerse del cumplimiento de
la obligación, porque al ser ilícito el fin, el medio también lo es.
i. Los términos en que está consagrado son propios de las asignaciones condicionales, pese a estar
ubicado en la parte de las obligaciones condicionales. La generalidad de la doctrina sostiene que es
de aplicación general.
ii. Fundamento de la institución: Sancionar la mala fe del deudor o una forma especial de indemnizar a
la víctima de un hecho ilícito.
iii. Qué se entiende por “medios ilícitos”. Se refiere a cualquier hecho que se estima ilícito por su
finalidad.
iv. Para que se aplique el Art. 1481 CC, ¿tiene que existir dolo, o basta la culpa? Dolo, ley quiere
evitar fraude.
v. Si cond. establecida por las partes constituya un requisito establecido por la ley para que se pueda
cumplir la obligación o ejecutar el negocio, ¿cabe también el cumplimiento ficto? Ej. Contrato de
promesa. 2 posiciones:
- No.
- Hay que distinguir: la contratación, que da nacimiento a la obligación, y el cumplimiento efectivo de
ésta. Si se cumplen exigencias para la aplicación de la regla, debe aplicarse, provocándose el
cumplimiento ficto de la condición y naciendo la obligación. Otra cosa es que después, por
imposibilidad legal o administrativa, no pueda exigirse el cumplimiento de la obligación en especie.
vi. ¿Cabe el cumplimiento ficto cuando el deudor condicional ha adoptado una actitud pasiva? 2
posiciones: No, requiere actuar. Y, si, porque si esta inactividad tiene por objeto que condición no se
24
cumpla, debe aplicarse.
vii. ¿Qué ocurre cuando el acreedor despliega medios para que la condición se cumpla, con el
objeto de que nazca el derecho y demandarlo? Aplicar la regla implica tenerla por fallida.
Una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que dicho acto se
celebró:
viii. Si es suspensiva: se considera que el acto ha tenido siempre el carácter de puro y simple, y se reputa que el
acreedor adquirió el derecho desde el momento de la celebración del acto, entendiéndose que el deudor
quedó obligado desde la misma fecha.
ix. Si es resolutoria: las partes quedan como si jamás hubieran estado vinculadas entre sí, el deudor condicional
debe restituir lo que recibió al momento de celebrarse el acto.
En Chile no hay una norma que la establezca. Esto genera un problema porque hay casos en que se
acepta y casos en que se rechaza.
C) Casos en que se acepta el efecto retroactivo (arts. 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491).
i. Art. 1486 inc. 2º CC: el acreedor tiene derecho a los aumentos y mejoras de la cosa ocurridos cuando estaba
pendiente la condición.
ii. Art. 2413 inc. 2º CC: vale la hipoteca desde la fecha de su inscripción una vez cumplida la condición
suspensiva bajo la cual se otorgó.
iii. Art. 1487 CC: cuando se cumple la condición resolutoria, el deudor debe restituir todo lo recibido.
iv. Arts. 1490 y 1491 CC: privan de valor a las enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo intermedio, a
menos que se cumplan ciertos requisitos.
25
i. Art. 1488 CC: cumplida la condición resolutoria, no se deben restituir los frutos producidos por la cosa
mientras estuvo pendiente la condición.
ii. Art. 1078 inc. 3º CC: misma idea en asignaciones testamentarias.
iii. Art. 758 CC: el fiduciario puede mudar la forma del fideicomiso. Además, se acepta que cumplida la
condición y operada la restitución, subsisten los arrendamientos hechos por el fiduciario.
iv. Arts. 1490 y 1491 CC: las enajenaciones hechas por el deudor estando pendiente la condición generalmente
valen.
Art. 1486 inc. 1º primera parte CC. “Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida
perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación;”
Es falso que se extinga, porque no ha existido nunca. Lo que ocurre es que deja sin objeto una
obligación que posteriormente puede nacer, dejando sin causa a la obligación correlativa. En consecuencia,
lo que se extingue es el contrato.
