[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Division Celular

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Division Celular

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

La división celular

bacteriana
El crecimiento es el resultado de la división celular y es
el proceso definitivo en la vida de una célula microbiana

Conocer cómo crecen las bacterias nos sirve para


diseñar métodos con los que controlar el crecimiento
microbiano

Aumento en el
CRECIMIENTO número de
células
A medida que las macromoléculas se
acumulan en el citoplasma de una
célula se ensamblan para formar las
Pared Celular ,
principales estructuras de la célula membrana
citoplasmática,
flagelos

Ribosomas,
complejos
enzimáticos,
sintesis de
proteínas

DIVISIÓN CELULAR
POR FISIÓN
BINARIA
MICROBIOLOGÍA

eriana
tura y las
pios de la
La fisión binaria alude a la formación
n el Capí- de dos células a partir de una.
oleculares Elongación
cos de las de la célula
ra produ-
Una generación

es el pro- El septo es el resultado del


Formación
ocer cómo Septo del septo crecimiento hacia dentro de la
a sobre la
membrana plasmática y la pared
sirve para
icrobiano. celular desde posiciones opuestas.
Terminación
del septo;
formación de
paredes;
umento en separación de
n período las células
Siempre que una célula se divide para
sultas del
a que las
formar dos células hijas, se dice que ha
na célula, Figura 5.1 Fisión binaria en un bacilo procariota. El número de células habido una generación.
celulares se duplica en cada generación.
los flage-
, lo que al de unos 20 min. Algunas bacterias pueden crecer aún más rápi-
en creci- damente; el menor tiempo de generación que se conoce por el
, las célu- momento es de 6 min, pero muchas bacterias crecen mucho
u longitud más lentamente, y los tiempos de generación de horas o días son
ula en dos mucho más habituales. En la naturaleza, las células microbianas
Cada célula hija recibe un
cromosoma y suficientes
copias de ribosomas y todos
los demás complejos
Todos los componentes
macromoleculares,
celulares aumentan
proporcionalmente, de monómeros e iones
manera que la célula tiene un inorgánicos para poder existir
Tiempo necesario para que se como célula independientes
crecimiento equilibrado
de el proceso de fisión
binaria
TIEMPO DE
GENERACIÓN

El tiempo de generación de una especie bacteriana es muy


variable, y depende de factores nutricionales y genéticos asi
como de la temperatura
En condiciones nutricionales ideales el tiempo de
generación de E. coli en un cultivo de laboratorio es de 20
min.
Citoesqueleto Bacteriano
Son todas las proteínas filamentosas
estructurales en procariotes

Juegan funciones esenciales en la


división de la célula, protección y
determinación de la forma celular

• FtsZ
• MreB
• Crescentina
CRECIMIENTO Y CONTROL MICROBIANO 151

MinCD
ormar un apa- Minutos Pared celular

UNIDAD 1
s, la formación 0 Membrana
s FtsZ para for- citoplasmática
ral de la célula; Nucleoide El reparto entre las dos células hijas del DNA
celular. En una MinE
replicado dependen de la unión de este a la
éculas de FtsZ
visoma, inclui- 20
membrana citoplasmática durante la división, y la
conecta el ani-
iliza. FtsA, una
constricción causa la separación de los cromosoma
mportante pro- en las células hijas.
2.22), también
brana citoplas-
El divisoma se 40
sión celular. No
tá elongando y
ura 5.3).

Complejo
60 del divisoma

Anillo FtsZ
Septo

80
Nucleoide DIVISOMA
MinE

Figura 5.3 Replicación del DNA y pasos de la división celular. La


proteína MinE dirige la formación del anillo de FtsZ y el complejo del divisoma
en el plano de división de la célula. El dibujo representa células de Escherichia
coli creciendo con un tiempo de duplicación de 80 min. MinC y MinD son más
abundantes en los polos.

