Universidad Interamericana Para El Desarrollo
Campus
Tijuana
Asignatura:
Cadena De Suministro
Profesor:
Miguel Ángel Núñez Ramírez
Carrera:
Licenciatura En Ingeniería Industrial Y Logística
Equipo:
Juan Andrés Mota De La Cruz
Juan Pablo Vega Martínez
Karina Lucero Gutiérrez
Marisol Peña Ortiz
Yeidi Ramírez Velázquez
Demetrio Gaspar Echeverria
Fecha
03-03-2024
La sana competencia en el transporte público de carga
Objetivo:
Reflexionar sobre la correcta aplicación de los principios generales de las redes de
distribución en la cadena de suministro a través de un análisis de caso.
Instrucciones:
1. En colaboración con tus compañeros de equipo, revisen el caso propuesto y
respondan las preguntas propuestas de manera que se pueda reflexionar en torno
a la estrategia utilizada en el estado de Sinaloa para su servicio de transporte
público de carga. Asegúrense de que sus respuestas integren conclusiones en
donde se pueda manifestar la asimilación de los contenidos estudiados a lo largo
de la sesión.
Situación
En 2015, dentro del estado de Sinaloa se detectó la presencia de posibles barreras para
la competencia en el servicio de transporte público de carga. Por lo anterior, la Secretaría
de Economía Federal solicitó a la COFECE que realizara una investigación sobre el caso
para ver si efectivamente existían dichas barreras y de qué manera se debía atender el
tema para poder fomentar el desarrollo económico dentro del estado. Dentro del
documento del caso podrás conocer el análisis que se hizo al respecto, sus hallazgos y
medidas para atender la problemática expuesta.
Aspectos para reflexionar. ¿Cuáles son las incógnitas para resolver? Deberán responder
las 3 preguntas que se proponen para comprender qué factores influyeron en el
crecimiento económico del estado y en las dificultades operativas del transporte público
de carga dentro del estado.
Preguntas que responder:
1. ¿Consideras que en el análisis se podrían encontrar otras condiciones que
obstaculizaban la competencia efectiva? Justifica tu respuesta.
Encontramos que una de las cosas que podría condicionar es la calidad de servicio Las
características de un servicio de transportación eficiente, según el análisis de mercado,
son la seguridad de la mercadería, la agilidad en el retiro de la carga desde el origen y la
entrega oportuna a su destino, sin descuidar el cuidado en la manipulación, embalaje y
estiba de la misma.
Las empresas que brindan el servicio de transporte ven como una solución para mejorar
el servicio a la reducción de sus costos operativos la tercerización de sus servicios como
los traslados intercantonales e interprovinciales. Sin embargo, esto pudiera conllevar a la
pérdida de control en la calidad de servicio otorgado al cliente final, la pérdida, daño o
mala manipulación de la carga pasa a ser responsabilidad de la empresa de transporte.
2. De los citados en el caso, ¿Cuál consideras que es el efecto más perjudicial para
el desarrollo económico del estado de Sinaloa? Justifica tu respuesta.
Correspondía al Gobernador fijar o modificar las tarifas del servicio, lo que impedía la
competencia por precio acorde a las condiciones de oferta y demanda del servicio. Como
el Consejo Técnico de Vialidad también participaba en las decisiones de modificación de
tarifas, se podría decir que las decisiones de fijación de éstas estaban sesgadas a favor
de los intereses de los transportistas.
Justificación
La combinación de estrategias considera la búsqueda de un equilibrio entre el costo de la
prestación del servicio y el valor del servicio percibido por el usuario. Las estrategias
básicas de fijación de precios son:
1. Estrategia basada en costo:
Esta estrategia es un proceso estructurado mediante el cual el transportista establece un
precio (flete) basado en el costo de prestar el servicio solicitado, incluyendo sus costos
fijos, variables y de administración, más la aplicación de un margen de utilidad.
