[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Temario Procesal para Auxiliares Judiciales

de mucha ayuda

Cargado por

Telma Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Temario Procesal para Auxiliares Judiciales

de mucha ayuda

Cargado por

Telma Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ORGANISMO JUDICIAL.

ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES.

PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES JUDICIALES. AÑO 2,004


TEMARIO EN MATERIA PROCESAL PARA OFICIALES.

I. AREA PROCESAL CIVIL.

1. PRINCIPIOS REGULADORES DEL PROCESO CIVIL.

1.1. PRINCIPIO DE INMEDIACION: Este principio es uno de los más importantes del proceso, y pretende que el
Juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes procesales y recibir personalmente las
pruebas, oír alegatos. Art. 129 y 203, del CPCyM.

1.2. PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Por este principio se pretende que el mayor número de etapas procesales
se desarrollen en el menor número de audiencias, se dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la
menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión. Es de aplicación especial en el Juicio Oral
regulado en el título II del libro II del CPCyM.

1.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD: También llamado de CONTRADICCION, se encuentra basado en los principios
del debido proceso y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las partes y conforme a éste, los actos
procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no significando esto que necesariamente debe
intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que
intervenga. Las partes deben tener en el proceso el mismo trato, se les debe de dar las mismas oportunidades.
Artículos 4 y 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

1.4. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el
objeto de que exista economía de tiempo, de energías y de costos a efecto de que el proceso no sea oneroso para
las partes.

1.5. PRINCIPIO DE PROBIDAD: Este principio persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con
rectitud, integridad y honradez. Según el Artículo 17 La Ley del Organismo Judicial, recoge este principio, al
indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. El proceso es una institución
de buena fe, que no ha de ser utilizada por las partes con fines fraudulentos.

1.6. PRINCIPIO DE ORALIDAD: Contrario al de la escritura, conforme a este principio prevalece la oralidad en los
actos procesales, más bien que un principio es una característica de ciertos juicios que se desarrollan por medio
de audiencias y en los que prevalecen los principio de concentración e inmediación. El artículo 201 del CPCyM
establece la posibilidad de plantear demandas verbalmente ante el Juzgado, caso en el cual es obligación del
secretario levantar el acta respectiva. Conforme a las disposiciones del título II, capítulo I, artículos del 199 al
228 del CPCyM en el proceso oral, prevalece la oralidad a la escritura, circunstancia que permite que la
demanda, su contestación e interposición de excepciones, ofrecimiento y proposición de los medios de prueba e
interposición de medios de impugnación, pueda presentarse en forma verbal. Es importante recordar que en los
procesos escritos no se admiten peticiones verbales, únicamente si estuviere establecido en ley o resolución
judicial. (Art. 69 Ley del Organismo Judicial).

1.7. PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL: Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme al
mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, es decir la prueba se aprecia por lo
que prueba y no por su origen. El artículo 177 del CPCyM recoge claramente este principio al establecer que el
documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra y el artículo 139 también lo recoge
al establecer que las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refiere a hechos personales del articulante,
se tendrán como confesión de éste.

1.8. PRINCIPIO DE CELERIDAD: Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la
prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios, este principio lo encontramos plasmado en el
artículo 64 del CPCyM que establece el carácter perentorio e improrrogable de los plazos y que, además obliga
al Juez a dictar la resolución sin necesidad de gestión alguna.

1.9. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL: Principio por el cual se asegura la continuidad de los actos procesales
y su dirección hacia el fallo definitivo.

1.10. PRINCIPIO DISPOSITIVO: Conforme a este principio, corresponde a las partes la iniciativa del proceso,
este principio asigna a las partes mediante su derecho de acción y no al juez, la iniciación del proceso. Son las
partes las que suministran los hechos y determinan los límites de la contienda. Ejemplo: 1º. El Juez debe dictar
su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que sólo pueden ser
propuestas por las partes. (Art. 26 CPCyM); 2º. La rebeldía del demandado debe declararse a solicitud de parte
(Art. 113 CPCyM).

Es importante resaltar que nuestro proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que el propio ordenamiento
procesal contiene normas que obligan al Juez a resolver, sin petición previa de las partes. Ejemplos: 1º. El artículo 64
segundo párrafo del CPCyM establece que vencido un plazo, se debe dictar la resolución que corresponda sin
necesidad de gestión alguna; 2º. El artículo 196 del CPCyM obliga al Juez a señalar de oficio el día y la hora para la
vista. 3º. La revocatoria de los decretos procede de oficio (Art. 598 CPCyM).

2. ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.

2.1. ACCION. “Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante un órgano jurisdiccional
para reclamar justicia y obtener la tutela jurídica”.

La academia de la lengua española, en su acepción jurídica, la define como “El derecho que se tiene a pedir alguna
cosa en juicio y de modo legal para ejercitar en el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos
debe”.

Eduardo Couture, la define como “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

Hernando Devis Echandía, la define como “El derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene
toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante
una sentencia, a través de un proceso”.

Se concluye que la acción es la facultad que tiene toda persona de recurrir ante el órgano jurisdiccional para reclamar
justicia, la que se materializa a través de la sentencia.

2.2. PRETENSION. Es la declaración de voluntad hecha ante el Juez y frente al adversario, es aquel derecho que se
estima que se tiene y se quiere que se declare. En otras palabras es la afirmación de un derecho y la reclamación
de la tutela para el mismo. Guasp, coloca a la pretensión como el objeto del proceso y la estima como “una
declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona
determinada y distinta del autor de la declaración”.
Mauro Chacón dice que la pretensión contiene dos elementos: 1º. ELEMENTO SUBJETIVO: que consiste en la
declaración de voluntad; y 2º. ELEMENTO OBJETIVO: que es el pedido de aplicación de parte de los órganos
estatales, de aquellas normas que tutelan el derecho subjetivo, afirmado como incierto o contravenido.

Eduardo Couture, expone “La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y por
supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva”. En otras palabras: “La auto atribución de un derecho
por parte de un sujeto que invocándolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica”.

SUJETOS DE LA PRETENSION:

A) EL ORGANO JURISDICCIONAL: Que es el sujeto ante quien se formula la pretensión y que debe ser
competente.
B) EL SUJETO ACTIVO: Es el que formula la pretensión con capacidad para ser parte, con legitimación de
causa y con la obligación postulante procesal. Es la persona que le corresponde el poder de obrar (Actor,
Demandante, o Sujeto Activo).
C) EL SUJETO PASIVO: El sujeto contra quien se formula la pretensión, también con capacidad para ser parte
y legitimación activa. (Demandado o Sujeto Pasivo).

3. PROCESO.

3.1. DEFINICIONES DEL PROCESO: El vocablo proceso significa acción de ir hacia delante, desenvolvimiento; es
una secuencia de actos o etapas que persiguen un fin.

El Proceso es el instrumento imprescindible para la realización de la efectividad del derecho al satisfacer los derechos
subjetivos.

El proceso judicial, es una serie de etapas agresivas que persiguen la resolución del un conflicto. Eduardo Couture lo
define como “La secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.

José Almagro Nosete, lo define como “Un conjunto de actos de los sujetos interesados o partes y del órgano
jurisdiccional, con intervención a veces, de terceros, organizados, según secuencia, cuyas finalidades son la
determinación del caso justiciable, la prueba de las afirmaciones que se hacen y esencialmente, la obtención de una
sentencia que resuelva razonada e imperativamente las pretensiones deducidas ante la autoridad judicial, con virtud,
en su caso, para que se ordene su cumplimiento, incluso, por medios de realización forzosa”.

Lo que caracteriza al proceso judicial es el fin que persigue, siendo este, en primer término: LA RESOLUCION DEL
CONFLICTO CON LA CERTEZA DE LA COSA JUZGADA; y al hablar de proceso equivale hablar de causa o
juicio.

PROCESO: Conjunto de fases procesales que desarrollan en orden lógico y cronológico ajustados un método que se
le conoce con el nombre de procedimiento ante un órgano jurisdiccional con el objeto de resolver una controversia o
situación jurídica.

3.2. OBJETO DEL PROCESO:

El objeto del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio, de una controversia y ésa es su razón de ser. Ese fin
del proceso es tanto de naturaleza privada como pública.
Se dice que es de naturaleza privada, en cuanto sirve a la persona del actor, como instrumento para obtener mediante
la decisión de un juez, la satisfacción de una pretensión.

Se dice que es de naturaleza pública, pues más allá de la satisfacción personal del individuo, la suma de esas
satisfacciones personales, persigue la realización del derecho y el afianzamiento de la paz social.