El divisoma también contiene las proteínas Fts necesarias


para la síntesis de peptidoglicano, como FtsI (Figura 5.2), que es
DIVISOMA
Formación del septo

Las proteínas Fts son esenciales para la división


celular de las bacterias. No estan presentes en
Archeabacterias. Son proteínas filamentosas,
forman parte de citoesqueleto bacteriano

FtsZ se desplaza al ecuador de la célula

Se polimerizan unas 10,000 proteínas


FtsZ para formar un anillo
reclutamiento de una proteína “tardía”. Se demostró que cuando se localizan algunos
componentes “tardíos” al anillo Z a través de fusión con la proteína ZapA (que se une a
Llegan las proteínas FtsA y ZipA, las cuales
FtsZ) éstas eran capaces
conectan de reclutar
el anillo FtsZ componentes que se consideran “anteriores” en el
a la membrana
proceso de citoplasmática y lo estabilizan
división celular (Goehring et al., 2006). Además de las interacciones
principales descritas, estudios hechos utilizando sistemas de dobles híbridos han
mostrado diferentes interacciones entre las proteínas principales del divisoma (Figura
Luego llegan FtsK, FtsQ, FtsB, FtsL, FtsW,
1C). FtsI y FtsN

Figura 1: Interacciones entre


proteínas del divisoma. A - Esquema
lineal de la jerarquía de ensamblaje del
divisoma. Se omite “Fts” de los
nombres de las proteínas (Vicente y
Rico, 2006). B – Esquema de
ensamblaje por complejos del divisoma
(Vicente y Rico, 2006). C -
Interacciones descritas entre proteínas
del divisoma en estudios de dobles
híbridos. Las líneas representan
El divisoma dirige la síntesis de nuevo
material de la membrana y la pared celular,
para ir formando un septo de división en el
centro de la bacteria, hasta que alcanza el
doble de su longitud original
filamentos de crescentina confieren su característica morfolo- Se puede pensar en el peptidoglicano como una tela resis-
gía curvada a las células de C. crescentus (Figura 5.5c). Caulo- tente a la tensión, muy parecida a una lámina fina de goma.
bacter es una bacteria acuática con un ciclo de vida en el que las La síntesis del nuevo peptidoglicano durante el crecimiento
células nadadoras acaban formando un pedúnculo que se une requiere el corte controlado del peptidoglicano preexistente y
a superficies. Las células así fijadas se dividen para formar nue- la inserción simultánea de los precursores del peptidoglicano.
DIVISOMA vas células nadadoras, que son liberadas para colonizar nuevos
hábitats. Las etapas de este ciclo vital están muy organizadas
Una molécula transportadora de lípidos llamada bactopre-
nol ejerce una función fundamental en este último proceso.
El bactoprenol es un alcohol C55 hidrófobo que se une a un
Patrones de crecimiento de la pared celular (elongación)
a nivel genético, y Caulobacter se ha utilizado como sistema
modelo para el estudio de la expresión génica en la diferencia- N-acetilglucosamina/ácido N-acetilmurámico/pentapép-
tido, precursor del peptidoglicano (Figura 5.7). El bactoprenol
ción celular ( Sección 7.12). Aunque la crescentina parece ser
transporta los precursores del peptidoglicano a través de la
exclusiva de Caulobacter, se han encontrado proteínas similares
En las células bacterianas,
a ella en otraselcélulas
peptidoglicano
helicoidales, como las de Helicobacter, una
membrana citoplasmática haciéndolos lo bastante hidrófo-
bos para atravesarla.
preexistentebacteria
se tiene que (cortar
patógena Sección 29.10), lo que sugiere que estas
Una vez en el periplasma, el bactoprenol interacciona con
proteínas podrían ser necesarias para la formación de la curva-
temporalmente para permitir que el recien
tura de las células.
transglicosilasas, unas enzimas que insertan los precursores
en el punto de crecimiento de la pared celular y catalizan la
sintetizado se inserte durante el proceso de formación del enlace glicosídico (Figura 5.8). Antes de esto,
Evolución de la división celular y de la forma
crecimiento otras enzimas llamadas autolisinas, que actúan hidrolizando
de las células
¿En qué se parecen los determinantes de la forma y la división
Anillo FtsZ
de las células bacterianas a los de las células eucariotas? Sor-
Los cocos sintetizan una nueva pared
prendentemente, MreB celular solo enestructuralmente
está relacionado la con
la proteína eucariótica actina, y FtsZ con la tubulina, también
división, después de que se ha La
eucariótica. originado
actina formael estructuras
septo y sellamadas microfila-
remodela para formar dosque
mentos nuevos hemisferios,
actúan como un andamiajeque
en el citoesqueleto euca-
riótico y en la división celular, mientras que la tubulina forma
corresponderan a unaque
microtúbulos, célula hija en la mitosis y en otros pro-
son importantes Bandas de pared Zona de crecimiento
cesos ( Sección 2.22). Además, la proteína crescentina, que (a)
determina la forma en Caulobacter, está relacionada con las
proteínas de queratina que constituyen los filamentos interme- Septo
dios, que en las células eucariotas forman parte del citoesque-
En los cocos la pared crece
leto; se han en sentido
encontrado genes que codifican proteínas similares
opuesto desde el anillo
en otras bacterias.FtsZ
Así pues, varias proteínas que controlan
la división celular y el citoesqueleto en las células eucariotas

