[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas18 páginas

Prueba de Hipotesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas18 páginas

Prueba de Hipotesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

Prueba de Hipótesis

Arlinson González Sánchez ID. 100075113

Jonatan Alejandro Riascos Arcos ID. 100074210

Yuber Laint Cardona Giraldo ID. 100074201

Docente: Nelly Yanira Bautista Sayupes

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estadística Inferencial

Noviembre de 2021

Prueba de Hipótesis
2

Lea con atención los siguientes problemas relacionados con conteo, permutación y

combinación. Luego, revise la instrucción y resuelva cada uno de los ejercicios.

1. Se desea contrastar con un nivel de significancia del 5 % la hipótesis de que la talla

media de los hombres de 18 o más años de un país es igual a 180. Suponiendo que la

desviación típica de las tallas en la población vale 4, contraste dicha hipótesis frente a la

alternativa de que es distinta.

Muestra:

167- 167 -168- 168- 168- 169- 171- 172- 173- 175- 175- 175- 177- 182- 195.
3

Rta/ El valor estadístico del contraste está en la zona de rechazo, por lo tanto, con un nivel de

significancia del 5% se rechaza la hipótesis nula la cual postula de que la talla media de los

hombres de 18 años o más de un país es igual a 180.

2. En una muestra de 115 tiendas seleccionadas al azar de una zona, se observa que 23

de ellas han tenido pérdidas en este año. Al realizar un estudio, se identifica que la

proporción de tiendas en la zona con pérdidas es igual o superior a 0.33. Contraste dicha

hipótesis a un nivel de significancia del 5 %.


4

Rta/ Al contrastar con un nivel de eficacia del 5% podemos decir que la hipótesis nula se

rechaza dado a que como se puede observar en el ejercicio el promedio de pérdidas no es

igual o superior a 0.33.

3. Un empresario afirma que el promedio de salario pagado por su empresa a los

trabajadores es de 1200000, con una desviación típica de 75000. Se extrae una muestra

de 32 trabajadores, cuya media aritmética salarial es 1125000. Al nivel del 5% se podría

afirmar:

a. El empresario exagera.

b. El salario señalado por el empresario es diferente.

c. Si se conoce el verdadero salario promedio (1185000), ¿se está incurriendo en algún

error? De cuál tipo, si aplica.


5

Rta/ Lo que quiere decir que el empresario exagera (a), dado a que para el nivel de

significancia de 0,05 para la cola izquierda es = -1,645.

Si se conoce el verdadero salario promedio (1185000) ¿se está incurriendo en algún

error? De cual tipo, si aplica. (c)

Rta/ Si se estaría incurriendo en un error tipo (rechazar la hipótesis nula cuando esta es

verdadera), porque en este caso el empresario si tendría razón y la Ho no se rechaza.

Ejercicio 4
6

Un fabricante de neumáticos asegura que la duración en promedio es de 42,8 Km, se toma una
muestra de 38 neumáticos que dio como promedio 40,6, a 5% de significancia. Seleccione y
justifique su respuesta:
a. El fabricante exagera la duración.
b. La duración es superior a la señalada por el fabricante.
c. La duración es inferior a la señalada por el fabricante.
d. A y C pero no B.
e. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: e. Ninguna de las anteriores.


Ejercicio 5
pruebas de hipótesis entre dos medias o dos proporciones
7

Cuando se desea probar la hipótesis de que las proporciones en dos poblaciones no son
diferentes, las dos proporciones muéstrales se emplean para determinar el error estándar dela
diferencia entre proporciones. La estimación conjunta de la proporción poblacional, basada en
las proporciones obtenidas en dos muestras independientes, es:

EJEMPLO 1
De 150 adultos que probaron un nuevo caramelo, 87 lo calificaron excelente. De 200 niños en
una muestra, 123 lo estimaron también como excelente. Utilizando el nivel de significancia de
0.10,
¿es posible concluir que hay una diferencia en la proporción de adultos y niños que califican al
producto como excelente?
8

EJEMPLO 2
Una firma manufacturera de cigarros distribuye dos marcas. Si se encuentra que 56 de 200
fumadores prefieren la marca A y que 29 de 150 fumadores prefieren la marca B.
¿puede concluirse con un nivel de significancia de 0.07 que la marca A aventaja en ventas a l
marca B?
9

6. Si tenemos un nivel de significancia de 1%, calcule el valor de Z para:

a. Hipótesis unilateral derecha.


b. Hipótesis unilateral izquierda.
c. Hipótesis bilateral

A) hipótesis unilateral derecha

Me dice que la significación es el 1%

Lo siguiente que deseo hallar es la confianza y para esto solo restare 0, 01 de 1 ( siendo 1 el
total dentro de una distribución)

Confianza = 0, 99

A continuación hallare Z según la distribución normal inversa teniendo en cuenta mi


confianza con un valor de 0, 99 y debido al caso tomó la media con el valor de 0 y una
desviación estándar con el valor de 1

Como resultado tenemos una hipótesis unilateral derecha de 2,32

b. Hipótesis unilateral izquierda.