El objeto del proceso está constituido por la acción del Actor o Demandante (Art. 28 C.P.R.G.), así mismo por la
actitud o resistencia que tome el demandado (Art. 12 C.P.R.G.).

3.3. ELEMENTOS DEL PROCESO: Los elementos que conforman el proceso son:

LOS SUJETOS: Integrado por los sujetos que se vinculan en la relación procesal, así tenemos:

I. ORGANO JURISDICCIONAL: Que dentro del proceso es el obligado a dictar las resoluciones para la
solución del conflicto sometido a su conocimiento, desarrolla su función como sujeto imparcial sobre las
partes y sus resoluciones definitivas contienen autoridad de cosa juzgada. Constitucionalmente
corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado (Art.
203 C.P.R.G.).

II. LAS PARTES: Integrado por los sujetos interesados en el litigio, tanto el ACTIVO, ACTOR o
DEMANDANTE que pide o solicita; y PASIVO o DEMANDADO, contra quien se pide o solicita.

III. EL OBJETO: Se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensión del demandante y por la


resistencia del demandado.

IV. LA ACTIVIDAD: Que la conforma el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que corresponde a
las partes y al órgano jurisdiccional. Las partes hacen sus proposiciones de hecho, afirmando o negando,
ofrecen y proponen medios de prueba para demostrarlas y formulan sus conclusiones. Por su parte, el
Órgano Jurisdiccional ordena y dirige el proceso, valora las pruebas y decide, su actividad se materializa
a través de las resoluciones judiciales: (Decretos, Autos y Sentencias, Art.141 de la Ley del Organismo
Judicial).

3.4. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS:

Hay que recordar la unidad del proceso, su clasificación en ningún momento desvirtúa la misma, sino que pretende
dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres especiales como el CONTENIDO, FIN, SU ESTRUCTURA y su
SUBORDINACION.

A) POR SU CONTENIDO: Los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho objeto del
litigio, así habrá procesos CIVILES, DE FAMILIA, PENALES, etc. También puede dividirse atendiendo a la
afectación total o parcial del patrimonio.

A.1. PROCESOS SINGULARES: Cuando afectan parte del patrimonio de una persona, pudiendo ser un ejemplo
típico: las EJECUCIONES SINGULARES: (JUICIOES EJECUTIVOS EN LA VIA DE APREMIO, JUICIOS
EJECUTIVOS Y EJECUCIONES ESPCIALES).

A.2. PROCESOS UNIVERSALES: Son los que afectan la totalidad del patrimonio, como en el caso de las
EJECUCIONES COLECTIVAS (CONCURSOS VOLUNTARIO Y NECESARIO Y QUIEBRA) y la SUCESION
HEREDITARIA.
B) POR SU FUNCION: Es una clasificación muy importante de los tipos procesales, que los divide atendiendo a la
función o finalidad que persiguen, así los procesos son:

B.1. PROCESOS CAUTELARES: Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley
no es reconoce la calidad de proceso, más bien se habla de providencias o medidas cautelares (ARRAIGO,
EMBARGO, SECUESTRO, ANOTACION DE DEMANDA, etc.), Reguladas en el libro quinto del CPCyM. Cuya
finalidad es de carácter precautorio o asegurativo de las resultas de un proceso principal, ya sea de conociendo o
ejecución. Su fin es garantizar las resultas de otro juicio.

B.2. PROCESOS DE CONOCIMIENTO: También llamados de COGNICION, regulados en el libro segundo del
CPCyM (ORDINARIO, ORAL y SUMARIO), que pretenden la declaratoria de un derecho controvertido, pudiendo
ser:

1. CONSTITUTIVO: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de una situación


jurídica, creando una nueva, tal es el caso del proceso de divorcio o de la filiación extra matrimonial, con ese
proceso se pretende, a través de la sentencia, la extinción o constitución de una situación jurídica, creando
una nueva: El casado se convierte en soltero y el que no era padre lo declaran como tal. La pretensión y la
sentencia en este tipo de proceso se denominan constitutivas.
2. DECLARATIVO: Tiende a constatar o fijar una situación judicial existente. La acción reivindicadora (Exigir
o defender aquello a lo que se tiene derecho) de la propiedad, que pretende dejar establecida el dominio sobre
un bien, es un ejemplo de esta clase de proceso de cognición. La pretensión la sentencia se denominan
declarativas.