A. Umeda and K. Amako


parecen tener sus raíces evolutivas en Bacteria. No obstante, a
excepción de FtsZ, parece que no existen homólogos de estas
proteínas en Archaea.
DIVISOMA
Patrones de crecmiento de la pared celular (elongación)

En los bacilos la pared celular crece en varios


puntos a lo largo de la célula

Los bacilos, la pared celular nueva se inserta a lo


largo de la pared lateral ya existente de entre los
polos. Luego, se genera el septo por acción de FtsZ y
la sintesis de la pared celular se observa adhyacente
al anillo FtsZ. Finalmente, se produce la división
celular.
ruzamiento
ntes de Bac-
que aporta.
nto del pep-
ntre el grupo
carboxilo de
ente (Figura
zamiento se Figura 2.26 Peptidoglicano de Escherichia coli y Staphylococcus
uente peptí- aureus. (a) En el peptidoglicano de Escherichia coli y en el de las otras
bacterias gramnegativas no se observan puentes peptídicos. (b) Puente
os varían de
de glicinas en S. aureus (grampositiva). (c) Estructura completa del
taphylococ-
peptidoglicano. G, N-acetilglucosamina; M, ácido N-acetil murámico.
onoce bien, Obsérvese que los enlaces glicosídicos confieren resistencia al peptidoglicano
en dirección X, mientras que los enlaces peptídicos lo hacen en dirección Y.
(M)

el puente está formado por cinco residuos de glicina (Figura


2.26b). En la Figura 2.26c se muestra la estructura completa del
O peptidoglicano.
1,4) Algunos agentes pueden destruir el peptidoglicano. Uno de
ellos es la lisozima, un enzima que corta el enlace glicosídico
Tetrapéptido de glicano

!-1,4 entre la N-acetilglucosamina y el ácido N-acetilmurámico


en el peptidoglicano (Figura 2.25), con el consiguiente debilita-
miento de la pared celular. Cuando esto ocurre, el agua puede
ace entrar en la célula y provocar la lisis celular. La lisozima está
sible a la
ón de las
presente en algunas secreciones animales, como las lágrimas,
zimas la saliva y otros líquidos corporales, y funciona como línea de
defensa principal frente a las infecciones bacterianas. Cuando
Alanina
estudiemos la biosíntesis del peptidoglicano en el Capítulo 5
veremos que el antibiótico penicilina también ataca al peptido-
ico glicano, pero de manera diferente a las lisozimas. Mientras que
las lisozimas destruyen el peptidoglicano existente, la penicilina
pimélico impide su biosíntesis, de manera que debilita la pared y favorece
la lisis osmótica.
Alanina
El peptidoglicano se encuentra solamente en el dominio Bac-
idoglicano, el teria; el ácido N-acetilmurámico y el aminoácido análogo DAP
CRECIMIENTO Y CONTROL MICROBIANO 155

Porción hidrófoba Bactoprenol (C55H92O)


Transpeptidación
CH3 CH3 CH3 El paso final de la síntesis de la pared celular es la trans-
H3C C CHCH2(CH2C CHCH2)9CH2C CHCH2 peptidación. En la transpeptidación se forman los puentes
peptídicos entre los residuos de ácido murámico en cade-
O
Es un
nas transportador
adyacentes lipídico,
de glicano ( que se unen
Sección 2.10 ylas
Figuras 2.25 y
O P O– 2.26). En las bacterias gramnegativas comoN-Escherichia coli,
unidades N-acetilglucosamina/ácido
O los puentes se forman entre el ácido diaminopimélico (DAP)
acetilmurámico/pentapéptido
O P O–
de un péptido y la d-alanina del péptido adyacente. Si bien hay
dos residuos de d-alanina al final del precursor del peptidogli-
Precursor G M O
del peptidoglicano
cano, solo uno permanece en la molécula final; el otro es elimi-
Transporta
nado durante a los precursores
la transpeptidación del 5.8b). Esta reacción
(Figura
Figura 5.7 Bactoprenol (difosfato de undecaprenol). Esta molécula es peptidoglucano a través
exergónica (que libera de la membrana
energía; Sección 3.4) y suminis-
hidrófoba transporta los precursores del peptidoglicano de la pared a través de plasmática haciéndolos
tra la energía lo bastante
necesaria para hidrófobos
que se produzca la transpepti-
la membrana citoplasmática. dación. En E. coli,
parala atravesarla
proteína FtsI (Figura 5.2a) actúa como
transpeptidasa.
La transpeptidación tiene una gran importancia médica, por-
los enlaces que conectan la N-acetilglucosamina y el ácido que es la reacción que es inhibida por la penicilina. En las bac-
N-acetilmurámico al esqueleto, hacen unos pequeños cortes terias se han identificado diversas proteínas que se unen a la
en el peptidoglicano existente. Entonces se añade nuevo mate- penicilina, incluida la FtsI (Figura 5.2a). Cuando la penicilina se
rial de pared a través de esos cortes (Figura 5.8a). La unión une a ellas, estas proteínas se inactivan. En ausencia de trans-
entre el peptidoglicano viejo y el nuevo forma un cordonci- peptidación, en una célula que, de otro modo, estaría creciendo,
llo en la superficie celular de las bacterias grampositivas que la actividad continuada de las autolisinas (Figura 5.8) debilita
se llama banda de pared (Figura 5.6b). Es imprescindible que tanto el peptidoglicano que la célula finalmente explota.
1. Autolisinas hidrolizan los enlaces que conectan la
N-acetilglucosamina y el ácido N-acetilmurámica al
esqueleto, hacen unos pequeños cortes al
peptidoglucano existente

3. Transpeptidación: Se forman los puentes peptídicos entre los residuos de ácido


2. En el citoplasma, el bactoprenol interacciona con murámico en cadenas adyacentes de glicano. En la bacterias gramnegativas los
transglicosilasas, unas enzimas que insertan los precursores puentes se forman entre el ácido diaminopimélico (DAP) de un péptido y la D-
Figura 5.8 Síntesis
en el punto de crecimiento de la pared
de peptidoglicano. celular y catalizan
(a) Transporte alanina del
la del peptidoglicano
de precursores péptido
a través de laadyacente. La transpeptidación
membrana citoplasmática es la de
hasta el punto reacción inhibida por la
formación
crecimiento de la pared celular.del enlace glicosídico
La autolisina penicilina
corta los enlaces glicosídicos del peptidoglicano preexistente y la transglicosilasa sintetiza otros para unir el viejo
peptidoglicano con el nuevo. (b) Reacción de transpeptidación que lleva al entrecruzamiento final de dos cadenas de peptidoglicano. La penicilina inhibe esta
reacción.
(Edwards y Errington, 1997, Marston et al., 1998).