El riesgo, entonces, es del deudor condicional, pues no va a poder exigir el cumplimiento de la
obligación correlativa.
En esta materia no se sigue la regla general del Art. 1550 CC, según la cual el riesgo es del acreedor.
Es justo que así sea, porque las cosas se pierden para su dueño, que es el deudor mientras pende la condición.
Art. 1486 inc. 1º segunda parte CC. “…y por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio, y a la
indemnización de perjuicios.”
Art. 1486 inc. final CC. “Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su
naturaleza o según la convención se destina, se entiende destruir la cosa.”
Hay que distinguir entre condiciones suspensivas y resolutorias, en los 3 estados en que pueden
26
encontrarse.
Consecuencias:
i. El acreedor no puede exigir su cumplimiento (Art. 1485 inc. 1º CC).
ii. Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido y puede pedir restitución (Art. 1485 inc. 2º CC).
iii. El acreedor no puede ejercer la acción pauliana (Art. 2468 CC), pues todavía no es realmente acreedor.
iv. No hay obligación actualmente exigible. Por ello la prescripción no está corriendo (Art. 2514 inc. 2º CC), no
se puede novar (Art. 1633 CC), no puede operar compensación (Art. 1656 N° 3 CC) y el deudor no está en
mora.
a) Al contratarse la obligación, deben reunirse todos los requisitos de existencia y validez del acto.
b) El deudor no puede retractarse; el contrato es ley para los contratantes (Art. 1545 CC).
c) La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de otorgarse el contrato (Art. 22 LERL).
27
M) Efectos de la condición suspensiva cumplida.
Es el hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación contraída, verificado el
cual se extingue un derecho y su correlativa obligación.
Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la otra parte lo
pactado (Art. 1489 CC).
1. El acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
2. El que tiene el dominio bajo la condición, puede ejercer su derecho como si fuera dueño puro y simple,
realizando actos de administración, enajenación y gravamen, sujeto todo a resolverse.
3. Para el asignatario condicional se produce la inmediata delación de la herencia (Art. 956 CC), e incluso
28
puede pedir la partición.
4. El deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia, para restituirla al
acreedor si se cumple la condición (Arts. 1486 y 758 inc. 2º CC).
5. El acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas (Arts. 1492 inc. final y 761 inc. 2º CC)
El derecho del deudor condicional se consolida, y quedan firmes los actos realizados mientras la
condición estaba pendiente. Se extinguen las medidas conservativas.
Opera de pleno derecho, no requiere declaración judicial (lo que concuerda con el tenor de los Arts.
1487 y 1479 CC). Si las partes van a juicio, el tribunal se limitará a constatar que la condición operó.
Importancia: produce efectos universales, pudiendo oponerse la resolución a cualquier persona, y
cualquier tercero puede invocarla.
29
Y) Características de la condición resolutoria tácita.
Pasa a llamarse terminación, porque sus efectos no operan retroactivamente, sino sólo para el futuro,
en razón de que las prestaciones de una de las partes no se pueden devolver.
30
CC) La resolución no tiene lugar en la partición.
La mayoría de la doctrina estima que el incumplimiento debe ser imputable a dolo o culpa del
deudor. Esto se desprende del Art. 1489 CC, pues uno de los requisitos para que opere la indemnización de
perjuicios es que el deudor esté en mora (Art. 1557 CC), y uno de los requisitos de la mora es el dolo o
culpa. Esto concuerda con el cumplimiento de buena fe de los contratos.
GG) Incumplimiento recíproco de los contratantes. ¿Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen?
No cabe resolución. En algunos casos se ha dado lugar a la resolución, pero sin indemnización de
perjuicios (pues falta la mora), para no dejar a las partes amarradas a un contrato que ninguno quiere cumplir.
Se trataba de contratos de promesa.
HH) Quien demanda la resolución debe hacer cumplido su propia obligación o allanarse a cumplirla.
Esto se deriva del Art. 1552 CC. “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos.”
31
demandado la excepción del contrato no cumplido.