3. DE CONDENA: Su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo. El pago de daños y
perjuicios y la fijación de la pensión alimenticia son ejemplos de esta clase de procesos. La sentencia y la
pretensión se denominan de condena.

El fin de esta clase de procesos es DECLARAR UN DERECHO CONTROVERTIDO.

B.3. PROCESOS DE EJECUCION: El fin de esta clase de proceso es mediante el requerimiento judicial, el
cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación incumplida y para
cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas. Su fin es HACER CUMLIR UN DERECHO
PREVIAMENTE ESTABLECIDO.

C. POR SU ESTRUCTURA: Conforme a esta clasificación encontramos los siguientes procesos:

1. PROCESOS CONTENCIOSOS: Son procesos en que existe litigio, pleito, controversia o contienda.
Ejemplo: Puede ser cualquier proceso de conocimiento o de ejecución y en los cuales se ha entablado la litis.

2. PROCESOS VOLUNTARIOS: Son procesos en donde no existe litigio, pleito, controversia o contienda, es
decir sin contradicción. Ejemplo: Se pueden mencionar los procesos especiales regulados en el libro 4º. Del
CPCyM.

D. POR SU SUBORDINACION:

1. PROCESOS PRINCIPALES: Son los que persiguen la resolución del conflicto principal o de fondo,
comúnmente finalizan normal a través de la sentencia.

2. PROCESOS INCIDENTALES O ACCESORIOS: Son lo que surgen del principal en la resolución de


incidencias del proceso principal. Como norma general, las incidencias del proceso principal se resuelven a
través de los incidentes, tal como establecen los artículos 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial.
3.5. INCIDENTE: Según Eduardo Couture, lo define como “Litigio accesorio suscitado con ocasión de un juicio,
normalmente sobre circunstancias de orden procesal y que se decide mediante una sentencia interlocutoria (Auto).
Según Brailovsky, lo define como “Cuestión accesoria que se plantea dentro del proceso o con ocasión de el, pero
siempre dentro del curso de la instancia.

3.5.1. CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES: Según la doctrina se clasifican en:

A) INCIDENTES DE SIMULTANEA SUSTENTACION: Que son aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución
del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (Art. 137 LOJ), como el incidente de
impugnación de documentos por falsedad o nulidad que se regula en los artículos 186 y 187 del CPCyM.

B) INCIDENTES DE SUCESIVA SUSTANCIACION: Que son los que ponen obstáculo al asunto principal,
suspendiéndolo, y se tramitan en la misma pieza. (Art.136 LOJ), caso típico es el INCIDENTE DE LAS
EXCEPCIONES PREVIAS.

3.5.2. PROCEDIMIENTO DE LOS INCIDENTES:

JUICIO Se da Audiencia a la
NORMAL. INCIDENTE otra parte por 2 días.
(Art.138 LOJ).

CUESTIONES DE CUESTIONES DE
DERECHO. HECHO.

El Juez resolverá en Se abre a prueba el Incidente


3 días. (Art. 140 LOJ) en 8 días y dentro del tercero
día el Juez resuelve. (Art. 139 LOJ).

4. AUXILIARES DEL JUEZ.

IV.1. EL SECRETARIO.

FUNCIONES: Según el artículo 49 del Reglamento General de Tribunales, establece literalmente: “Los secretarios de
los tribunales, en general, tienen las siguientes atribuciones:

a) Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y demás
actuaciones que competen al tribunal.
b) Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás diligencias.
c) Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias auténticas de los documentos o de las
actuaciones de los procesos, con el visto bueno del titular del tribunal, cuando conforme a ley
corresponda hacerlo así.
d) Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo.
e) Llevar, según los casos y circunstancias, y bajo su estricta responsabilidad, el control y la custodia de
plicas, formularios de órdenes de libertad, objetos, bienes, valores y documentos que prevea la ley o
que le ordene el titular del tribunal.
f) Depositar tan pronto como se practiquen las diligencias respectivas, en los archivos del Organismo
Judicial o en una institución bancaria, según proceda, los valores y efectos correspondientes,
evitando, en todo momento, ponerlos en riesgo o peligro de perdida o sustracción.
g) Asegurarse que siempre exista una provisión adecuada de útiles de oficina, mobiliario; distribuirlos al
personal según se requiera, velar por el cuidado y la conservación de los útiles y del mobiliario, así
como mantener actualizado el inventario del tribunal.
h) Dirigir las actividades del personal del tribunal y aplicar las medidas de control y disciplina interna
que se requieran, e informar de lo actuado al titular del tribunal.
i) Revisar, junto con el titular del tribunal, los procesos que se encuentren en trámite, levantar el acta
respectiva y transcribirla a la Presidencia del Organismo y a las dependencias que corresponda.
j) Supervisar la recepción, registro y control de documentos o los expedientes que ingresen al tribunal;
y distribuirlos equitativamente y de acuerdo con los procedimientos que se hayan establecido.
k) Llevar el control del movimiento del personal del tribunal; levantar las actas de toma de posesión y
de entrega del cargo y expedir los avisos y las certificaciones correspondientes.
l) Hacer que se lleven en debida forma, bajo su dirección y responsabilidad, los registros siguientes:
Asistencia de empleados y pasantes; demandas y denuncias según el caso, recepción de escritos y
documentos, notificaciones, inventarios, conocimientos, actas, acuerdos, de control de audiencias, de
exhortos y despachos y los demás que prescriban las leyes y este reglamento. Los registros a que se
refiere este inciso y las demás actividades de gestión administrativa interna de los tribunales, podrán
llevarse mediante sistemas informáticos previamente autorizados por la Presidencia del Organismo
Judicial, debiéndose imprimir copias físicas para respaldo de seguridad.
m) Ser el jefe administrativo del tribunal y el órgano de comunicación con el público, sus funciones las
cumplirá subordinadas al presidente del tribunal o al juez, según el caso.
n) Atender e informar a los abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de los
procesos.
ñ) Permanecer en el tribunal durante las horas de despacho y acudir fuera de ellas cuando fuere
necesario o llamado por el Juez o Presidente del tribunal.
o) Coleccionar el Diario Oficial, La gaceta de los tribunales, las gacetas jurisprudenciales de la Corte de
Constitucionalidad y demás publicaciones pertinentes, para ponerlos al servicio del tribunal.
p) Conservar en su poder los sellos del tribunal, guardándolos en lugar seguro y no permitirlo a otros
empleados, salvo que los usaren en su presencia, y bajo ningún concepto apersonas ajenas al tribunal;
y,
q) Elaborar la estadística mensual u otras, según se requiera en los formados respectivos y remitirlos
durante los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al Centro Nacional y Documentación
Judicial (CENADOJ).

Según el artículo 50 del Reglamento General de Tribunales, establece: “Corresponde también a los secretarios de los
tribunales:

1. Cuidar que se reciban los escritos, expedientes y documentos que se presenten al tribunal, que se les dé
entrada simultáneamente en el libro respectivo; y rechacen aquellos en que no se acompañe la copia o copias
respectivas y en los demás casos previstos por la ley.
2. En todo caso, revisar los procesos, los expedientes, los memoriales y cualesquiera otros documentos que
ingresen al tribunal.
3. Cuidar que se ponga por quien corresponde al pie de los escritos y documentos, una razón que contenga la
fecha y hora de entrega, número de copias e indicación, en su caso de los demás documentos que presente.
4. Dar en el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y documentos, que contendrá los datos
expresados; y cuidar que se selle de recibido los escritos o documentos, con los mismos datos, en las copias
que presenten los interesados.
5. Cuidar desde su inicio, que los expedientes se vayan formando por orden de fechas, debidamente foliados.
6. Verificar que se entregue diariamente a los notificadotes resoluciones que deben notificarse personalmente a
los litigantes y demás personas a quienes proceda, y que se reciban las actas de las notificaciones efectuadas.
La entrega y recepción anterior se hará constar en un libro de conocimientos, con especificación de la hora.
En la cancelación del conocimiento debe hacerse constar el motivo por el que haya dejado de hacerse alguna
notificación el día de que se trata.
7. Llevar la agenda de audiencias, debates, remates y diligencias en los diferentes expedientes y verificar la
puntualidad de su inicio y desarrollo.
8. En los tribunales penales, dar aviso diario al Registro Central de Detenidos y a los centros de detención de las
aprehensiones y del traslado de reos.
9. Redactar o supervisar que se redacten los oficios, despachos, exhortos, cartas rogatorias o suplicatorios, notas
y demás comunicaciones, en que se haga saber a quien corresponda lo que el tribunal ha resuelto en los
expedientes y procesos que se encuentran en trámite.
10. Revisar las ejecutorias que deban enviarse para el cumplimiento de las resoluciones respectivas.
11. Revisar los expedientes que se vayan a enviar a otros tribunales u oficinas, y asegurarse que se envíen
debidamente foliados y sellados.
12. Llevar el cómputo actualizado de las entradas y salidas y el número de los procesos en estado de fallar o
resolver.
13. Elaborar la estadística de las resoluciones y de los casos que conozca el tribunal. En este caso y en el del
inciso precedente, deberá mantener informado al titular del tribunal.
14. Cuidar que se ponga a disposición de los litigantes y de sus abogados los expedientes que soliciten para que,
en su presencia y sin sacarlos de la oficina, tomen las copias o datos que necesiten, cuidando para el efecto de
que los interesados no se obstaculicen cuando corran términos comunes, para cuyo efecto podrán señalar a
cada uno días y horas diferentes, según las circunstancias, dando cuenta al presidente del tribunal o juez, de
cualquier dificultad, para que sea resuelta en el momento.
15. Atender cortésmente a toda persona que acuda al tribunal en asuntos del servicio, exigiendo a los oficiales y
demás auxiliares que presten también debida e inmediata atención al público, dentro de los horarios
establecidos para el efecto.
16. Distribuir en forma equitativa o rotativa a los notificadotes, por zonas o sectores urbanos o en la forma más
conveniente, a efecto de asegurar eficacia y prontitud en las notificaciones; y
17. Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, así como las demás que les
asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de acuerdos o circulares.