OCLUSIÓN DEL NUCLEOIDE 1

Sistema MinCDE
El DNA se replica antes de que se forma el anillo FtsZ porque este
crece en el espacio entre los nucleoides duplicados; antes de que los
nucleoides se segreguen, bloquean de manera efectiva la formación
del anillo FtsZ

MinC y MinD son proteinas que constituyen un sistema de regulación


negativa de la polimerización de FtsZ

1. MinD recluta a MinC para que una a la membrana.

2. MinC actúa como un dimero uniendose a los polímeros de FtsZ y


desestabilizandolos

3. MinE compite con MinC por MinD, una vez unido estimula la
actividad de ATPasa de MinD, lo que tiene como resultado la 4. MinD se vuelve a ensamblar en el polo opuesto,
separación de la membrana Figura 2: Sistema MinCDE y sistema de oclusión nuclear. A-Sistem
uniendose a MinC
de oscilación de polo a polo (Rothfield et al., 2005). B- Sistema
cromosoma bacteriano (arriba), y tras la replicación y segregación
inhibición (SlmA o Noc) representadas como cuadrados rojos. En tod
azul representan zonas de inhibición de la polimerización de FtsZ
Como MinC y MinD permanecen más tiempo en los polos
que en ningún otro lugar durante el ciclo de oscilación, el
centro de la célula tendrá la menor concentración de estas
proteínas.

Por lo tanto, el centro de la célula se convierte en el sitio


más permisivo para la unión de FtsZ, de manera que el
anillo se forma justo allí.

Las proteínas Min aseguran que el divisoma se forme solamente


en el centro de la célula y no en los polos
Citoesqueleto Bacteriano
Son todas las proteínas filamentosas
estructurales en procariotes

Juegan funciones esenciales en la


división de la célula, protección y
determinación de la forma celularc

• FtsZ
• MreB
• Crescentina
MORFOLOGÍA CELULAR
Proteína MreB

Proteína específica que confeciona la forma de la célula bacteriana.


Presente tambien en Archaebacterias

Forma una hélice de filamentos alrededor del interior de la célula,


justo debajo de la membrana citoplasmática

Las bacterias en forma de coco carecen del gen que codifica para
MreB
edio de un

neración de
sario para MORFOLOGÍA CELULAR

Alex Formstone
Proteína Crescentina
morfología (b)

cíficas que dirigen Presente en bacterias en forma de vibrio como Caulobacter crescentus
teínas específicas
dentemente, estas
tan una homolo-
oesqueleto de las
tas, los procario-
inámico y multi- Se organiza en filamentos de 10 nm de anchura que se sitúan en la

Christine Jacobs-Wagner
superficie cóncava de la célula curvada
a de las bacterias
un citoesqueleto
ecies de Archaea. (c)
dedor del interior
Figura 5.5 MreB y crescentina como determinantes de la morfología
na citoplasmática celular. (a) La proteína MreB del citoesqueleto es un análogo de la actina que
de MreB define la se enrolla en espiral a lo largo del eje mayor de un bacilo y entra en contacto
ión de otras pro- con la membrana citoplasmática en diversos sitios (círculos de puntos rojos),
ared celular agru- que son los lugares donde se sintetiza la nueva pared celular. (b) Micrografías
. La inactivación de las mismas células de Bacillus subtilis. Izquierda, contraste de fases;
ce que las células derecha, fluorescencia. Las células contienen una sustancia que hace que la
la mayoría de las proteína MreB emita fluorescencia, que aquí se ve como un blanco brillante.
ma de coco care- (c) Células de Caulobacter crescentus, una célula curvada de manera natural
tizan la proteína. (con forma de vibrio). Las células se han teñido para poder observar la
o» para una bac- crescentina (en rojo), una proteína que se encuentra a lo largo de la superficie
cóncava de las células y determina su forma; también se han teñido con DAPI,
. De las variacio-
que tiñe el DNA, y por tanto toda la célula, de azul.
MreB en las células
e dependan de las
lulas procariotas (Sección 5.4) se asocia con las hélices de MreB en puntos en los
que estas entran en contacto con la membrana citoplasmática
ula? Las estructu- (Figura 5.5a). Se piensa que MreB localiza la síntesis de nueva
gura 5.• •a) no son pared celular en ubicaciones específicas a lo largo del eje mayor
del citoplasma de de un bacilo durante el crecimiento. Esto permite que se forme
recién sintetizado nueva pared celular en varios puntos de la célula en lugar de en

También podría gustarte