El deudor puede enervar la acción de resolución, pagando hasta antes de la citación a oír sentencia en
primera instancia, o hasta la vista de la causa en segunda.
KK) ¿Es cierto que demandada la resolución el deudor puede enervar la acción, pagando?
a) Así se ha sostenido casi invariablemente por la doctrina, lo que se funda en el Art. 310 CPC, que permite
oponer la excepción de pago en cualquier estado de la causa hasta la citación para oír sentencia o la vista de
la causa (primera/segunda instancia).
b) Pero hay quienes no comparten esta opinión:
i. Se vulnera el Art. 1489 CC, que otorga la opción exclusivamente al contratante cumplidor. Si se le da al
deudor la opción de pagar durante el juicio, se le estaría dando a él la elección.
ii. Una cosa es poder oponer la excepción de pago, y otra muy distinta es poder pagar.
iii. Todo contrato es ley para los contratantes, por lo que las partes debe cumplir sus obligaciones en la forma y
oportunidad convenidas.
Lo único que atenta contra esta tesis es el Art. 1879 CC, relativo al pacto comisorio calificado, que permite al
comprador enervar la acción de resolución pagando dentro de 24 horas desde la notificación de la demanda.
Si en este caso el legislador lo permite, por lógica debería permitirse en el caso de la simple condición
resolutoria tácita. Pero esta disposición es especial, y no permite sacar conclusiones generales.
Confiere al contratante diligente una opción para demandar el cumplimiento del contrato o su
resolución, en ambos casos con indemnización de perjuicios.
Si demanda el cumplimiento, puede hacerlo por la vía ordinaria o por la vía ejecutiva, según la
naturaleza del título. Si demanda la resolución, la vía tiene que ser necesariamente la ordinaria, ya que del
sólo título no consta el incumplimiento del contrato.
MM) Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse
sucesivamente.
32
No pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea en forma subsidiaria. Pero nada obsta a
que ejercida una se pueda ejercer posteriormente la otra si no se obtuvo: si el contratante diligente demanda
el cumplimiento y no lo obtiene, mantiene su opción para demandar la resolución.
No se puede demandar derechamente indemnización de perjuicios, sino que sólo como consecuencia
de demandar el cumplimiento o la resolución del contrato.
Pero esta regla tiene una excepción: en el caso de que la obligación incumplida sea de hacer, pues si
el deudor se constituye en mora, el acreedor puede demandar, a elección suya, cualquiera de estas tres cosas:
que se apremie al deudor para la ejecución del hecho, que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por
un tercero a expensas del deudor, o que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción,
más indemnización por la mora en cualquiera de los 3 casos (Art. 1553 CC).
Los perjuicios deben probarse, de acuerdo a las reglas generales, sin perjuicio de que puede pactarse
una cláusula penal que releve de esta obligación al actor.
QQ) El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquiera obligación.
Surge la duda por la ubicación de la disposición, pero hoy está claro que su alcance es general,
pudiendo establecerse en cualquier contrato (incluso unilaterales) y por el incumplimiento de cualquier
obligación. Razones:
i. El pacto comisorio no es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresada.
33
ii. Por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden acordarlo.
iii. El pacto comisorio se ha ubicado dentro de los pactos accesorios a la compraventa sólo por una razón
histórica.
El problema es determinar qué normas se aplican al pacto comisorio establecido en los demás
contratos.
TT) Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por no pago del precio.
Art. 1878 CC. “Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le
concede el artículo 1873.”
La elección es entre exigir el precio o la resolución de la venta, más indemnización. Son efectos
idénticos a los de la condición resolutoria tácita. Para que opere, requiere declaración judicial.
UU) Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una
obligación distinta a la de pagar el precio o en los demás contratos por incumplimiento de cualquiera
obligación.
Sus efectos son los mismos que la condición resolutoria tácita: otorga al contratante cumplidor la
opción para pedir el cumplimiento o la resolución, más indemnización. Se requiere sentencia judicial.
VV) Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio.
Art. 1879 CC. “Si se estipula que, por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso
facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más
tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.”
