[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

2º Sesiones Sem 3 Uni 1 - Ccss 2024

Cargado por

Silvia Esther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

2º Sesiones Sem 3 Uni 1 - Ccss 2024

Cargado por

Silvia Esther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESIÓN DE CCSS 2024 –SECUNDARIA

UNIDAD 1
2024 2°
2DO GRADO DE SECUNDARIA

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
“La Iglesia Medieval Y Las Cruzadas”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Institución Educativa MANUEL GONZALES PRADA
2.2. Área CCSS
2.3. Nivel SECUNDARIO
2.4. Ciclo VI
2.5. Grado y sección 2° “A” “B”
2.6. Tiempo 04HORAS
2.7. Nivel y modalidad SECUNDARIA – JEC
2.8. Docente de Área SILVIA NIQUEN CHUECAS
2.9. Fecha 10 DE ABRIL DEL 2024
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA Construye Interpretaciones Históricas
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
CAPACIDADES  Comprende el tiempo histó rico.
 Elabora explicaciones sobre procesos histó ricos.
DESEMPEÑOS Explica las causas y consecuencias de hechos o proceso histó ricos comprometidos desde las
PRECISADOS cruzadas
EVALUACION
En esta actividad, los estudiantes comprenderá n la importancia de la Iglesia medieval y las
PROPÓSITO
cruzadas en la historia y el fin que tuvieron como fin recuperar la Tierra Santa.
 Identifica la importancia de la Iglesia medieval y las cruzadas en la historia
 Explica las consecuencias económicas y religiosas tuvieron las cruzadas en
CRITERIOS DE
Europa medieval
EVALUACIÓN
 Explica las semejanzas y qué diferencias existieron entre el monacato y las
órdenes de mendicantes desde el aspecto de los valores y las actitudes.
En esta actividad, los estudiantes Investigan y escribe qué consecuencias econó micas y religiosas
EVIDENCIA
tuvieron las cruzadas en Europa medieval
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE DESENVUELVE EN Utiliza herramientas multimedia e interactivas
ENTORNOS VIRTUALES Interactú a en entornos virtuales. cuando desarrolla capacidades relacionadas con
GENERADOS POR LAS TIC diversas á reas del conocimiento.
Organiza un conjunto de estrategias y
GESTIONA SU
Organiza acciones estratégicas para procedimientos en funció n del tiempo y de los
APRENDIZAJE DE MANERA
alcanzar sus metas de aprendizaje recursos que dispone para lograr las metas de
AUTONOMA aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
ENFOQUE todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
Respeto a la identidad cultural
INTERCULTURAL razó n de su lengua, su manera de hablar, su forma
de vestir, sus costumbres o sus creencias.

1
CIENCIAS SOCIALES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Los docentes identifican, valoran y destacan


continuamente actos espontá neos de los
ENFOQUE ORIENTACIÓ N
Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
AL BIEN COMÚ N
procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
MOM. PEDAGÓGICO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
S

- Saludamos cá lida y afectuosamente a los estudiantes.


- Nos tomamos uno minutos para presentarnos como docentes a cargo
Paleó grafos
del Á rea de Ciencias Sociales.
papel,
- Se explica brevemente los objetivos del curso, las expectativas de
Imá genes
INICIO

Problematizac aprendizaje y recuerda los “Acuerdos de Convivencia”.


impresas o
ió n - Fomentamos un ambiente de confianza y apertura, animando a los 5 min
digitales
Propó sito y estudiantes a presentarse, hacer preguntas y participar activamente
Plumó n de
organizació n en clase.
pizarra
Motivació n,
interés e - El docente reproduce el video motivacional (Anexo 1) y fomenta
incentivo la participación entre los estudiantes.
Saberes
previos
El docente deberá de tener la Ficha de Actividad a disposición
para poder realizar las siguientes actividades.

 El docente divide el saló n en 4 grupos, cada grupo tendrá un tema


(Sorteo) de tal forma que puedan realizar un AFICHE
INFORMATIVO en 4 cartulinas, resaltando la informació n que se
les brindará y si fuese necesario deberá n traer má s informació n
de casa. Luego deberán realizar apuntes sobre el tema que no les
haya tocado y elaborará n un MAPA CONEPTUAL en su cuaderno.

 GRUPO 1 – 3: La Iglesia medieval


Los Estados Pontificios
El monacato
Las órdenes mendicantes

 GRUPO 2 – 4: El Imperio musulmán


Primera cruzada
Segunda cruzada Paleó grafos
Tercera cruzada papel,
DESARRO

Cuarta cruzada Imá genes


LLO

Quinta a novena cruzada impresas o xx min


Consecuencias de las cruzadas digitales
Gestió n y Plumó n de
acompañ amie pizarra
nto de los  El docente indicara a los estudiantes Investiga en Internet acerca
aprendizajes de los roles que cumplía la Iglesia en los á mbitos educativo y
social. Luego, copiará n en su cuaderno y escribirá n en el recuadro
un breve texto al respecto.

 El docente indica a los grupos averiguar en la biblioteca acerca de


la divisió n de la iglesia en Occidente y Oriente. Luego completaran
el cuadro con la informació n que obtuvieron.

2
SESIÓN DE CCSS 2024 –SECUNDARIA

 El docente indica a los estudiantes escribir debajo de los


recuadros en qué añ o ocurrieron los hechos que se indican y a
qué siglo corresponden. Copiar el cuadro en su cuaderno.

 El docente indica a los estudiantes escribir en sus cuadernos las


causas que motivaron las reformas de Cluny y marcar las
alternativas correctas.

 El docente indica a los estudiantes escribir qué semejanzas y qué


diferencias existieron entre el monacato y las ó rdenes de
mendicantes desde el aspecto de los valores y las actitudes.

RETROALIMENTACION
El docente plantea el siguiente reto:
CIERRE

Plumó n de
5 min
pizarra

Evaluació n METACOGNICIÓN
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Qué te resulto más
fácil o difícil?, ¿Para qué lo aprendiste?, ¿Cómo lo aplicaremos
en nuestra vida?
V. ACTIVIDADES PARA EL HOGAR

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


- Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de Educación Secundaria. Lima. Santillana S.A.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de Educación Secundaria.
Lima. Santillana S.A.
- Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.

………………………………………………….. …………………………………………………..
SILVIA NIQUEN CHUECAS DIRECCIÓN

3
5
CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte