[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

011 - Contabilidad III-1bi6toPCOC

PERITO CONTADOR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

011 - Contabilidad III-1bi6toPCOC

PERITO CONTADOR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CBS - Colegio Bautista Shalom 1 de 24

CBS
Colegio Bautista Shalom

Contabilidad III
Sexto PCOC
Primer Bimestre

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 2 de 24

Contenidos

LA CONTABILIDAD

 CONCEPTO DE CONTABILIDAD.
 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.
 CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 SECTOR PÚBLICO.

CONTABILIDAD NACIONAL

 DEFINICIONES.
 OBJETIVOS.
 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS DE GUATEMALA.
 DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD DEL ESTADO.
 MARCO LEGAL.

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - SIAF SAG –

 ESTRUCTURA DEL SIAF.

SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL – SICOIN –

 RAZONES POR LA CUALES ES UN SISTEMA INTEGRADO.


 OBJETIVOS GENERALES.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

EL CICLO PRESUPUESTARIO

OTROS

 Preguntas y respuestas frecuentes con relación a la Contabilidad Gubernamental.


 Ejemplo de balance de la Contabilidad Gubernamental.

NOTA: conforme avances en tu aprendizaje tu catedrático/o indicará la actividad o ejercicio a realizar. Sigue sus
instrucciones.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 3 de 24

LA CONTABILIDAD

La contabilidad surge como una respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, pues
proporciona suficiente material informativo sobre su evolución económica y financiera, lo que permite tomar
decisiones que contribuyen a una administración óptima de la entidad. El Estado ejerce un control sobre las
empresas a través de la contabilidad, por ello exige llevar libros, registros y soportes de contabilidad ya que es
obligación de todo comerciante llevar contabilidad de sus negocios conforme a las prescripciones legales y
conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las
disposiciones del código y demás normas sobre la materia.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD

Contabilidad es la ciencia que enseña a recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemática y estructural, las
operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e
interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

 Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desarrollo económico y
financiero de la empresa.
 Establecer en términos monetarios, la cuantía de los derechos y obligaciones y del patrimonio que posee la
empresa.
 Llevar un control de todos los ingresos y egresos.
 Facilitar la planeación, por cuanto no solamente debe informar sobre los hechos económicos realizados sino
tener connotación de predicción.
 Determinar los resultados económicos de la actividad realizada por la empresa.
 Servir de fuente fidedigna de información ante terceros: Proveedores, entidades financieras, clientes,
accionistas y el Estado.
 Determinar el pago de los impuestos.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD

El campo de acción de la contabilidad es muy amplio, todas las actividades económicas realizadas a cualquier nivel
requieren la aplicación de sus fundamentos y principios. La contabilidad, de acuerdo con el tipo de entidad en la
que se aplique se clasifica así:

1. Contabilidad para persona individual y de sociedades: Se lleva en empresas cuyos propietarios son
personas individuales o sociedades, de acuerdo con la actividad específica de la empresa.
2. Contabilidad de costos: Registra todas las operaciones económicas que conducen a determinar el costo
de los productos elaborados o servicios prestados por una empresa. Bajo una visión amplia la contabilidad
de costos tiene aplicación en todo tipo de empresas, tanto públicas como privadas, por cuanto resulta
determinante establecer el costo de cada producto o servicio para orientar sus recursos y enfocar su
gestión.
3. Contabilidad bancaria: Se aplica en las entidades financieras como los bancos, registra las operaciones
de crédito (activas) y de captación de recursos (pasivas) de estas instituciones.
4. Contabilidad Gubernamental: Proporciona los mecanismos para registrar la actividad económica de las
entidades estatales.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Es la disciplina que trata el estudio económico y financiero del sector público que permite evaluar la gestión
administrativa del estado. Abarca un conjunto de principios, normas y procedimientos que permiten el registro
sistemático de operaciones, transacciones, situaciones y consecuencias financieras de la organización
administrativa del gobierno.

SECTOR PÚBLICO

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace
cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público:
El poder Legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y
personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el
mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado poseen o controlan.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 4 de 24

La organización político-administrativa del Sector Público de Guatemala, da origen a varias instituciones con
relativa independencia entre sí, con funciones precisas otorgadas por la Constitución Política de la República de
Guatemala y otras leyes. Esto conlleva a que cada una tenga su propio presupuesto anual de ingresos y egresos, y
el conjunto de estos presupuestos conforman el Presupuesto del Sector Público.

El clasificador institucional organiza al Sector Público en: Gobierno General y Empresas Públicas. Esta sectorización
de las instituciones y unidades gubernamentales del Sector Público se basa, no sólo en los aspectos jurídicos de su
constitución, sino también, en los aspectos económicos, presupuestarios y de relevancia estadística, que las hacen
partícipes o copartícipes en la implementación de las políticas de Estado. La clasificación institucional es el reflejo
de lo que el sistema presupuestario y la contabilidad gubernamental definen como Sector Público para efectos de
control presupuestario y patrimonial del Estado y la generación de estadísticas fiscales. En general, tiene como
propósitos:

 Distinguir los diferentes niveles institucionales a cargo de la toma de decisiones en lo que respecta a la
obtención de ingresos y a la realización de los gastos.
 Facilitar el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en todo el
proceso presupuestario, ante el responsable jurídico de la aprobación de su presupuesto.
 Compatibilizar las orientaciones del gasto que establece la política gubernamental, con los distintos niveles
de autonomía funcional y administrativa del Estado.
 Estructurar otros clasificadores presupuestarios.
 Favorecer la integración de las cuentas de las diferentes instituciones públicas, según el papel que cada una
desempeña en la economía, de manera que satisfaga plenamente los requerimientos del análisis
económico, social y estadístico.
 Con ello, la clasificación institucional facilita la incorporación de las transacciones del Sector Público en las
cuentas nacionales.