Queda claro que la resolución no opera de pleno derecho, sino que requiere declaración judicial. Esto
34
se debe a que hay interés social en las transferencias de dominio que sigue a los títulos traslaticios. La
resolución no sólo afecta a las partes, sino que puede alcanzar a terceros poseedores.
Si el vendedor no quiere aceptar el pago, se puede pagar por consignación.
El plazo para pagar es de horas: se empieza a contar desde el momento mismo de la notificación de la
demanda. Es un plazo fatal.
XX) Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una
obligación distinta a la de pagar el precio, o en los demás contratos por incumplimiento de cualquiera
obligación.
Art. 1880 CC. “El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro
años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más
35
largo o ninguno.”
a) El plazo rige únicamente para el pacto comisorio reglamentado en el CC. Para los demás, el plazo es de 5
años, de acuerdo a las reglas generales (Art. 2514 inc. 2º y 2515 CC).
b) Puede prescribir en un plazo menor a 4 años.
c) El plazo no empieza a correr desde que la obligación se hace exigible (como es la regla general), sino desde
la fecha del contrato.
ZZ) Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿podría demandarse la resolución fundada en el artículo 1489?
a) La acción resolutoria se extingue irremediablemente. El Art. 1880 CC se refiere a la acción comisoria del
Art. 1878 CC, que a su vez se remite a la resolutoria del Art. 1873 CC. Si se estipuló pacto comisorio es
porque las partes quisieron someterse a estas reglas, y no a las de la condición resolutoria tácita; su renuncia
a la acción de esta condición se presume.
b) Pero la CS admitió la tesis contraria.
Es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia judicial, y en
cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él.
¿Cuándo requiere sentencia judicial?
a) En la condición resolutoria tácita.
b) En el pacto comisorio simple.
c) En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio.
i. Personal.
ii. Patrimonial.
iii. Mueble o inmueble según el objeto de que se trate.
iv. Indivisible.
Es personal porque deriva del contrato. Sólo se puede entablar en contra de quien celebró el contrato,
no en contra de terceros, sin perjuicio de que existan otras acciones contra ellos. Si se trata de deudores
obligados solidariamente, se puede entablar contra cualquiera de ellos.
36
1. Es renunciable (Art. 1487 CC)
2. Es transferible y transmisible.
Algunos autores consideran que, si se cede un crédito, esta cesión no importa la transferencia de la acción
resolutoria, pues la resolución es una excepción personal.
También hay discusión en cuanto a si el tercero que pagó el precio por el deudor, con su consentimiento, al
subrogarse en los derechos del acreedor, puede demandar la resolución.
a) Puede ejercer la acción resolutoria pues se subroga en los derechos y acciones del acreedor.
b) Sólo se subroga en el crédito, no adquiere la calidad de contratante, por lo que no tiene la acción resolutoria.
3. Es prescriptible: el plazo es normalmente de 5 años desde que la obligación se hace exigible (Arts. 2514 y
2515 CC). Pero en el caso de la acción comisoria del Art. 1878 CC, rige la regla del Art. 1880 CC que ya
vimos, que tiene la particularidad de que el plazo no se suspende.
EEE) La acción resolutoria es mueble o inmueble, según la cosa sobre que recaiga.
i. Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben ejercitar la acción conjuntamente, y si hay pluralidad de
deudores, debe demandarse a todos (Art. 1526 N° 6 CC, relativo a las obligaciones alternativas 1).
ii. Objetivamente: no se puede demandar en parte el cumplimiento y en parte la resolución 2.
a. Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato; la resolución deriva del hecho de que, en un
contrato bilateral, una parte no cumple lo pactado.
b. En cuanto a los efectos, la nulidad borra totalmente el acto o contrato, por lo que da acción reivindicatoria
contra terceros; la resolución sólo da acción contra terceros de mala fe.
c. Hay diferencias en las prestaciones mutuas.
d. Sólo cabe resolución respecto de un contrato válido.
Resciliación: es un modo de extinguir las obligaciones que se produce cuando las partes, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, y en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, acuerdan
dejar sin efecto el contrato de donde emana la obligación (Art. 1567 inc. 1º CC). No puede afectar a los
terceros, pues el acuerdo que supone es inoponible.
1 Para Meza Barros, es divisible. No hay obligación alternativa porque no hay pluralidad de objetos.
2 Meza Barros estima que sí se puede demandar el cumplimiento o la resolución por la cuota correspondiente.
37
Hay que distinguir efectos entre las partes y efectos respecto de terceros.
i. Vuelven al estado anterior a la celebración del contrato, como si nunca hubieran contratado.
ii. En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo condición
(Art. 1487 CC).
iii. El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio (Art. 1488 CC).
iv. El deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos y mejoras, y sufriendo el
acreedor los deterioros fortuitos.
v. Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes, sin perjuicio de que la resolución
produzca la extinción de algunos contratos.
vi. Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que había pagado (Art. 1875 CC).
Art. 1490 CC. “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.”
MMM) Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida bajo condición
resolutoria afecte a terceros3.
3 Meza Barros señala que sólo se aplica a enajenaciones, no a gravámenes, porque la disposición no los contempla.
38
i. Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado.
ii. Que el tercero esté de mala fe: que al momento de contratar con el deudor condicional supiera que el derecho
de éste estaba sujeto a condición resolutoria.
Art. 1491 CC. “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo
o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título
respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.”
Cosa inmueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales. No comprende inmuebles por
adherencia, pues son considerados muebles por anticipación para su enajenación.
OOO) Requisitos para que los terceros se vean afectados por la condición.
Es un solo requisito: que la condición conste en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura
pública.
En el caso de la condición resolutoria ordinaria o del pacto comisorio, es indudable que constan en el
título. La duda se genera en la tácita, que justamente no puede constar:
a) Se ha entendido que “constar” no significa que deba estar expresada. Por ello, consta también la condición si
del título aparece que existe una obligación incumplida, pues en ese caso se sabe que se puede resolver. Por
eso, cuando se examinan los títulos, debe estudiarse si existen obligaciones pendientes.
b) Sin embargo, para algunos sólo consta la condición resolutoria expresa.
Es aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende enajenar o gravar.
RRR) ¿Por qué la ley dice que la condición debe constar en el respectivo título inscrito u otorgado por
escritura pública?
SSS)Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por escritura pública, ¿transforma al tercero
adquirente en poseedor de mala fe?
39
Se concluye que aunque la condición conste en el título inscrito u otorgado por escritura pública, ese
hecho no lo transforma en poseedor de mala fe, y no tendrá esa calidad si tiene la conciencia de haber
adquirido la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio (Art. 706 inc. 1º CC) 4.
Importancia: si es poseedor de buena fe y cumple los demás requisitos de la posesión regular, puede
llegar a adquirir la cosa por prescripción ordinaria.
El Art. 1491 CC genera la duda de qué pasa con los gravámenes que no señala.
a) Algunos piensan que la disposición no es taxativa, sino ejemplificativa, por lo que rige para los demás
gravámenes.
b) Otros piensan que el precepto es taxativo, pues por ser excepcional, debe interpretarse en forma restringida.
Además, de acuerdo a los Arts. 763, 806, 812, 885 y 2406 CC, los derechos de usufructo, uso y habitación,
servidumbre y prenda se extinguen por la resolución del derecho de su autor, sin distinguir si los terceros
están de buena o mala fe.
UUU) No se aplica el artículo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional.
Si se cumplen los requisitos, el acreedor condicional tiene acción reivindicatoria contra terceros
poseedores. La salvedad es que no procede contra terceros de buena fe en el caso de los muebles, ni respecto
de los cuales la condición no constaba en el título inscrito u otorgado por escritura pública en el caso de los
inmuebles.
El acreedor, puede intentar en la misma demanda la resolutoria contra el contratante incumplidor y la
reivindicatoria en contra del tercero poseedor, pues emanan ambas del mismo hecho (Art. 18 CPC).