Aplicó un proceso similar al anterior solo que usó la distribución normal estándar
inversa en mi fórmula en base a α (alfa) :
10

El resultado de la hipótesis unilateral izquierda es de: -2,32

c. Hipótesis bilateral

para calcular Z en mi hipótesis lateral, quiero establecer los siguiente datos:

Nivel de Confianza
alfa
alfa/2
z critico izquierdo
z critico derecho

Mi nivel de confianza es 0,99 , α es 0,01 y α/2 es 0,005.

Para calcular el Z crítico izquierdo hallo la distribución normal estándar inversa teniendo
en cuenta mi significancia/ 2 ( esto debido a que ambos lados se tienen en cuenta
puesto que se trata de una hipótesis bilateral):
11

Y para hallar Z crítico de la derecha aplicó la siguiente fórmula:

Al final tenemos como resultado un Z crítico izquierdo de -2,57 y un Z crítico derecho


de 2,57 dentro de mi hipótesis bilateral.

7. Exponga un ejemplo donde se presente cada tipo de error.

caso hipotético de fisicoculturistas y su relación al peso :

Se ha estudiado a lo largo de los años que el peso ( en kilos ) de un fisicoculturista de


las grandes ligas, sigue un modelo normal de probabilidad.
12

A partir de una muestra de 100 fisicoculturistas, se ha calculado un peso medio


estimado de 100 kilos y contiene una desviación típica de 20

¿Podríamos afirmar, con un nivel de significación del 5 % que el peso medio de un


fisicoculturista, en el más reciente campeonato, no es de 105 kilos?

Se formulan la hipótesis nula H0 y la hipótesis alternativa H1.

Hipótesis nula : H0 : μ = 105

Hipótesis alternativa : H1 : μ ≠ 105

Puesto que nuestra hipótesis nula está formulada en forma de igualdad, tenemos
un contraste bilateral.

2. Identificamos la distribución de probabilidad y el tamaño de la


muestra.

Por el enunciado sabemos que la población sigue una distribución normal.


Tomamos una muestra de tamaño n = 100 con una media μ = 100 y desviación
típica σ = 20. La muestra se distribuye :

3. Construimos las regiones de aceptación y rechazo.

Construimos nuestra región de aceptación a partir de un nivel de


significación α = 0,05. Como es un contraste bilateral, emplearemos
zα/2 :

Determinó confianza con 0,975 y alfa/2 con un valor de 0,025, luego de emplear
una función de distribución normal estándar inversa el resultado de la región de
aceptación es 1,96
13

4. Calcular el estadístico de contraste y verificar la hipótesis.

Nuestro estadístico de contraste es el peso promedio de los culturistas, μ =


100.

En este caso, 100 ∉ ( 101,08 ; 108,92 ).


14

Nuestro estadístico de contraste no pertenece a la región de aceptación.

5. Interpretación de la decisión.

Como nuestro estadístico de contraste no pertenece a la región de aceptación,


rechazamos la hipótesis nula.

Por lo tanto, no podemos afirmar que el peso medio sea de 105 kilos.

Hemos rechazado la hipótesis nula por no poder afirmar que el peso medio de
los culturistas sea de 105 kilos, pero podemos estar equivocados. De ser así,
estaríamos cometiendo un error de tipo I.

Si la muestra seleccionada hubiera tenido un peso medio de 101,09 kilos (Es


decir 1,09 kilos más) hubiéramos aceptado la hipótesis nula. En caso de
equivocación, estaríamos cometiendo un error de tipo II.

PUNTO 8

Si tenemos:

- Media poblacional = 2000

- Desviación estándar = 50

- Tamaño de muestra =49

- Ho: μ=2000

- H1: μ≠2000

¿Qué valores puede tomar la media muestral para aprobar la hipótesis?

Con la media muestral entre 1986 y 2014, se puede aprobar la hipótesis nula de que la media
poblacional es de 2000, a un nivel de significancia del 5%.
15

Explicación: Para obtener los valores de la media muestral que permitan aprobar la hipótesis
nula se asume una distribución normal para la variable aleatoria X, en este ejercicio falta el
nivel de significancia que adoptamos en el 5%.

Cómo la hipótesis alternativa dice que μ≠2000 , quiere decir que la media es menor que 2000 o
mayor que 2000 por lo que siendo α= 0,05 se deben tomar de las tablas de distribución normal
los valores:

El estadístico de prueba valdrá entre -1,96 y 1,96. Su expresión siendo μ la media, n el tamaño
y σ la desviación típica es:

Al igualar la expresión -1,96 y 1,96, para hallar el intervalo de lo que puede tomar x tenemos :
16
17
18

REFERENCIAS

 Llinás Solano, H. (2017). Estadística Inferencial. Universidad del Norte.


Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

 Gutiérrez González, E. y Vladimirovna Panteleeva, O. (2016). Estadística inferencial 1


para ingeniería y ciencias. Grupo Editorial Patria.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

También podría gustarte