[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Guion de Exposición Suelos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Guion de Exposición Suelos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Diapositiva 1 Principios Andres y Sofia

La rotación es, por tanto, una práctica esencial en el manejo de los agrosistemas de
ambientes áridos y semiáridos en agricultura convencional, pero imprescindible cuando
además se manejan ecológicamente. El principio más importante de la rotación es la
sucesión, en función de las características, entre el cultivo precedente y el siguiente. Sofia
Así, a una planta consumidora de nitrógeno, como el cereal, le debería suceder otra que lo
acumule como una leguminosa. v a un mancio consumidor de tul mus (barbecho), otro que
lo produzca (cereal) las plantas de raíces superficiales serán segur dad por plantas de
raíces profundas v a los cultivos de ciclos de invierno primavera (dia com to), le seguirán
ciclos de primavera verano (dia largo). Andres

Diapositiva 2 Beneficios Sofia


* Evitan el agotamiento del suelo puesto que cada especie, con los diferentes sistemas
radicales, explora un determinado volumen y a una determinada profundidad.
* Como consecuencia de lo anterior, se produce una mejor gestión de los recursos hídricos
del suelo.
* Permite también una mejor gestión de la humedad y temperatura del suelo para facilitar la
descomposición de los materiales orgá
únicos incorporados.
* Aumenta la fertilidad del suelo con la presencia de especies mejorantes
* Se produce un incremento de los niveles de elementos asimilables en el suelo, gracias a
una mavor mineralización Se mejora el contenido en materia orgánica, para las condiciones
del lugar. lo que la

Diapositiva 3 Criterios: Kelly y ponare

Consejo N.1: calcular el balance húmico


Al alternar cultivos de mejora con cultivos de agotamiento, tratamos de evitar la reducción
de materia orgánica en el tiempo y mantener la fertilidad física del suelo. Para cuantificar el
efecto y así conocer la tendencia de la materia orgánica de tu suelo a lo largo del tiempo,
puede ser útil calcular el balance de la materia orgánica de cada cultivo o su valoración
cualitativa.

Consejo N.2: alternar plantas con diferentes sistemas de raíces


Al alternar cultivos de raíces profundas con cultivos de raíces superficiales, se explorarán
diferentes capas del suelo. Como consecuencia, se mejorará la fertilidad física del suelo,
evitando la formación de la suela de arado. Ponare

Consejo N.3: optimizar el tiempo


Es recomendable reducir los periodos en los que el campo tiene suelo desnudo,
especialmente en zonas propensas a la erosión. Por este motivo, es importante planificar
los ciclos de cultivo tratando de mantener una cobertura del suelo lo más continua posible.

Consejo N.4: alternar familias botánicas


Los fenómenos negativos descritos anteriormente, ligados a la monosucesión, también
pueden ocurrir cuando se alternan cultivos de la misma familia botánica, o cuando se
alternan cultivos muy diferentes entre sí, pero en los que pueden estar presentes también
hospedadores del mismo patógeno polífago.

Por ello es importante alternar las familias botánicas y, en caso de que se produzcan
ataques de parásitos, alternar cultivos resistentes y susceptibles. Kelly

Diapositiva 4 Sofia

Una de las necesidades de los agricultores es llevar un control y visualizar su plan de cultivo
de forma concisa y rápida. La función «Plan de cultivos» de Agricolus permite:

registrar y ver los cultivos sembrados en los diferentes campos a lo largo de los años
planificar eficazmente los cultivos a sembrar en las siguientes temporadas

Diapositiva 8 EJEMPLO 1 Andres

Maíz - Soja – Girasoles

· Maíz: Produce grandes cantidades de residuos vegetales (de seis a diez toneladas de
paja/ha) y estos residuos son importantes en el reciclaje de nutrientes, como fuente de
alimento para los micro y meso organismos del suelo que dan lugar a la materia orgánica.
Además de la paja, las raíces, una vez descompuestas, también contribuyen a la
formación de canales que mantienen el suelo rico y ayudan a conservar los recursos
hídricos. El maíz es una de las pocas especies que proporcionan estas sustancias y, por
esta razón, se utiliza a menudo en la rotación de cultivos de la agricultura sin labranza.
(Husqvarna, 2023)