40
Respecto de la donación entre vivos, hay una disposición especial que prevé la situación de los
terceros en caso de resolución: Art. 1432 CC.
Art. 1876 CC. “La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba alguna en
contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra
terceros poseedores.”
Problema: ¿el inc. 2º se aplica sólo en relación con los terceros, o afecta también al vendedor?
a) La jurisprudencia ha entendido que se aplica a ambos.
b) Parece ser que está dado exclusivamente en beneficio de los terceros adquirentes:
a) Debe interpretarse en armonía con el inc. 1º, referido a los terceros.
b) Si en la escritura se dice que se pagó el precio sin que ello sea cierto, existe simulación, no habiendo razón
para impedir que el vendedor la pruebe.
c) De acuerdo al Art. 1700 CC, lo declarado por las partes en escritura pública sólo es una presunción de
verdad, que admite prueba en contrario.
YYY)Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas.
El CC trata las asignaciones modales en los Arts. 1089 y ss. CC (Libro III). De acuerdo al Art. 1493
CC, estas normas se aplican a las convenciones en lo que no pugnen con los artículos anteriores.
Es lógico el CC al tratar esta modalidad en las asignaciones testamentarias, pues es allí donde
normalmente suele tener aplicación.
41
es el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado.
El modo no suspende la adquisición del derecho, lo que concuerda con el Art. 1091 CC, que libera al
asignatario de prestar caución de restitución para el caso de que no se cumpla el modo. Pero no siempre es
fácil distinguirlos.
Debe cumplirse en la forma que las partes acordaron, y si no lo determinaron, el juez puede hacerlo
atendiendo en lo posible a la voluntad de las partes.
Si el modo no se puede cumplir en la forma especial prescrita por el testador, imposibilidad que no
deriva de hecho o culpa del asignatario, puede cumplirse en otra forma análoga que no altere la substancia de
la disposición, y que apruebe el juez (Art. 1093 inc. 2º CC). Esto es una diferencia importante con la
condición, que tiene que cumplirse literalmente en la forma convenida (Art. 1484 CC).
a. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a un hecho ilegal o inmoral, o está concebido en
términos inteligibles, no vale la disposición (Art. 1093 CC). Debe entenderse que la obligación modal es
nula.
b. Si la imposibilidad es relativa, se puede cumplir por equivalencia (Art. 1093 inc. 2º CC).
c. Si la imposibilidad es sobreviniente:
A) Si no hay cláusula resolutoria:
a) Si no hay hecho o culpa del deudor: no se cumple el modo.
b) Si hay hecho o culpa del deudor:
1. Si el modo está establecido en beneficio exclusivo del deudor: no se genera para el deudor obligación alguna
(Art. 1092 CC).
2. Si el modo está establecido en favor de un tercero, éste puede pedir cumplimiento forzado e indemnización
de perjuicios.
B) Si hay cláusula resolutoria:
Art. 1090 CC. “En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación
de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.” 5
42
FFFF) Quién puede demandar la resolución.
Art. 1096 CC. “Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la
persona en cuyo favor se ha constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la
cosa asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio que pudiera resultarle de la
disposición precedente.”
Se aplican las reglas generales: 5 años desde que se hace exigible (Arts. 2514 inc. 2º y 2515 CC).
Art. 1095 CC. “Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se haya propuesto
sea indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.”
Esa es la regla general en el ámbito patrimonial. Ej. Excepciones: Art. 1192 CC que prohíbe
modalidades respecto de la legítima, pactos del Art. 1723 CC.
43
Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación,…”.
Pero esto comprende sólo el plazo suspensivo.
El plazo es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de un
derecho y que produce sus efectos sin retroactividad.
1. Determinado e indeterminado.
2. Fatal y no fatal.
3. Expreso y tácito.
4. Convencional, legal y judicial.
5. Continuo y discontinuo.
6. Suspensivo y extintivo.
Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo… puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo.” Expreso es el que estipulan las partes.
