[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas11 páginas

LABQUIMAP#7 Mey

formulación

Cargado por

mortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas11 páginas

LABQUIMAP#7 Mey

formulación

Cargado por

mortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

A

Universidad Latina De Panamá

Asignatura: Química Profesor: Rolando Colins


Laboratorio #7 REACCIONES DE OXIDO-
REDUCCIÓN

Estudiantes:

Meybis Ortega / 8-897-1000

Luis Torres-8-939-1207

Katherine Murillo / 6-727-822

Kehisy Luzcando / 8-1031-460

Eduardo Ledezma / 8-1016-1000

Gabriel Ortega/ 8-1036-875

Panamá, 17 de Julio de 2024


A

TALLER DE INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO #7

OBJETIVOS:
Analizar las características de una reacción de oxidación-reducción
Identificar las sustancias que se oxidan y las que se reducen en una reacción redox.
Determinar el flujo de electrones en una reacción de óxido-reducción mediante la
aparición de colores en la solución cerca del ánodo y cátodo
MATERIALES
 Vidrio Reloj
 Gotero
 Policial
 Clavo de Hierro 4”
 Tubos de Ensayos de 16 x 150mm
 Gradilla
 Alambre Conductor
 Batería de 6V
 Vaso Químico de 400mL
 Lija
REACTIVOS
 Solución de HCl 2M
 Solución de K3Fe(CN)6 0.02M
 Cu en lámina
 Zinc en granallas
 Solución de AgNO3 al 10%
 Solución de CuSO4 0.5M
 Solución de fenolftaleína
Considera dentro de las reacciones químicas aquéllas en donde hay transferencia de electrones,
analiza su comportamiento e importancia en la industria química.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A

I.PARTE. REACCIONES REDOX


 Coloque 2mL de una solución de nitrato de plata al 10% en un tubo de ensayo de 13x
100mm, añádale una lámina de cobre. Observe qué le sucede a la solución y al cobre.
Anote sus observaciones.

Resolución:

Agregamos los 2 mL de nitrato de plata de 10% al tubo de ensayo y echamos una


lámina de cobre el cual cuando este lo echamos la lámina de cobre se va disolviendo
gradualmente y se observaría la formación de un precipitado de plata en la solución
lentamente.

 Coloque 2mL de una solución de sulfato de cobre(II) 0.5M en un tubo de ensayo de 13x
100mm, añádale una lámina de cinc. Observe qué le sucede a la solución y al Zinc.
Anote sus observaciones.

La lamina de zinc se disuelve y se observar la formación de un precipitado de cobre en la


solución.

 Coloque 2mL de una solución de ácido clorhídrico 2M en un tubo de ensayo de 13x


100mm, añádale una lámina de cobre. Observe qué le sucede a la solución y al cobre.
Anote sus observaciones.

El cual no reacción ya que el cobre no reacciona con el ácido clorhídrico en condición normal,
entonces no va a haber una reacción apreciable.
A

 Coloque 2mL de una solución de ácido clorhídrico 2M en un tubo de ensayo de 13x


100mm, añádale una lámina de cinc. Observe qué le sucede a la solución y al cobre.
Anote sus observaciones.

En el que el zinc solido reacciona y el hidrogeno es liberado y se pueden ver como burbujas que
suben a la superficie y el zinc termina disolviéndose gradualmente
RESULTADOS
A

I. PARTE.

Para cada una de las reacciones estudiadas escriba:


1. La reacción completa con reactivos y productos
2. Las dos semirreacciones de oxidación y reducción
3. El número total de electrones transferidos
4. El agente oxidante y el agente reductor
5. La ecuación molecular balanceada

Resultados:

 Coloque 2mL de una solución de nitrato de plata al 10% en un tubo de ensayo de 13x 100mm, añádale
una lámina de cobre. Observe qué le sucede a la solución y al cobre. Anote sus observaciones.

 Coloque 2mL de una solución de sulfato de cobre(II) 0.5M en un tubo de ensayo de 13x 100mm,
añádale una lámina de cinc. Observe qué le sucede a la solución y al Zinc. Anote sus observaciones.

 Coloque 2mL de una solución de ácido clorhídrico 2M en un tubo de ensayo de 13x 100mm, añádale
una lámina de cobre. Observe qué le sucede a la solución y al cobre. Anote sus observaciones
A

 Coloque 2mL de una solución de ácido clorhídrico 2M en un tubo de ensayo de 13x 100mm, añádale
una lámina de cinc. Observe qué le sucede a la solución y al cobre. Anote sus observaciones.