· Soja: La soja fija el nitrógeno atmosférico y lo libera en el suelo, lo que resulta de mucha
ayuda para el cultivo del tomate, maíz, pimiento, patata, berenjena o pepino, que
necesitan grandes cantidades de nitrógeno para un desarrollo óptimo. (Cherlinka, 2023)

· Girasoles: Al ser una planta de raíz profunda, ayuda a romper la compactación del suelo
y mejora su estructura. Además, el girasol tiene una alta eficiencia en la extracción de
nutrientes, lo que reduce el agotamiento del suelo y favorece el cultivo de otros cultivos
en la siguiente temporada. (DF GRUPO , 2023)

Diapositiva 9 EJEMPLO 2 Santiago

Avena - Tréboles – Pasto

· Avena: Lo interesante de la avena como cultivo de servicio es que aporta propiedades al


suelo que son beneficiosos en diversos aspectos. Como;
❖ Mejorar el balance de carbono (C) en el suelo.
❖ Fijar los mayores niveles posibles de nitrógeno (N).
❖ Reducir las exigencias de uso de fertilizantes.
❖ Reducir la erosión eólica e hídrica.
❖ Disminuir la presencia de malezas en el lote.
❖ Reducir el uso de herbicidas.
❖ Optimizar la captación de agua y disminuir la presencia de encharcamientos o
encostramiento en el lote. (AgroSpray, 2023)

· Tréboles: Según el autor (Nila Lima Molina, 2020) la introducción de leguminosas como
tréboles exóticos constituye una práctica efectiva para mejorar las condiciones de
nitrógeno en el suelo y mejorar la calidad de la oferta forrajera para el ganado (Rumbaugh
et al., 1981), en tanto que el fósforo estimula el desarrollo radicular, el crecimiento de las
plantas y la fijación del nitrógeno por las leguminosas (Quintero et al., 1997).

· Pasto: Una buena estrategia garantiza una mayor rentabilidad de la explotación y una
mejor salud del ecosistema y los animales. Estas son algunas de las ventajas de un buen
manejo agronómico de pastos y forrajes:

❖ reducción de las malas hierbas;


❖ mejora del drenaje del suelo;
❖ mejora de la calidad del agua;
❖ buena distribución de los nutrientes (estiércol);
❖ disminución del uso de nutrición suplementaria (ensilado y heno).

(Cherlinka, Vasyl, 2022)

Diapositiva 10 EJEMPLO 3 Santiago

Maíz - Trigo - Pasto azul

· Maíz: Produce grandes cantidades de residuos vegetales (de seis a diez toneladas de
paja/ha) y estos residuos son importantes en el reciclaje de nutrientes, como fuente de
alimento para los micro y meso organismos del suelo que dan lugar a la materia orgánica.
Además de la paja, las raíces, una vez descompuestas, también contribuyen a la
formación de canales que mantienen el suelo rico y ayudan a conservar los recursos
hídricos. El maíz es una de las pocas especies que proporcionan estas sustancias y, por
esta razón, se utiliza a menudo en la rotación de cultivos de la agricultura sin labranza.
(Husqvarna, 2023)

· Trigo: El cultivo de trigo aporta grandes volúmenes de carbono (C) al sistema. Este
aporte tiene un efecto positivo sobre el balance de este, favoreciendo el proceso de
formación de materia orgánica en el suelo. En este sentido, la ventaja consiste en que si
bien es una especie C3, puede alcanzar aportes de carbono similares a especies C4, como
el maíz o el sorgo y superar a cultivos como la soja, arveja o cebada. (Aapresid , 2015)
· Pasto azul: Los pastos tienen sistemas radiculares profundos y fibrosos que estabilizan el
suelo, reduciendo la erosión. Las leguminosas (tréboles, cuernecillos, alverjas, arvejas…)
son una buena fuente de proteínas (20% peso o más), minerales (hierro- Fe, cobre-Cu,
fósforo-P y calcio-Ca por ejemplo), fibras (11-25% peso) y vitaminas (carotenoides, B1,
niacina, ácido fólico), a la vez que son beneficiosas para la tierra al fijar nitrógeno en el
suelo debido a la acción de determinadas bacterias en nódulos en sus raíces que producen
nitratos.

También podría gustarte