Resumen Clásica I
Resumen Clásica I
Santiago L. Gamero
July 2024
Índice general
1. Mecánica newtoniana 3
1.1. Leyes de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Marcos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Teoremas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.2. Momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.3. Teorema del trabajo y la energı́a cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Oscilaciones 6
2.0.1. Oscilador armónico simple (O.A.S.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.0.2. Oscilaciones armónicas en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.0.3. Diagramas de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1. Oscilaciones amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.1. Movimiento subamortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.2. Movimiento crı́ticamente amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.3. Movimiento sobreamortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Oscilaciones no lineales 10
4. Gravitación 11
5. Cálculo variacional 12
6. Dinámica Lagrangiana 14
6.0.1. Grados de libertad y coordenadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.0.2. Validez de las ecuaciones de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.0.3. Ecuaciones de Lagrange con multiplicadores indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.0.4. Esencia de la dinámica Lagrangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7. Dinámica Hamiltoniana 16
7.0.1. Ecuaciones canónicas de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2
Capı́tulo 1
Mecánica newtoniana
Newton definió el momento (también llamado cantidad de movimiento) como el producto de la masa y
la velocidad tal que :
p = mv (1.1)
Entonces la segunda ley puede expresarse como :
dp d
F= = (mv) (1.2)
dt dt
Respecto a la tercera ley, hay que destacar que es únicamente válida para fuerzas centrales (fuerzas que
actúan a lo largo de la lı́nea de acción de la lı́nea que conecta dos cuerpos). La fuerza central puede ser
atractiva o repulsiva. Ejemplos de fuerzas centrales son la gravitacional y la fuerza eléctrica de Coulomb.
Cualquier fuerza que dependa de las velocidades de los cuerpos que interactúan no son centrales, y entonces
la tercera ley no vale.
Para describir mejor la tercera ley, se debe dar una definición apropiada de masa:
Si dos cuerpos forman un sistema aislado, las aceleraciones de los cuerpos son siempre en direcciones
opuestas y el cociente de sus magnitudes es constante. Esta constante es es el inverso de las masas de los
cuerpos.
Una de las formas más comunes de determinar la masa de un cuerpo es pesándolo. Se puede usar la ecuación
W = mg. Esto es válido ya que la masa m definida anteriormente coincide con la masa m que aparece en la
fuerza gravitacional. Estas dos masas se llaman masa inercial y masa gravitacional:
Masa inercial: es la masa que determina la aceleración de un cuerpo bajo la acción de una fuerza.
Masa gravitacional: es la masa que determina las fuerzas gravitacionales entre un cuerpo y otros.
La igualdad exacta entre estos dos conceptos se denomina principio de equivalencia.
3
1.3. Teoremas de conservación
1.3.1. Momento lineal
Si la partı́cula está libre, es decir, si no hay una fuerza que actúe sobre ella, su ecuación de movimiento
se convierte en F = ṗ = 0. Luego, el momento lineal es un vector constante en el tiempo:
I. El momento lineal total de una partı́cula se conserva cuando la fuerza que actúa sobre él es cero.
L=rxp (1.3)
N=rxF (1.4)
N = rxmv̇ = rxṗ (1.5)
Ahora :
d
L̇ = (rxp) = (ṙxp) + (rxṗ) (1.6)
dt
pero :
ṙxp = ṙxmv = m(ṙxṙ) = 0 (1.7)
luego:
L̇ = rxṗ = N (1.8)
II. El momento angular de una partı́cula se conserva si no actúan torques sobre ella.
Partiendo de esto, se puede demostrar que el trabajo hecho es igual al cambio de energı́a cinética de la
partı́cula:
1 1
W12 = mv 2 |21 = m (v2 − v1 ) = T2 − T1 (1.10)
2 2
La fuerza F en la partı́cula es la fuerza neta que actúa sobre ella.
También existe la energı́a potencial, que es la energı́a que tiene un cuerpo debido a su posición.En
términos de trabajo, la definimos como :
Z 2
W12 = F · dr = U1 − U2 (1.11)
1
4
Se la puede escribir ası́ ya que la fuerza es conservativa, y como lo es, su rotacional es igual a cero. Por
el teorema de Helmholtz existe un potencial escalar tal que F = −∇U .¿Por qué el signo menos? Porque
una fuerza conservativa actúua de manera tal que lleve a la partı́cula desde una posición de mayor energı́a
potencial a una de menor. Si pensamos al gradiente de una función escalar sin el signo menos, éste indica la
dirección de máximo crecimiento (va de menos a más). Introduciendo el signo menos, esto se revierte y pasa
a ser de más a menos.
III. la energı́a total E de una partı́cula se conserva si ésta está en un campo de fuerzas conservativo.
Si disponemos de una expresión para la energı́a potencial y queremos saber si un determinado punto es
un punto de equilibrio estable oequilibrio inestable, sólo basta con tomar la derivada de la energı́a potencial
alerededor de ese punto. Si es positiva, el equilibrio es estable, si es negativa, es equilibrio inestable. Si la
derivada es nula, se deben examinar términos de orden superior.
5
Capı́tulo 2
Oscilaciones
Consideramos el movimiento de una partı́cula moviéndose en una dimensión. Existe un punto de equilibrio
para la partı́cula y lo tomamos como el origen. Si la partı́cula se desplaza del origen, cierta fuerza tiende a
regresarla a su posición de equilibrio. Consideramos desplazamientos pequeños. La fuerza restauradora es:
ẍ + ω02 x = 0 (2.10)
ÿ + ω02 y = 0 (2.11)
6
y cuyas soluciones son:
x(t) = A cos (ω0 t − δ) (2.12)
y(t) = A cos (ω0 t − α) (2.13)
Podemos hallar una ecuación para el camino que sigue la partı́cula, dependiendo cual sea la fase.
