Nombre: Fátima Irazú Venegas Lira
Asignatura: Diseño del Protocolo de Investigación
Grupo: 1
Actividad: AA1 UNIDAD 4
METODOLOGIA
Diseño de Investigación
Se revisan los factores de riesgo genético y no genético que causan el
desarrollo del cáncer de mama. Se analizan los modelos y estrategias más
utilizados para objetivar estos riesgos, entre los cuales se encuentran modelos
matemáticos de predicción de riesgo de cáncer de mama, modelos de predicción
de probabilidad de mutación genética y técnicas de obtención de células
epiteliales de los conductos de la mama. La evaluación cuantitativa del riesgo
permite informar y educar a las pacientes para que así ellas puedan
participar en forma documentada e informada en la toma de decisiones.
La evaluación cuantitativa permite tener un amplio conocimiento de cómo llevar a
las mujeres el conocimiento de este tema, evaluar las estrategias de Unidades de
salud públicas por medio del número de Mamografos, etc.
Diseño de Investigación diagnostica: Inclinándome a la recaudación de
diferentes aspectos que forman la raíz de lo que quiero evaluar. Investigando
Casos clínicos, porcentaje de mujeres con Cáncer de mama, hospitales,
tratamientos y economía.
El alcance de esta Investigación va a indicar porqué muchas mujeres se dan
cuenta de su Cáncer en una etapa tardía y evaluar qué es lo que ocurre de una
forma detallada.
Pertenecer al género femenino es el principal factor de riesgo en el caso del
cáncer de mama. Aproximadamente entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer
de mama afectan a varones. El tratamiento de esa enfermedad en los varones
sigue los mismos principios que los que se aplican a las mujeres.
Las estrategias para mejorar los resultados relativos al cáncer de mama dependen
del fortalecimiento primordial de los sistemas de salud para suministrar los
tratamientos que ya se sabe que son eficaces.
Estas estrategias pueden incluir la disposición de vías de derivación fiables desde
los establecimientos de atención primaria a los hospitales de distrito y los centros
oncológicos especializados.
Diseño de Investigación
La clave para combatir el cáncer de mama radica en su detección temprana; sin
embargo, actualmente 60 por ciento de pacientes se presenta a los servicios
médicos con enfermedades avanzadas y su mortalidad es de entre 60 y 80 por
ciento, en cinco años.
Técnica de Investigación (Estudio causal-comparativo)
En el año 2014, se registraron 11,372 casos nuevos de cáncer de mama con una
tasa de incidencia de 22.56 por 100,000 habitantes mayores de 10 años.
En el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2015 se
registraron 6,252 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 18 defunciones
por 100,000 mujeres.
Tipo de Muestra (Muestreo deliberado, crítico o por juicio)
Este tipo de Muestreo es efectivo en situaciones donde solo un porcentaje de la
población provee las cualidades requeridas para que un investigador haga su
trabajo.
La selección de Personas serán mujeres de 20-50 años con cáncer de mama
terminal. En la investigación, una mayor proporción de las pacientes de hasta 40
años presentaron la enfermedad en los estadios clínicos II o III que las mujeres de
40 a 49 años. El estadio II abarcó al 44.3% de las más jóvenes contra el 29.9% de
las más adultas. Y en el estadio III fueron el 14% contra el 7.7%, respectivamente.
También hubo una mayor proporción de jóvenes con los tipos triple negativo y
HER2 positivo. Entre las triple negativo, fueron el 21.2% (menores de 40 años)
contra el 13.8% (de 40 a 49 años). Y en las HER2 positivo, fueron el 26.0% y el
18.6%, respectivamente.
Referencias
Gómez D., F. (2006). Evaluación cuantitativa del riesgo de cáncer de mama. Revista médica Clínica
Las Condes, 17(4), 149–163. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-evaluacion-cuantitativa-del-riesgo-cancer-X0716864006320840
Iniciar Sesión. (n.d.). Elibro.net. Retrieved November 15, 2023, from
https://elibro.net/es/ereader/scala/38726?page=46
Muestreo deliberado, crítico o por juicio - Google Search. (n.d.). Google.com. Retrieved November
15, 2023, from https://www.google.com/search?q=Muestreo+deliberado%2C+cr
%C3%ADtico+o+por+juicio&rlz=1C1NHXL_esMX780MX784&oq=Muestreo+deliberado%2C+cr
%C3%ADtico+o+por+juicio&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIHCAIQABiABNIBB
zg4OWowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Velázquez, A. (2018, October 16). Muestreo deliberado, crítico o por juicio. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-deliberado-critico-o-por-juicio/