Para el ordenamiento institucional se ha


adoptado una codificación de ocho dígitos,
divididos en cinco campos, según se indica en
la tabla que aparece en imagen de la derecha:

La sectorización del sector


público se basa en el
siguiente esquema:

Sector Público: El Sector Público está conformado por el conjunto de unidades de Gobierno General y Empresas
Públicas que desarrollan actividades y funciones que son competencia del Estado, o que son asumidos por éste.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 5 de 24

Entidad Pública: El término “Entidad Pública”, se utiliza para referirse al hecho jurídico y económico de reconocer
la existencia legal de un organismo público; es decir, un organismo de Estado es una entidad jurídica porque existe
legalmente, y es a la vez una entidad económica porque tiene la capacidad de poseer activos e incurrir en pasivos,
y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades. Para fines del presente clasificador
institucional, las entidades públicas constituyen conjuntos de organismos que desempañan funciones de gobierno y
se agrupan según la naturaleza de sus actividades económicas principales o funciones otorgadas por el Estado. Por
lo tanto, la categoría “Entidad Pública” es más amplia que “Institución Pública”.

Institución Pública: Es un organismo que desempeña una función de interés público dentro del territorio nacional
y que, por Orden Constitucional o Ley Ordinaria, es una organización fundamental del poder soberano de un Estado
o Nación. Para el caso del Clasificador Institucional del Sector Público Guatemalteco, son instituciones públicas cada
una de las organizaciones que conforman el Gobierno General y las Empresas Públicas, excepto Obligaciones del
Estado a Cargo del Tesoro, y Servicios de la Deuda Pública, que son Entidades Públicas, ya que no constituyen
unidades administrativas como tales, y cuya existencia obedece a fines de control presupuestario y contable.

Unidad Institucional Pública: Es una entidad económica controlada por el gobierno que tiene la capacidad, por
derecho propio, de poseer activos, incurrir en pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras
entidades. Si una Unidad Institucional Pública vende a la población, toda o la mayoría de su producción de bienes y
servicios en términos de mercado, formará parte de las Empresas Públicas. Por el contrario, si vende su producción
en términos no de mercado (se refiere al hecho económico de que una unidad institucional suministra su
producción de bienes y servicios a la población de manera gratuita o a precios muy bajos. Por el contrario, si vende
su producción de bienes y servicios a la población, lo hará a precios “económicamente no significativos”, siendo
éstos, precios que no influyen en forma importante en las cantidades que los productores están dispuestos a
suministrar y los compradores a adquirir), formará parte del Gobierno General bajo la categoría de unidad
gubernamental. Una unidad gubernamental es una Institución Pública cuya actividad primaria es desempeñar las
funciones del gobierno; es decir, tiene poder legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras unidades institucionales.
Tiene la responsabilidad de brindar bienes y servicios a la población en términos no de mercado, redistribuir el
ingreso y la riqueza, y está financiada principalmente, de manera directa o indirecta, por medio de impuestos o
transferencias obligatorias que percibe de las unidades pertenecientes a otros sectores de la economía.

Gobierno Central: Está constituido por las instituciones de Gobierno General que tienen a su cargo la prestación
de bienes y servicios colectivos en beneficio de la comunidad. Su autoridad política se extiende a todo el territorio
nacional, puede aplicar impuestos sobre otros sectores de la economía e incurre en gastos para la prestación de
servicios, como educación y salud, a la vez que realiza transferencia de recursos financieros a otras unidades
institucionales, incluidos otros niveles de gobierno. Comprende además, otras instituciones que realizan sus
actividades bajo la autoridad del Gobierno Central, pero tienen personalidad jurídica propia y autonomía suficiente
para conformar otras unidades institucionales del gobierno. Dentro de estas se encuentran las Entidades
Descentralizadas, Autónomas y de Seguridad Social.

Gobierno Local: La autoridad legislativa, judicial y ejecutiva de una unidad del gobierno local, se limita a las zonas
geográficas más pequeñas (municipios) en las que puede dividirse a un país con fines políticos o administrativos.
Suelen depender en gran parte de transferencias de la Administración Central.

Administración Central: está constituida por los organismos de Estado que ejercen el poder legislativo, judicial y
ejecutivo en todo el territorio nacional, y otras instituciones clasificadas dentro de la administración pública como
Órganos de Control Jurídico-Administrativo y Órganos de Control Político. Para fines ilustrativos, vale indicar que el
Poder Ejecutivo es ejercido a través de la Presidencia de la República, Ministerios de Estado y Secretarías y Otras
Dependencias del Ejecutivo. Cada una de las instituciones mencionadas depende directamente del Presidente de la
República. En el ejercicio de sus funciones, los organismos que ejercen los poderes soberanos del Estado pueden
transferir poderes y toma de decisión hacia núcleos periféricos de su organización, dando origen a la categoría de
“Entidades Descentralizadas”. Lo mismo puede decirse de los Organismos que ejercen el Poder Legislativo y
Judicial.

Entidades Descentralizadas no Empresariales: Comprende las instituciones públicas que actúan bajo la
autoridad del Gobierno Central, cumpliendo funciones gubernamentales especializadas no de mercado, por lo que
no persiguen la comercialización de los bienes y servicios que producen.

Por su condición jurídica y responsabilidades, poseen cierto grado de independencia. Para que una institución
pública pueda clasificarse como entidad descentralizada, deben observarse al menos los siguientes criterios:

a. Existe un traslado de competencias desde la Administración Central a nuevas personas jurídicas;


b. El Estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado;

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 6 de 24

c. El órgano descentralizado posee patrimonio propio y goza de gestión independiente de la


Administración Central. No depende jerárquicamente de ésta;
d. El Estado solamente ejerce tutela sobre el órgano descentralizado; y,
e. El órgano descentralizado se basa en el principio de autarquía (Autarquía es la capacidad de
gobernarse o administrarse por sí mismo. En términos de la Administración Pública Descentralizada, las
entidades autárquicas se caracterizan por poseer independencia administrativa, personalidad jurídica, y
patrimonio propio. Adicionalmente, dentro de sus funciones figuran finalidades de interés público o de
Estado. Las entidades autárquicas se crean por ley o por decreto y dependen de algún órgano de
Estado).

Entidades Autónomas no Empresariales: Son instituciones públicas no empresariales a las cuales la


Constitución Política de la República de Guatemala les da la categoría de instituciones autónomas y que por este
hecho tienen libertad de gobernarse por sus propias disposiciones. La Constitución Política de la República otorga la
calidad de institución autónoma a la Universidad de San Carlos de Guatemala (artículo 82), Confederación
Deportiva Autónoma de Guatemala (artículo 91), Comité Olímpico Guatemalteco (artículo 91), y Escuela Nacional
Central de Agricultura (artículo 79). La Constitución Política de la República otorga autonomía al deporte federado a
través de sus organismos rectores (artículo 92); además, la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y
del Deporte, Decreto Número 76-97, reconoce la autonomía del deporte federado (artículos 2, 4 y 5). Este grupo
de instituciones, al igual que el anterior, no tiene como propósito la comercialización de los bienes y servicios que
produce.

Entidades de Seguridad Social: Constituyen un tipo particular de institución pública que es coordinada por el
Gobierno Central, y se ocupan del funcionamiento de los sistemas de seguridad o protección social. Por medio de
estas entidades, el gobierno ejerce una intervención sistemática sobre distintos factores con la finalidad de reducir
la carga que para la población representa un conjunto definido de riesgos sociales. En este sentido, un riesgo social
es un evento que puede afectar adversamente el bienestar de los hogares.

Empresas Públicas: Son entidades jurídicas, creadas con el fin de producir bienes y servicios para el mercado y
pueden ser fuente de utilidades o de otra ganancia financiera para las unidades gubernamentales que las posean o
controlan. Son empresas que pueden agrupar a otras menores y que por ley se les ha encomendado funciones de
interés público.

Empresas Públicas no Financieras: Son entidades jurídicas cuyas actividades son distintas de las actividades
financieras y que están sujetas al control de unidades del gobierno. Por “control” de una empresa pública se
entiende la capacidad para determinar su política general a través de la elección de sus directores, si es necesario.
El gobierno posee el control de una empresa cuando:

a. Posee más de la mitad de las acciones con derecho a voto o controla de otra manera, más de la mitad
de los derechos de voto de los accionistas; o bien,
b. Como consecuencia de alguna disposición legal, está autorizado para determinar la política de la
sociedad o nombrar sus directores.

Empresas Públicas Financieras: Son entidades jurídicas dedicadas, principalmente, a la intermediación


financiera o a actividades financieras auxiliares estrechamente relacionadas con la intermediación financiera. La
definición y los mecanismos de “control” son los mismos que los aplicados en las Empresas Públicas no Financieras.

Empresas Públicas Financieras no Monetarias: Son todas las empresas públicas financieras controladas por
una unidad del Gobierno General, excepto el banco central y otras empresas públicas financieras de depósito.

Empresas Públicas Financieras Monetarias: Comprende las empresas financieras que se dedican a suministrar
servicios financieros o funcionan estrictamente como organismos regulatorios para servicios financieros. Son
empresas financieras monetarias, las empresas públicas de depósito. Las empresas públicas de depósito son
entidades jurídicas cuya actividad principal es la intermediación financiera y tienen pasivos en forma de depósitos o
instrumentos financieros que son sustitutos cercanos de los depósitos. Para los fines de la compilación y
consolidación de las Estadísticas de Finanzas Públicas, se incluye aquí el Banco de Guatemala y la Superintendencia
de Bancos.

Mancomunidades de Municipalidades: De conformidad con el Código Municipal, son asociaciones de municipios


con personalidad jurídica, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios,
para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras
y la prestación eficiente de servicios de sus competencias.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 7 de 24

CONTABILIDAD NACIONAL

DEFINICIONES

1. La Contabilidad Nacional es un registro numérico sintetizado, que describe las características y el resultado
de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia etc.), a través de un
conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica
realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. Constituye un instrumento para
obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos
originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior.
2. La contabilidad nacional o contabilidad gubernamental o contabilidad oficial, trata de las normas, convenios
y métodos para registrar las operaciones y estados financieros del sector público.
3. Es la técnica que registra sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y entidades de la
administración pública, así como los eventos económicos identificables y cuantificables que le afecten, con
el objeto de generar información financiera, presupuestal, programática y económica que facilite a los
usuarios la toma de decisiones y fiscalización.
4. La contabilidad gubernamental, por lo tanto, es el tipo de contabilidad que registra las operaciones
financieras de las entidades y dependencias de la administración pública. Todos los eventos económicos
cuantificables que afecten al Estado forman parte del interés de la contabilidad gubernamental.

OBJETIVOS

 Medir el cumplimiento y resultado de la gestión pública.


 Medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona.
 Recoge la información necesaria para juzgar los resultados económicos de un país.
 Constituye un instrumento de la política económica.
 La información obtenida sirve de base para fundamentar sobre ella los planes de política económica.
Proporcionar información financiera, presupuestal, programática y económica contable, completa y de
manera oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos
ámbitos y fases del proceso administrativo, asimismo contribuir en la información recopilada en la
determinación de políticas de planeación y en la programación de las acciones gubernamentales.
 Proporcionar información clara, veraz y relevante, que facilite el cabal desarrollo de la función de
evaluación del gasto público, asimismo atender las necesidades de información de la ciudadanía interesada
en conocer la gestión del gobierno.

Importancia: Al tratar la gestión del gobierno, adquiere relevante importancia pues en base de la información
económica y financiera que se proporciona mediante sus estados financieros se logra el conocimiento del resultado
de la ejecución presupuestaria. La información que facilita la contabilidad gubernamental es de primordial
importancia para los funcionarios y ejecutivos de las entidades del sector público y para la fiscalización de los
ciudadanos y legisladores.

Política económica: La política económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos
para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas,
leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o
resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del
estudio de esta rama de la actividad estatal. En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas
formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a
través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Magnitudes económicas: Los resultados totales de la actividad económica nacional se concretan en unas
magnitudes que sintetizan la actividad del país.

1. Producto interno bruto PIB: es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un
año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la
macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
2. Renta Nacional o ingreso nacional: es una magnitud económica, que está compuesta por todos los
ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos
los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para
analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de
los que se han dispuesto en el país durante cierto año.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 8 de 24

Esquema básico: El esquema básico de funcionamiento de un sistema de contabilidad nacional puede ser
sintetizado, de una manera muy simplificada, en la tabla que figura a continuación, que recoge todas las
magnitudes, por duplicado, como corresponde a un sistema de contabilidad por partida doble, como es la
contabilidad nacional. Se establece un esquema de partida doble con cuatro cuentas básicas que suelen ser objeto
mayor desarrollo o detalle y que recogen las ecuaciones macroeconómicas fundamentales.

 Producción: La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la
creación de valor.
 Renta: Cualquier forma de ingreso, ver definición anterior de Renta Nacional.
 Capital: el total de los activos que son propiedad nacional.
 Comercio Exterior o Internacional: Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de
bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
 Producto Interior: ver definición anterior de Producto Interno Bruto PIB.
 Importaciones: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,
pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.
 Consumo: la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento
en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
 Inversión: se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de
incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de
obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
 Exportaciones: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales.
La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o
consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de
un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La
complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar
lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales
 Ahorro: El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una
empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se
destina al consumo, o parte complementaria del gasto. El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el
privado. El ahorro nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de
bienes producidos y el consumo.

Diferencia entre la contabilidad empresarial y la contabilidad gubernamental:

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 9 de 24

Corresponde al Ministerio de Finanzas Publicas de Guatemala administrar los recursos financieros y patrimoniales
del Estado, de manera eficaz, equitativa y transparente para alcanzar el bien común.

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS DE GUATEMALA (http://www.minfin.gob.gt/)

El Ministerio de Finanzas Públicas es el Ministerio encargado de dirigir las finanzas de Guatemala, por lo cual le
corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la
recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución
presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la
recaudación tributaria, control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Públicas es ayudado por la
Superintendencia de Administración Tributaria.

Funciones: Entre las funciones del Ministerio de Finanzas Públicas encontramos:

1. Formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en función de la política económica y
social del Gobierno.
2. Proponer al Organismo Ejecutivo la política presupuestaria y las normas para su ejecución dirigiendo,
coordinando y consolidando la formulación del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del
Estado en lo que corresponde al Gobierno Central y entidades descentralizadas y autónomas para su
presentación al Congreso de la República.
3. Formular las normas para la desconcentración en la percepción de los ingresos y en la ejecución de los
egresos.
4. Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y disponibilidades del Gobierno, en
concordancia con los requerimientos de los organismos y dependencias del Estado.
5. Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus respectivos
presupuestos, en función de los ingresos percibidos.
6. Llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria y de la Sistema de Contabilidad Integrada
Gubernamental, facilitar los lineamientos de su aplicación desconcentrada, así como preparar los informes
analíticos consolidados correspondientes.
7. Evaluar cuatrimestralmente la ejecución del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y
proponer las medidas correlativas que sean necesarias.
8. Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.
9. Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las demás rentas e ingresos
que deba percibir el Gobierno, de conformidad con la ley.
10. Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales necesarias para cobrar los tributos
que se adeuden y denunciar la posible comisión de delitos o faltas contra la hacienda pública.
11. Administrar descentralizadamente el sistema aduanero de conformidad con la ley y los convenios
internacionales.
12. Proponer al Organismo Ejecutivo los anteproyectos de ley necesarios para la racionalización y
sistematización de la legislación tributaria.
13. Consolidar el registro de los bienes del Estado y los títulos-valores que constituyan activos del Estado,
incluyendo los de las entidades descentralizadas y autónomas.
14. Controlar, registrar y custodiar los fondos y valores públicos, excepto cuando dichas funciones estén
atribuidas por la ley a órganos o dependencias distintas.
15. Definir, con base en la política económica y social del Gobierno, conjuntamente con el órgano de
planificación del Estado, la política para la formulación, priorización, evaluación y selección de proyectos de
inversión y programas a ser ejecutados con recursos internos, financiamiento y cooperación externa.
16. Programar, gestionar, negociar, contratar por delegación de la autoridad competente, registrar y fiscalizar
las operaciones de financiamiento externo, así como también disponer lo relativo a la cooperación
internacional en general, y realizar los análisis respectivos para prever la capacidad de endeudamiento del

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 10 de 24

Gobierno. Se exceptúan de esta función, los casos contemplados en el inciso g) del artículo 14 de la Ley del
Organismo Ejecutivo.
17. Programar, negociar, registrar, controlar y administrar el endeudamiento interno, las donaciones y los
legados.
18. Gestionar la constitución, en cualquiera de las instituciones del sistema bancario nacional, de los
fideicomisos, fondos y otros instrumentos financieros y la ejecución de los programas del Gobierno Central,
así como reglamentar, registrar y controlar su operación. Para el efecto se deberá coordinar conjuntamente
con las instituciones responsables del sector.
19. Programar y administrar el servicio de la deuda pública interna y externa del Gobierno Central y llevar el
registro respectivo.
20. Coordinar el sistema de contrataciones y adquisiciones del Gobierno Central y sus entidades
descentralizadas y autónomas.

DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD DEL ESTADO

Dirección de Contabilidad del Estado es la dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas, responsable del registro
de la Ejecución Presupuestaria y de administrar el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental; en su calidad
de órgano rector, dicta las normas y procedimientos contables, analiza la información y elabora los estados
financieros del Estado en forma oportuna, para la toma de decisiones de los organismos del Estado.

Sus funciones son las siguientes:

 Planear, organizar, dirigir, administrar, controlar y evaluar todas las actividades de la Dirección, velando
por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos;
 Aprobar las normas y procedimientos aplicables al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental;
 Rendir al Despacho Ministerial, los informes derivados de la ejecución del presupuesto de ingresos y
egresos, así como los Estados Financieros del Estado y otros informes que le solicite;
 Presentar al Despacho Ministerial la liquidación del presupuesto de ingresos y egresos de cada ejercicio
fiscal, y cierre contable;
 Dictar las normas y disposiciones administrativas para garantizar el funcionamiento eficiente de la
dependencia;
 Firmar las Resoluciones, Dictámenes, providencias y demás documentos que emita la Dirección y sus
unidades operativas;
 Velar por un adecuado registro en la Contabilidad del Estado de la Deuda Pública del Gobierno Central, y su
conciliación periódica con la información existente en la base de datos del Sistema de Gestión de Análisis
de la Deuda (SIGADE);
 Integrar el Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria (COPEP), para evaluar el
comportamiento de la ejecución presupuestaria, contribuyendo al equilibrio y saneamiento de las finanzas
públicas;
 Integrar la Comisión Técnica de Finanzas Públicas, para la definición de políticas, programación de control y
evaluación de la gestión financiera pública;
 Velar por la capacitación y profesionalización del recurso humano de la Dirección;
 Elaborar y presentar a consideración del Despacho Ministerial, propuestas de políticas, normas, proyectos
de acuerdos, resoluciones, instructivos y otros;
 Aprobar el Plan Operativo Anual, Anteproyecto de Presupuesto, Memoria Anual de labores e informes de
actividades, elaborados por los departamentos de la Dirección.
 Aprobar los proyectos de manuales de organización, normas, procedimientos administrativos, técnicos
legales y operativos, que sean necesarios para incrementar en forma sostenida la eficiencia del Ministerio;
y,
 Las demás que le asignen otras leyes o reglamentos, o le encomiende el Despacho Ministerial.