π
Si la σ = , la trayectoria que sigue la partı́cula es una elipse:
2
x2 y2
+ =1 (2.14)
A2 B2
Si sigma se mantiene igual, pero las amplitudes son iguales, la trayectoria se vuelve un cı́rculo:
x 2 + y 2 = A2 (2.15)
B
y= x (2.16)
A
y si σ = ±π:
B
y=− x (2.17)
A
Curvas de Lissajous
Todo lo anterior fue descrito si las frecuencias en ambas dimensiones eran idénticas. No necesariamente
deben serlo. Si éstas son distintas, la trayectoria de la partı́cula ya no es más una elipse, es una curva de
Lissajous. La curva será cerrada si el movimiento se repite a intervalos de tiempo regulares. Esto será sólo
posible si las frecuencias conmensurables, es decir, si el cociente entre ambas frecuencias ωx y ωy es un número
racional. Si este cociente no llega a ser racional, la curva será abierta.
Para un O.A.S., el diagrama de fases será una elipse. los puntos de la trayectoria no pueden cruzarse.
7
Figura 2.2: Diagrama de fases de un O.A.S
ẍ + 2β ẋ + ω02 x = 0 (2.19)
donde 2β = b/m es el parámetro de amortiguamiento.Las raı́ces de la ecuación auxiliar son:
q
r1 = −β + β 2 − ω02 (2.20)
q
r2 = −β − β 2 − ω02 (2.21)
y la solución es : q q
x(t) = e− βt[ A1 exp( β 2 − ω02 t) + A2 exp(− β 2 − ω02 t)] (2.22)
Hay tres casos generales de interés:
Vemos que el movimiento es semi oscilatorio, ya que éste está amortiguado por una función exponencial.La
energı́a del sistema no es constante en el tiempo; la energı́a es continuamente cedida al medio amortiguador.El
perı́odo es más largo; le toma mayor tiempo al sistema volver a pasar por la posición de equilibrio.
8
2.1.3. Movimiento sobreamortiguado
La solución es :
x(t) = e− βt[A1 eω −
2 t + A2 e ω2 t] (2.25)
9
Capı́tulo 3
Oscilaciones no lineales
10
Capı́tulo 4
Gravitación
11
Capı́tulo 5
Cálculo variacional
El problema básico del cálculo variacional es hallar la función y(x) tal que :
Z x2
J= f {y (x) , y (x) , x} dx (5.1)
x1
∂J
En los extremos, η(x1 ) = η(x2 ) = 0 La otra condición para que J sea un extremo es que |α=0 = 0.Cuando
∂α
Figura 5.1:
12
Es decir que por cada variable dependiente tengo una ecuación de Euler para plantear.
A veces suelen aparecer ecuaciones llamadas ecuaciones de ligadura. Para esos casos, se debe plantear lo
siguiente: X
∂f d ∂f ∂gj
− + λj =0 (5.6)
∂yi dx ∂yi′ j
∂yi
gj (yi , x) = 0 (5.7)
donde λ = λ(x)
13
Capı́tulo 6
Dinámica Lagrangiana
A modo de introducción, trabajar con las ecuaciones de movimiento de Newton suele ser una tarea sencilla
y no demasiado complicada para sistemas no muy complejos. Surgirı́a una complicación en un sistema donde
haya fuerzas muy difı́ciles y cuyo movimiento sea engorroso,ya que para usar la segunda ley necesitamos
conocer la resultante de las fuerzas actuando sobre un sistema, y no siempre es una tarea fácil.El uso de
coordenadas puede ser una complicación también.Se introduce la dinámica Lagrangiana.
Para usar este formalismo se hace uso del principio de Hamilton, que dice que un sistema dinámico se
mueve de un punto a otro tomando el camino que minimiza la integral de la diferencia entre su energı́a
cinética y potencial :
Z t2
δ (T − U )dt = 0 (6.1)
t1
∂L d ∂L
− =0 (6.2)
∂qj dt ∂ q˙j
habrá s de estas ecuaciones y junto con las m ecuaciones de ligadura, describen completamente el estado de
un sistema.
∂L d ∂L X ∂fk
− + λk =0 (6.3)
∂qj dt ∂ q˙j ∂qj
k
14
donde recordemos que f son las ecuaciones de ligadura. ¿Cuántas λk hay? La misma cantidad que la cantidad
de ligaduras.
Aparecen las fuerzas generalizadas de ligadura:
X ∂fk
Qj = λk (6.4)
∂qj
k
Puede ser que en ciertas situaciones ni siquiera sea posible plantear todas las fuerzas actuando sobre un
cuerpo, mientras que sı́ es posible dar expresiones para las energı́as cinética y potencial.
15
Capı́tulo 7
Dinámica Hamiltoniana
∂H
p˙j = − (7.4)
∂qj
Notemos que, a diferencia de Lagrange, las ecuaciones de Hamilton son el doble que las de Lagrange, pero
son de primer orden. Las de Lagrange son de segundo orden.
Una coordenada que no aparezca en el Hamiltoniano se la llama cı́clica. Esto implica que p˙j = 0 y que pj
es una constante de movimiento.
16