II. PARTE. Camino Electrónico


1. Agregue
A 200mL de agua a un vaso químico de 400mL
2. Agregue 10 gotas de solución de fenolftaleína y agite
3. Luego agregue 10 mL de solución de K3Fe(CN)6 0.02M y mezcle
4. Conecte dos clavos limpios a las pinzas de los alambres conectores, tal como lo indica el profesor.
5. Coloque los clavos conectados a los alambres en el vaso de 400mL. Tenga cuidado que los clavos no hagan
contacto (utiliza cinta adhesiva) y observa lo que sucede.
6. Conecte los alambres a los terminales de una batería de 6V
7. Después de unos cuantos minutos, la solución cambia de coloración en el área alrededor de los clavos. Observa y
anote.(dejar por 25 minutos)
8. Observe el flujo de electrones. REACCIONES:

En el cátodo:
2H2O + 2e- H2 + 2OH-

En el ánodo: Fe° Fe2+ + 2e-

RESULTADOS:

Al pasar el tiempo nos dimos cuenta de que un clavo esparcía líquido color rosado, color que debía
representar el cátodo. El clavo del Ánodo demoró más en presenciarse. observando el sistema después de
30 minutos y ya había cambiado bastante el vaso químico que contenía estos dos clavos.

 Logramos distinguir el ánodo (clavo que esparcía líquido de color rojizo de purpura), el
cátodo (clavo que esparcía líquido rojizo y tenía burbujas alrededor).
 El que tiene semirreacciones de oxidación es el Ánodo y el que reduce es el Cátodo.
II. PARTE.ACamino Electrónico Para la reacción estudiada
escriba:
1. El agente oxidante y el agente reductor
2. Total de electrones transferidos
3. La ecuación iónica total para la reacción

CUESTIONARIO

1. Identifique el ánodo y el cátodo en la primera parte.


Se puede identificar el ánodo como el clavo donde ocurre la oxidación, es decir, donde los átomos de
hierro pierden electrones y se convierten en iones de hierro positivos. Por otro lado, el cátodo es el clavo
donde ocurre la reducción, es decir, donde los iones presentes en la solución ganan electrones y se
reducen a otras especies química

2. Haga un diagrama que represente el flujo de iones y de electrones de la primera parte.

3. ¿Qué sustancia se genera en el medio para que aparezca el color rosado en la solución al
agregar fenolftaleína? ¿Cómo se produce esta sustancia?
Para que aparezca el color rosado en la solución al agregar fenolftaleína. La fenolftaleína es un indicador
de pH que es incoloro en soluciones ácidas y se vuelve rosado en presencia de una base fuerte. Este
cambio de color indica que la solución se ha vuelto alcalina ya que se generan sustancias que libera
iones OH.

4. Dé ejemplos de reacciones químicas de oxidación reducción que se lleven a cabo en


nuestra vida cotidiana.
En nuestra vida cotidiana estamos rodeado de todo tipo de reacciones redox, como:
 Combustión de combustibles: La quema de gasolina, carbón o gas natural produce
reacciones de oxidación, liberando dióxido de carbono y agua.
 Respiración celular: En nuestro cuerpo, la oxidación de la glucosa durante la respiración celular
genera energía, dióxido de carbono y agua.
 Fotosíntesis: Las plantas realizan la fotosíntesis, donde el agua se oxida y el dióxido de carbono
se reduce para producir glucosa y oxígeno utilizando energía solar.
A

5. De ejemplos de agentes oxidantes y reductores que se usan


comúnmente en los laboratorios de química.
Algunos de los agentes oxidantes utilizados en el laboratorio son:
 KMnO4 Permanganato de potasio
 H2O2 peróxido de hidrógeno
 K 2Cr 2O7 dicromato de potasio
 Na2O2 peróxido de sodio
 HNO3 ácido nítrico

Algunos de los agentes reductores más utilizados en el laboratorio son:


 FeSO4 sulfato de hierro
 SO2 dióxido de azufre
 KBr bromuro de potasio
 Na2SO3 sulfato de sodio
 SnCl2 cloruro de estaño

6.¿Cuál es la semi reacción de oxidación del agua, si se lleva a cabo la


electrólisis del agua en medio acido?
En esta semirreacción, el agua se oxida y se produce oxígeno gaseoso, iones
hidrógeno y cuatro electrones. La electrólisis del agua en medio ácido se lleva a
cabo mediante la aplicación de una corriente eléctrica, lo que provoca la
separación de los iones presentes en el agua en sus componentes básicos de
oxidación y reducción. En este caso, la semirreacción de oxidación ocurre en el
ánodo, donde se liberan electrones y se produce oxígeno gaseoso.

7.Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.


Errores de medición, contaminación cruzada, variaciones en las condiciones
experimentales y errores sistemáticos
A

Conclusiones
 Determinamos la capacidad oxidante y reductora de diferentes sustancias.
Una conclusión típica podría ser que ciertas sustancias tienen una alta
capacidad oxidante, lo que significa que pueden aceptar electrones de otras
sustancias (actúan como oxidantes), mientras que otras sustancias tienen una
alta capacidad reductora, lo que significa que pueden ceder electrones a
otras sustancias (actúan como reductores).Equilibramos una ecuación redox,
la cantidad de electrones ganados por un reactivo (reductor) es igual a la
cantidad de electrones perdidos por otro reactivo (oxidante). Esto se conoce
como la ley de la conservación de la carga eléctrica.
A

1. ¿Cuál es la semirreacción de oxidación del agua, si se lleva a cabo la electrólisis en


medio ácido.

También podría gustarte