MARCO LEGAL

Constitución Política de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97. Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas, Acuerdo Gubernativo No. 394-2008. Reglamento de la Ley
Orgánica del Presupuesto, Acuerdo Gubernativo No. 240-98.

Resumiendo: La Dirección de Contabilidad del Estado en su calidad de órgano rector del sistema de contabilidad
gubernamental tiene la responsabilidad de dirigir el proceso de funcionamiento, estableciendo métodos y
procedimientos para que en todo el Sector Público no Financiero se pueda emitir Estados Financieros.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 11 de 24

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - SIAF SAG –

La ley SIAF-SAG dispone que el


Sistema de Contabilidad Integrada,
debe incorporar transacciones
presupuestarias, financieras y
patrimoniales en un sistema
común, oportuno y confiable,
destino y fuente de los gastos
expresados en términos
monetarios, que genere
información relevante útil para la
toma de decisiones por parte de las
autoridades que regulan la marcha
de y de cada una de sus entidades.

El Sistema Integrado de
Administración Financiera – SIAF-
es el conjunto de normas,
procedimientos y herramientas
informáticas que rigen el sistema
presupuestario, de contabilidad
integrada gubernamental, de
tesorería y crédito público.

ESTRUCTURA DEL SIAF

EI SIAF está integrado principalmente por presupuesto, contabilidad y tesorería, en donde cada subsistema tiene
sus propias responsabilidades; sin embargo, estos interactúan, constituyendo un modelo bien integrado de
administración financiera, que tiene la finalidad de generar información detallada o gerencial a distintos
organismos o entidades interesadas, fortaleciendo la capacidad administrativa del Estado.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 12 de 24

EI SIAF para lograr sus objetivos se auxilia de los sistemas informáticos siguientes:

 Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (SICOIN)


 Sistema Integrado de Gestión de Compras (SIGES)
 Sistema de Nóminas y Sueldos (SIAF NOMINA)
 Sistema de Crédito Público (SIGADE)
 Sistema de Publicación de Compras (GUATECOMPRAS).

Institución que
Terminología Objetivo Página Web
pertenece
Es el nombre Ministerio de Es que las contrataciones y www.guatecompras.gob
asignado al Sistema Finanzas Públicas adquisiciones del Estado se .gt
GUATECOMPRAS de Información de desarrollen en un marco
Contrataciones y de transparencia, con
Adquisiciones del reglas claras y estables
Estado. que permitan ganar la
GUATECOMPRAS es confianza de proveedores
un mercado nacionales e
electrónico, internacionales, agilizar las
operado a través de compras, reducir riesgos y
Internet. El Estado eliminar pérdidas en las
de Guatemala operaciones que efectúe el
utiliza el sistema Estado.
para comprar y
contratar bienes y
servicios.
SIAF Sistema Integrado Ministerio de
de Administración Finanzas Públicas
Financiera
SIAF-SAG Sistema integrado Ministerio de Su objetivo principal es www.siafsag.gob.gt
de administración Finanzas Públicas, fortalecer la eficiencia, la
financiera y sistema Contraloría General responsabilidad y
de auditoria de Cuentas. transparencia de las
gubernamental. funciones de
Este sistema hace administración financiera y

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 13 de 24

posible la control del sector público,


integración de la a través de la organización
información e implementación del SIAF
presupuestaria, (a cargo del Ministerio de
financiera, Finanzas Públicas) y el
patrimonial y SAG (a cargo de la
económica de las Contraloría General de
instituciones Cuentas) y el
públicas y su mejoramiento de la
procesamiento a prestación de los servicios
partir del registro públicos, a través de la
único de cada desconcentración de las
transacción que se responsabilidades
realiza. Se primarias y de
integra, por un administración de los
lado a los recursos financieros de los
subsistemas de Ministerios, fortaleciendo
presupuesto, las capacidades de
contabilidad, administración financiera
tesorería y crédito del Gobierno Central,
público y por el entidades
otro, en las etapas descentralizadas,
del proceso autónomas y empresas
presupuestario de públicas y gobiernos
formulación, locales, restaurando así la
ejecución, confianza en la integridad
evaluación y y competencia del Sector
liquidación, a través Público.
del Sistema de
Contabilidad
Integrado
(SICOIN). Las
instituciones que
tienen a su cargo la
organización e
implementación del
SIAF-SAG son el
Ministerio de
Finanzas Públicas y
la Contraloría
General de
Cuentas.
SIAFITO-MUNI Herramienta liviana Ministerio de Formular y el ejecutar el
que permite a las Finanzas Públicas presupuesto por categorías
municipalidades la programáticas para
formulación y consolidar las cuentas
ejecución de su nacionales.
presupuesto bajo el
esquema de
categorías
programáticas, con
el fin de poder
consolidad las
cuentas nacionales,
así como la
rendición de
cuentas
SIAF-MUNI Es un sistema Ministerio de www.siafmuni.minfin.go
integrado más Finanzas Públicos b.gt
completo y robusto
que además de
incluir toda la

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 14 de 24

administración
financiera municipal
también contiene
módulos de control
de los principales
servicios
municipales; la
implantación del
Sistema conlleva un
rediseño total de los
procesos
administrativos
financieros de la
Municipalidad,
porque se implanta
a la Administración
Financiera
Integrada Municipal
(artículos 97 y 98
del Código
Municipal), la cual
viene a cambiar la
estructura de las
antiguas tesorerías
y se redistribuyen
las tareas en
función de los
nuevos procesos
que se adoptan.
Este debe sustituir
al SIAFITO MUNI
SICOIN WEB Página de Internet Ministerio de www.sicoin.minfin.gob.
que contiene el Finanzas Públicas gt
Sistema de
Contabilidad
Integrado de la
Administración
Pública
SIGEPRO Sistema de Gestión Ministerio de Mejorar la gestión de los
de Proyectos con Finanzas a través proyecto de inversión
recursos Externos de la Dirección de financiados con recursos
Crédito Público, la externos, el Proyecto
Dirección Técnica SIAF-SAG es el encargado
de Presupuesto, del diseño y desarrollo del
SEGEPLAN SIGEPRO. Tomando en
consideración la magnitud
de montos involucrados en
la ejecución de proyectos
con financiamiento
externo, como la
deficiencia en los sistemas
que distintas unidades
ejecutoras han
implementado para la
gestión de los mismos,
proporcionándoles una
herramienta que permita
manejar los recursos
asignados a la ejecución
de proyectos con
eficiencia, transparencia y
seguridad. El sistema

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 15 de 24

único y dinámico para la


gestión de proyectos
estará vinculado al SICOIN
WEB
SIGES Sistema informático Ministerio de Operar a través de
de gestión del Finanzas Públicas. Internet las órdenes de
pedido de compra.
adquisiciones, con
una interacción con
el portal
GUATECOMPRAS
SIGOB Sistema Secretaría de Disminuir la brecha entre www.sigob.segeplan.go
programación y Planificación y los objetivos de la b.gt
gestión de metas Programación de la Presidencia y la capacidad
presidenciales por Presidencia de la operacional real de los
resultados Es el República – responsables de la
conjunto de SEGEPLAN- ejecución de metas.
metodologías de Agilizar y transparentar los
planificación, procesos de trabajo de las
monitoreo y Instituciones involucradas
seguimiento, a para alcanzar los
través de las cuales objetivos. Reducir las
se obtiene excesivas intermediaciones
información burocráticas entre los
actualizada sobre el niveles de dirección y
avance de metas e ejecutores.
indicadores
priorizados, en el
marco de la política
general de
Gobierno. Su
principal objetivo es
promover la
transparencia y
auditoria social.
Para lo cual se
apoya en una
herramienta
informática que
está disponible para
todos los
ciudadanos
interesados en
obtener información
de los avances de
las metas
SNIP El Sistema Nacional Secretaría de Fortalecer la transparencia http://snip.segeplan.go
de Inversión Planificación y en el uso de los recursos b.gt
Pública, tiene como Programación de la del Estado y un medio
propósito central Presidencia – para que la población
mejorar la calidad SEGEPLAN- realice auditoria social
de la inversión sobre el uso y destino de
pública. Define y los mismos. El propósito
ordena primordial del SNIP es el
técnicamente el registro, control y
proceso de evaluación de proyectos de
inversión, para que inversión en sus diversas
los recursos del fases y etapas. Está
Estado se utilicen dirigido este sistema a
para financiar las todo el sector público no
iniciativas de financiero, el cual abarca
inversión de mayor todo el ciclo de proyectos,

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 16 de 24

rentabilidad desde su identificación


económica y social. hasta su operación y/o
funcionamiento,
asignándole desde su
registro inicial un código
único que identificará al
proyecto. Las instituciones
participantes son los
Ministerios, Secretarías,
Fondos Sociales, entidades
descentralizadas y
autónomas, empresas
públicas, Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural
y Municipalidades.
Portal de Portal electrónico Ministerio de Los objetivos de este http://transparencia.mi
Transparencia reactivado en 2004, Finanzas Públicas medio informativo son: a) nfin.gob.gt
Fiscal en donde el público Constituirse en el órgano
en general tiene de divulgación del
acceso a través de Gobierno en materia de
Internet a transparencia fiscal. b)
información de Brindar acceso libre a la
presupuestos, información financiera del
deuda pública, Gobierno. c) Transmisión a
fondos sociales, la sociedad de las ventajas
fideicomisos, entre y los beneficios de una
otros gestión gubernamental
basada en la
transparencia. d)
Promoción de una mayor
interacción de la
ciudadanía con el
Gobierno. e) Promoción y
fortalecimiento de la
democracia, permitiendo
incrementar la incidencia
de la población en las
decisiones de Gobierno
mediante el acceso a la
información. f) Incremento
de la oportunidad y
credibilidad de la
información financiera del
Gobierno. La publicación
de información en el Portal
de Transparencia Fiscal ha
de constituir el inicio de un
proceso amplio de
comunicación abierta entre
el Gobierno y los distintos
sectores de la sociedad
guatemalteca, de manera
que sea posible
aproximarse cada vez más
a un manejo moderno y
transparente de la gestión
pública. En este sentido,
información que antes no
se encontraba fácilmente
disponible, ha de ser
puesta a disposición de la
ciudadanía con la

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 17 de 24

convicción de que todas


las personas tienen
derecho a acceder
libremente a la
información pública
Portal de Portal electrónico Ministerio de Transparencia en la http://siafmuni.minfin.g
Transparencia en donde el público Finanzas Públicas ejecución de sus funciones ob.gt
Municipal en general tiene y por ende las del
acceso a través de Gobierno en el área
Internet a Financiera de las
información de municipalidades o
presupuestos, gobiernos locales, por ello
ejecución de gastos que tiene especial
e ingresos, normas relevancia el portal
administrativas y dedicado a la
manuales, Transparencia Fiscal, el
transferencias de cual fue creado dentro de
Gobierno Central a los esfuerzos hacia una
Municipalidades, profundización en las
eventos y buenas prácticas de la
capacitación, entre transparencia en la gestión
otros municipal.
SINPET Es un elemento Secretaría de http://snif.segeplan.go
para la gestión Planificación y b.gt
desconcentrada y Programación de la
descentralizada de Presidencia –
la planificación del SEGEPLAN-
desarrollo, desde
los distintos niveles
de la
administración. La
Planificación
Estratégica con
enfoque territorial
(PET) es el modelo
de planificación
cuya metodología
permite una amplia
participación y
considera el qué
hacer de las
instancias locales
como una visión de
futuro alcanzable, a
través de una
oportuna y
adecuada
integración de
acciones, que
impliquen el
mejoramiento de
las condiciones
materiales de vida y
de participación
social. Una
característica del
SINPET es que tiene
en consideración las
relaciones sociales
diferenciadas entre
los sexos como
también las

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 18 de 24

identidades étnicas
propias de los
territorios y
sectores con
quienes se
implementarán las
actividades. Esto
con el propósito de
agregar un enfoque
pluricultural y de
género como parte
del proceso de
adaptación del ser
humano hacia su
medio ambiente y
su desarrollo
colectivo. Con el
apoyo de la
Organización de las
Naciones Unidas
para la Agricultura
y la alimentación
(FAO), se ha
contribuido a
preparar el marco
conceptual del
SINPET, que ha sido
validado en el nivel
municipal y
territorial de los
departamentos de
San Marcos y
Sololá, como parte
del modelo de
gestión territorial
que la SEGEPLAN
impulsa.

De todos esto sistemas, se explicará de una forma más amplia el Sistema de Contabilidad Integrada
Gubernamental SICOIN.

SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL – SICOIN –

Es un conjunto de entidades, órganos, leyes, reglamentos, manuales, procedimientos, instructivos y recursos, cuyo
objetivo fue desarrollar la administración presupuestaria y financiera del sector público.

Es un sistema informático diseñado para hacer posible la integración de la información presupuestaria, financiera,
patrimonial y económica. El SICOIN es un sistema informativo que garantiza y registra una sola vez en el
sistema y automáticamente todas las operaciones de las instituciones públicas que se encuentran integradas por:

1. Presupuesto.
2. Contabilidad General.
3. Tesorería.

RAZONES POR LA CUALES ES UN SISTEMA INTEGRADO

 Almacena en la base de datos la información del presupuesto.


 La información presupuestaria, contable y de la tesorería está interrelacionadas y no permite que
existan discrepancias.
 Las operaciones se efectúan a diario, así también permite que sean registradas contablemente en
tiempo real.
 EI SICOIN no permite la duplicidad de procesamientos de datos.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 19 de 24

 Las transacciones ingresan una sola vez en el proceso de la gestión y esta transmite la información al
área de contabilidad, presupuesto y tesorería.

OBJETIVOS GENERALES

 Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso eficaz y eficiente de los recursos públicos
para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, programas y proyectos del Sector Publico.
 Disponer de información útil, oportuna y confiable, apoyando con un mayor número de alternativas
evaluadas, la toma de decisiones a todos los niveles de la administración pública, así como la
colectividad del uso de los recursos y los costos de los servicios públicos.
 Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus
actos, rindiendo cuentas no solo del destino de los recursos públicos, sino también de la forma y
resultado de su aplicación.
 Fortalecer la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de
los recursos del Estado.
 Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor transparencia.
 Interrelacionar los sistemas operacionales y administrativos con los controles internos y externos,
facilitando la vigilancia de la gestión pública por parte de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Integrar los sistemas de presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público y adquisiciones, para
facilitar el cumplimiento de políticas, objetivos y metas gubernamentales.
 Utilizar la información financiera oportuna y transparente, tanto para apoyar al proceso de toma de
decisiones, para facilitar la acción de los mecanismos de control y rendición de cuentas.
 Introducir los principios de centralización normativa y descentralización operativa en la administración
financiera del Gobierno, con el propósito de fijar responsabilidades específicas y evitar la corrupción
administrativa.
 Fijar mecanismos para que los sistemas de recursos humanos y de información, sirvan eficazmente al
proceso de administraci6n en todas sus etapas, principalmente a través de la capacitación y
adiestramiento de personal, como el aprovechamiento de modernos sistemas computarizados de
información.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1. Ente Económico. Se considera ente económico a todo organismo público con existencia propia e
independiente que ha sido creado por Ley o Decreto.
2. Base de Registro. Los gastos deben ser reconocidos y registrados en el momento en que se devenguen
y los ingresos cuando se realicen.
3. Cuantificación en términos monetarios. Los derechos, obligaciones y en general, todas las operaciones
que realice el ente, serán registrados en moneda nacional.
4. Periodo Contable. La vida del ente se dividirá en periodos uniformes para efecto del registro de las
operaciones y de información acerca de las mismas.
5. Costo Histórico. Los bienes se deben registrar según el costo de adquisición o a su valor estimado, en
caso de que sean producto de una donación, expropiación o adjudicación.
6. Existencia Permanente. Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior de
la Ley o Decreto que lo creó en la que se especifique lo contrario.
7. Control Presupuestario. Corresponde al sistema contable el registro presupuestario de los ingresos y
egresos comprendidos en el presupuesto del ente.
8. Revelación Suficiente. Los estados financieros, presupuestales y patrimoniales, deben incluir la
información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera, presupuestal y
patrimonial del ente.
9. Integración de la Información. Cuando se integren informes financieros independientes en uno solo.
10. Importancia Relativa. Los estados financieros, presupuestales y patrimoniales, deben revelar todas las
partidas que son de suficiente importancia para efectuar las evaluaciones o tomar decisiones.
11. Consistencia o Comparabilidad. Las políticas, métodos de cuantificación y procedimientos contables
deben ser los apropiados para reflejar la situación del ente, debiendo aplicarse con criterio uniforme a
lo largo de un periodo y de un periodo a otro.
12. Cumplimiento de disposiciones legales. El ente debe observar las disposiciones legales que le sean
aplicables en toda transacción, en su registro y en general, en cualquier aspecto relacionado con el
sistema contable y presupuestal.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 20 de 24

El SICOIN se origina con la formulación presupuestaria que consta de 4 etapas:

1. Formulación.
2. Discusión y aprobación.
3. Ejecución.
4. Evaluación y control.

EL CICLO PRESUPUESTARIO

Este consta de cuatro etapas, siendo estas:

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 21 de 24

Preguntas y respuestas frecuentes con relación a la Contabilidad Gubernamental

1. ¿Qué es SIAF? El Sistema Integrado de Administración Financiera –SIAF- es el conjunto de normas,


procedimientos y herramientas informáticas que rigen el sistema presupuestario, de contabilidad integrada
gubernamental, de tesorería y crédito público.

2. ¿Qué es Proyecto SIAF? Es la unidad ejecutora encargada de crear e implantar los diversos sistemas
informáticos que utiliza el Gobierno para realizar la gestión financiera. El proyecto crea sus productos de
acuerdo a normas, leyes, acuerdos, decretos y objetivos de los entes rectores para cada proceso.

