Entrega
Nombre de la materia
Equipo de alto desempeño
Nombre de la Licenciatura
Administración de Recursos Humanos
Nombre del alumno
Carmen Amelia Villanueva Mendoza
Matrícula
240388184
Nombre de la Tarea
Tipos de Equipo
Unidad 2
Nombre del Tutor
José Antonio García Gutiérrez
Fecha
12/07/2024
Unidad 1 TIPOS DE EQUIPO
Tipos de Trabajo
Historia y antecedentes de la cooperativa Pascual:
Pascual, es una forma de organización social, integrada por personas físicas con base en intereses comunes,
con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de actividades. La pasión de José
Guadalupe López, presidente del Consejo de Administración ha dedicado más de 25 años de su vida, de
tiempo completo. Su desempeño en Pascual lo califica de sacrificado, pero se siente satisfecho, ya que “todo
lo que se requiere se desarrolla: nóminas, liquidaciones, almacenes, inventarios, contabilidad, etc. Forma
parte del departamento de sistemas y ha ocupado varios cargos en el consejo de administración por 12 años.
Esta es la primera vez que ocupa la presidencia.
La organización de una cooperativa es diferente a la de una empresa privada, ya que se rige por una
asamblea general, que se integra por un consejo de administración y cuatro comisiones (educación
cooperativa, previsión social, control interno y conciliación y arbitraje). El Consejo de Administración se integra
por un presidente, un secretario, un tesorero, dos comisionados de contabilidad e inventario, dos de
producción, distribución, gastos y ventas.
Tiene pensado construir centros de distribución (CEDIS) para mejorar su cobertura geográfica, ya que sus
productos se envasan en el centro del país, y son trasladados al norte o al sureste.
La crisis del 2008 y 2009 deja malos recuerdos, aunque también oportunidades. Hubo una reducción del 20%
de los costos y gastos y aumentó la productividad. Lo que lo distingue como cooperativa es que cuando se
presentan problemas, prevalece la unión y todos se unen porque son socios de la empresa.
2
Unidad 1 TIPOS DE EQUIPO
Manera en la que se podrían mantener equipos de círculos de calidad,
mejora, procesos y reingeniería dentro de la cooperativa Pacual
Para mantener equipos de círculos de calidad, mejora de procesos, reingeniería y equipos autónomos dentro
de una cooperativa, se pueden seguir las siguientes estrategias:
EQUIPOS DE CÍRCULOS DE CALIDAD, MEJORA, PROCESOS
AUTÓNOMOS Y REINGENIERIA
COMUNICACIÓN EFECTIVA: Es fundamental AUTONOMIA Y EMPODERAMIENTO: Brindar a
establecer canales de comunicación abiertos y los equipos la autoridad y responsabilidad
transparentes entre los miembros del equipo y la necesarias para tomar decisiones y llevar a cabo
dirección de la cooperativa. sus tareas.
CAPACITACION Y DESARROLLO: Proporcionar RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS:
a los miembros del equipo las habilidades y Reconocer y recompensar el trabajo y los logros
conocimientos necesarios para desempeñar sus de los equipos. Esto puede ser a través de
funciones de manera efectiva. incentivos económicos, reconocimientos públicos
y oportunidades de crecimiento.
EVALUACION Y SEGUIMIENTO: Realizar LIDERAZGO: Es importante que se mantengan
evaluaciones periódicas del desempeño de los los círculos de calidad, de procesos y reingeniería
equipos y brindar retroalimentación constructiva. con un buen líder que sepa dirigir y conducir a su
equipo hacia el éxito.
En conclusión, para mantener equipos de círculos de calidad, mejora de procesos, reingeniería y equipos
autónomos dentro de una cooperativa, es importante fomentar la comunicación efectiva, empoderar a los
equipos, proporcionar capacitación y desarrollo, reconocer y recompensar el trabajo, y realizar evaluaciones y
seguimiento periódicos. Estas estrategias ayudarán a mantener la motivación, el compromiso y el desempeño
de los equipos en beneficio de la cooperativa.
3
Unidad 1 TIPOS DE EQUIPO
¿Cómo se puede aumentar la calidad en los procesos y alcanzar los
objetivos de la organización?
La autogestión grupal es un enfoque que permite aumentar la calidad en los procesos y alcanzar los objetivos
de la organización al empoderar a los equipos para que tomen decisiones y se responsabilicen de su propio
trabajo. Aquí hay algunas formas en las que se puede lograr esto:
1. Fomentar la comunicación abierta: Es importante establecer un ambiente de confianza y apertura
donde los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo ideas, opiniones y preocupaciones.
Esto permite identificar y resolver problemas de manera más efectiva, lo que a su vez mejora la calidad
de los procesos.
2. Establecer metas claras y medibles: Definir metas claras y específicas ayuda a los equipos a
enfocarse en lo que se espera de ellos. Estas metas deben ser medibles para que los equipos puedan
evaluar su progreso y realizar ajustes si es necesario.
3. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: La autogestión grupal implica que los equipos
trabajen juntos para lograr los objetivos de la organización. Fomentar la colaboración y el intercambio
de conocimientos entre los miembros del equipo puede mejorar la calidad de los procesos al
aprovechar la experiencia y las habilidades de todos.
4. Proporcionar retroalimentación constructiva: La retroalimentación es esencial para mejorar la calidad
de los procesos. Los líderes y los miembros del equipo deben proporcionar retroalimentación
constructiva de manera regular, destacando los logros y señalando áreas de mejora. Esto ayuda a los
equipos a aprender y crecer, y a mantenerse enfocados en los objetivos de la organización.
5. Promover la toma de decisiones compartida: La autogestión grupal implica que los equipos tengan la
capacidad de tomar decisiones relacionadas con su trabajo. Promover la toma de decisiones
compartida ayuda a los equipos a sentirse más comprometidos y responsables de los resultados, lo
que a su vez mejora la calidad de los procesos.
Desarrollo de habilidades directivas (Huerta, J., Rodríguez, G., 2014).
artículo Pascual, ejemplo a seguir entre las cooperativas del país
Administración (Robbins, A., y Coulter, M., 2010)