Esto tiene importancia para efectos de constituir en mora al deudor (Art. 1551 N° 2 CC).
44
RRRR) Plazos convencionales, legales y judiciales.
La regla general es que los plazos sean convencionales. Los legales son excepcionales en materia
civil, pero abundan en materia procesal.
Los plazos judiciales son excepcionales: Art. 1494 inc. 2º CC. “No podrá el juez, sino en casos
especiales que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá
interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las
partes.” Ej. Arts. 904 (para restituir la cosa en la reivindicatoria), 1094 (para cumplir el modo), 2201 CC
(para que el mutuario pague).
Art. 1656 inc. final CC. “Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta
disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.”
Este plazo de gracia no se refiere al que otorga el juez para que el deudor pueda cumplir más allá del
plazo convencional, pues este tipo de plazo atentaría contra la ley del contrato y contra el Art. 1494 inc. 2º
CC.
El plazo de gracia a que se refiere el Art. 1656 CC es una espera o prórroga que otorga el acreedor.
La regla es que los plazos sean corridos (Art. 50 CC). La excepción más importante es la del Art. 66
CPC respecto de los plazos de días. En general, los plazos procesales son de días útiles.
45
WWWW) Efectos del plazo suspensivo pendiente.
El derecho ha nacido (Art. 1084 CC), pero no es exigible. La obligación no es actualmente exigible.
Consecuencias:
i. El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación. Por eso no corre prescripción contra el
acreedor (Art. 2514 inc. 2º CC), y no opera la compensación legal (Art. 1656 N° 3 CC).
ii. Si el deudor paga antes, paga lo debido, y no puede pedir restitución (Art. 1495 CC). El pago anticipado es
una renuncia al plazo. Pero esto no se aplica al caso del Art. 1085 CC, referido a las asignaciones desde día
cierto pero indeterminado.
iii. El acreedor puede impetrar medidas conservativas. La ley no lo dice, pero si puede el acreedor condicional,
con mayor razón puede el a plazo, que ya tiene el derecho.
iv. El derecho y la obligación a plazo se transmiten (Art. 1084 CC).
La obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que empieza a correr la prescripción,
y puede operar la compensación legal. Si el plazo es convencional, su solo cumplimiento constituye en mora
al deudor (Art. 1551 N° 1 CC).
a. Pendiente: el acto produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
b. Cumplido: se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto retroactivo. En los contratos
de tracto sucesivo, se extingue el contrato.
3 causales:
a) Cumplimiento (vencimiento).
b) Renuncia.
c) Caducidad.
Puede renunciarlo sólo aquel en cuyo beneficio está establecido (Art. 12 CC). Lo normal es que sea
en favor del deudor.
Art. 1497 CC. “El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las
46
partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio
del plazo se propuso manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.”
De acuerdo al Art. 2204 CC, si el mutuo es con interés, no se puede pagar antes, pues el plazo está
establecido en beneficio de ambas partes.
i. Deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia (Art. 1496 N° 1 CC).
ii. Deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente su
valor. Pero el deudor puede reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones (Art. 1496
N° 2 CC). Requisitos:
1. Que haya un crédito caucionado.
2. Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido de valor.
3. Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si se debe a caso fortuito, no caduca el plazo, salvo en el
caso de la hipoteca.
Se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor pueda exigir el
cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es lo que se llama hoy día “cláusula
de aceleración”, que crea problemas en cuanto al momento en que empieza a correr la prescripción. La
jurisprudencia ha fallado en 2 sentidos.
a) Si se ha convenido que la cláusula opere ipso facto, la prescripción comienza a correr desde que se produjo el
incumplimiento. Si es facultativa, la prescripción empieza a correr, respecto de cada cuota, desde el
respectivo incumplimiento.
b) La cláusula está establecida en beneficio del acreedor, así que aunque sea ipso facto, debe existir una
manifestación expresa del acreedor para hacer exigible la obligación. Mientras ello no ocurra, cada cuota es
exigible desde la respectiva fecha de vencimiento.
47