3. ¿Qué productos ha desarrollado el SIAF? Guatecompras, SIGES, SICOIN, SIAF MUNI, Guatenóminas.

4. ¿Qué es Guatecompras? GUATECOMPRAS es el nombre asignado al Sistema de Información de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado. GUATECOMPRAS es un mercado electrónico, operado a través
de Internet. El Estado de Guatemala utiliza GUATECOMPRAS para comprar y contratar bienes y servicios.

5. ¿Qué es SIGES? El Sistema de Gestión de Compras –SIGES- es la herramienta informática que utilizan las
entidades públicas para emitir las órdenes de compras, liquidación y pago, en la gestión de compra de los
productos y/o servicios que requieren.

6. ¿Qué es SICOIN? El Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- es la herramienta informática que lleva
el control de la ejecución presupuestaria, registrando ingresos y el gasto de los programas y proyectos
según corresponda, generando automáticamente con cada registro la contabilidad del Estado y el proceso
de pago. También contempla el registro de metas, indicadores de desempeño e ingreso del Plan Operativo
Anual de cada institución.

7. ¿Qué es SIAF MUNI? El Sistema de Administración Financiera Municipal es el conjunto de normas,


procedimientos, herramientas, organismos, etc. que rigen el sistema presupuestario, de contabilidad
integrada gubernamental, de tesorería y crédito público en las municipalidades.

8. ¿Qué es Guatenóminas? Es el sistema de control de la nómina que utilizan algunas de las entidades
públicas.

9. ¿Qué es el Ministerio de Finanzas? Es la institución encargada de cumplir y hacer cumplir lo relacionado


a la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la
ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado.

10. ¿Qué es el Portal de Transparencia? Es el sitio Web de acceso público, disponible permanentemente,
que permite a la población obtener información sobre los movimientos del presupuesto de ingresos y
gastos de los Ministerios, Secretarías de la Presidencia, Entidades Descentralizadas y Autónomas. Además,
tiene información de la Deuda Pública, Fideicomisos, Receptores de Transferencia, Municipalidades, etc.

11. ¿Cada cuánto se actualiza la información de este portal? La información se actualiza al final del día;
por lo tanto, la información es de un día anterior a la fecha de consulta.

12. ¿El gobierno lleva contabilidad? Sí, la contabilidad se genera de manera automática por lo que se tiene
el control de activos, pasivos y patrimonio.

13. ¿Quién lleva el control contable del Estado? La Dirección de Contabilidad del Estado que pertenece al
Ministerio de Finanzas Públicas.

14. ¿Dónde puedo encontrar información sobre el presupuesto de las entidades del Sector Público?

a. En el sitio Web del Ministerio de Finanzas Públicas: http://www.minfin.gob.gt.


b. b. En el Portal de Transparencia Fiscal: http://transparencia.minfin.gob.gt
c. c. En el sistema SICOIN: https://sicoin.minfin.gob.gt

15. ¿Qué información encuentro en el sitio Web del Ministerio de Finanzas Públicas:
http://www.minfin.gob.gt?

a. Información de algunos documentos sobre aspectos relacionados con las Finanzas Públicas de
Guatemala.

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 22 de 24

b. Información Estadística de 1995 a la fecha del presupuesto de ingresos y egresos por Entidad.
c. Los presupuestos aprobados y anteproyectos de presupuestos de 1999 a la fecha
d. Enlaces a otros sitios relacionados y de interés.

16. ¿Qué información encuentro en el sitio Web del Portal de Transparencia Fiscal:
http://transparencia.minfin.gob.gt?

a. Información de la Administración Central del presupuesto de ingresos y egresos (1998 a la fecha).


b. Información de entidades descentralizadas y autónomas (2005 a la fecha).
c. Información sobre Deuda Pública.
d. Información sobre aportes, transferencias a las municipalidades, tormenta STAN, Fideicomisos, etc.

17. ¿Qué información encuentro en SICOIN: https://sicoin.minfin.gob.gt?

a. Sobre la ejecución de ingresos y egresos a nivel de detalle del 2004 a la fecha.


b. Sobre las secretarías del Ejecutivo.
c. Sobre las modificaciones presupuestarias.
d. Puedes acceder públicamente a SICOIN a través del usuario prensa y clave de acceso prensa (en
minúsculas).

18. ¿Cómo puedo obtener asistencia para realizar búsquedas en SICOIN? Comuníquese a la dirección
de correo electrónico soporte@siafsag.gob.gt.

19. ¿Cómo puedo denunciar anomalías en la ejecución del presupuesto? Comuníquese a la dirección de
correo electrónico denuncias@contraloria.gob.gt o al teléfono 2254-7448.

20. ¿Dónde encuentro información sobre los fideicomisos del estado? En la dirección:
http://transparencia.minfin.gob.gt, seleccione la opción: fideicomisos.

21. ¿Dónde se puede obtener información del presupuesto del organismo legislativo, entidades
descentralizadas, autónomas y empresas públicas? En la dirección
http://transparencia.minfin.gob.gt, seleccione la opción: Entidades Descentralizadas, Autónomas y
Empresas Públicas.

22. ¿Dónde se puede obtener información del presupuesto de las municipalidades? En la dirección
http://siafmuni.minfin.gob.gt, seleccione la opción: Ejecución de Gastos e Ingresos.

23. ¿Qué son entidades descentralizadas? Son entidades que se encargan de prestar ciertos servicios
especializados o técnicos. Actúan con personalidad jurídica y patrimonio propios, según les asigne la ley,
pero están bajo la tutela de un Organismo del Estado.

24. ¿Qué son entidades autónomas? Son aquellas que actúan independientemente y en cumplimiento de
las funciones que le atribuyen las leyes, sin subordinación a ninguno de los Organismos del Estado. Tienen
personalidad jurídica y patrimonio propio.

25. ¿Qué es una municipalidad? Es el ente encargado del gobierno, administración y funcionamiento de los
municipios. Actúan por delegación de Estado y gozan de autonomía, es decir, no están subordinadas a
ningún Organismo del Estado.

---- Continúa en la siguiente página… ----

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 23 de 24

Ejemplo de balance de la Contabilidad Gubernamental:

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 24 de 24

PLAN DIARIO Sexto PCOC – Contabilidad III BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25

También podría gustarte