2. Estrategia basada en valor:
Esta estrategia se fundamenta en cobrar el precio que el mercado puede pagar en función
a la demanda existente. Es decir, un precio equivalente al valor del servicio percibido por
el usuario en lugar de cobrar tomando como base el costo real de prestar el servicio.
3. Estrategia combinada:
La estrategia combinada establece el precio de transporte (flete) en un nivel intermedio
entre el nivel de costo mínimo de prestar el servicio y el máximo valor que los usuarios
perciben que pueden pagar por el servicio. En la práctica, la mayoría de las empresas de
transporte utiliza esta estrategia combinada de precio intermedio. Los gerentes de
logística de los usuarios de servicios de transporte de carga por carretera deben entender
el rango de precios y las estrategias alternativas con que cuentan los transportistas para
determinar sus fletes, lo que permite a ambas partes negociar apropiadamente.
¿Qué otras consideraciones sobre estrategias de precios hay que tener en cuenta?
Existen también algunas consideraciones adicionales sobre los precios que los
transportistas, y sobre todo los operadores logísticos pueden cargar por sus servicios de
movilización de carga. En este contexto, conviene que los usuarios estén al tanto de su
existencia. Dentro de este rubro puede mencionarse lo siguiente:
Precio por entrega: En un sistema de precios por entrega, los compradores del producto
reciben una cotización que incluye no solo el costo de transporte, sino también, el costo
de embarcar y descargar la mercadería e internarla en el almacén del consignatario de
destino. En este caso los vendedores del producto pueden negociar con los compradores
quien cubrirá los costos de entrega.
Precios por zona: Este es un método de fijación de precios que categoriza las regiones
geográficas en zonas logísticas. Cada zona de destino tendrá un precio particular en
función de los costos asociados a la entrega de la mercadería en dicho lugar.
Dependiendo de la ubicación del consignatario o receptor de la carga, el transportista
aplicará un precio; diferenciado incluso para zonas que estén a distancia muy similar.
Descuentos por cantidad: Los descuentos por cantidad pueden ser acumulativos o no
acumulativos. Los descuentos acumulativos pueden aplicarse en basados en la cantidad
de veces que un usuario contrata el servicio en un periodo determinado. Los descuentos
no acumulativos se aplican a cada servicio en particular en función del volumen del lote
de carga a transportar, el número de vehículos que el usuario desea emplear, el número
de viajes que se van a realizar, entre otros.
3. Propón una recomendación de modificación a la normativa que consideres que
pueda tener un impacto positivo en el crecimiento económico del estado.
crear un consejo de administración de transportistas en donde se puedan ver involucrados
en la toma de decisiones así los socios contribuyen de manera equitativa en donde se
trabaje de manera en conjunta con las organizaciones gubernamentales dejando por un
lado los beneficios que estos le puedan otorgar, se analizaran todas las tomas de
decisiones para posteriormente rechazarlas o implementarlas según sea el caso.
Conclusión
La sociedad no debe estar secuestrada por regulaciones que privilegian las ganancias
económicas de unos cuantos, sobre los altos costos que se imponen a los consumidores
o usuarios de un bien o servicio al eliminar las regulaciones anticompetitivas,
inmediatamente se producirán mayores opciones para los usuarios del transporte de
carga, al poder concurrir un mayor número de oferentes y a su vez, generará presión
competitiva que incentivará a los transportistas ya establecidos a ofrecer mejores
condiciones de precio y calidad en su servicio.
BIBLIOGRAFIA
ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS (FLETE). (s/f). Cominkamotors.com. Recuperado
el 3 de marzo de 2024, de https://www.cominkamotors.com/publicaciones/estrategias-que-se-utilizan-para-la-
fijacion-de-precios-flete
(S/f). Recuperado el 3 de marzo de 2024, de
http://file:///C:/Users/pc/Downloads/analisis_de_caso_actividad_s03.pdf