IV.2. EL OFICIAL.

4.2.1. FUNCIONES: Según el artículo 51 del Reglamento General de Tribunales, establece: “Cada tribunal contará
con el número de oficiales que sea necesario, quienes tendrán las atribuciones generales siguientes:

a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como diligencias los
exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales.
b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo trámite tienen a
su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del tribunal.
c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha concluido el
trámite respectivo. Además deberán recabar la información necesaria para llevar a cabo el estudio de los
casos que le han sido asignados.
d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le ordene el titular
del tribunal y el secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de Justicia o su Presidente, por
medio de acuerdos y circulares.
e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros que designe el
secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de las diligencias o actuaciones
que estuvieren a cargo del ausente; y
f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tenga asignados,
y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

Según el artículo 52 del Reglamento General de Tribunales, establece: Los oficiales intérpretes de idiomas y dialectos
nacionales, intervendrán en el caso de que cualquiera de los sujetos procesales o terceros que intervengan en los
procesos o expedientes, o en su caso, otros auxiliares judiciales, no dominen o no entiendan el español, o el idioma de
que se trate. Los oficiales intérpretes deberán comparecer y asistir en las actuaciones y diligencias oficiales que
requiera el titular del tribunal.

4.3. EL NOTIFICADOR:

4.3.1. FUNCIONES: El Artículo 55 del Reglamento General de Tribunales, establece: Los notificadotes son los
auxiliares judiciales específicamente encargados de comunicar o hacer saber a las partes y demás personas
interesadas, las resoluciones y mandatos de los tribunales, así como de practicar los embargos, requerimientos,
depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les ordene, de conformidad con la ley.

El Artículo 56 RGT, establece: Las notificaciones deberán realizarse cumpliendo todos los requisitos y formalidades
pertinentes, contemplados en la ley y en este reglamento, así como circulares y acuerdos de la Corte Suprema de
Justicia.

Para los efectos del presente artículo los notificadotes tendrán fe pública y serán responsables de la veracidad de las
notificaciones que practiquen.

El artículo 57 RGT, establece: En la práctica de embargos, requerimientos, depósitos, intervenciones y demás


diligencias, los notificadotes deberán cumplir, además, todos los requisitos y formalidades que para cada caso
establecen las disposiciones legales aplicables.

El artículo 58 RGT, establece: En cada tribunal habrá notificadotes en el número que fuere necesario, salvo que,
según el sistema de notificaciones que se establezca por la Corte Suprema de Justicia, dichos auxiliares judiciales
estén incorporados al Centro de Servicios Auxiliares, Centro Administrativo de Gestión Penal o a cualquiera otra
dependencia en donde se concentren dichas funciones.

El artículo 59 RGT, establece: En los lugares donde no funcione el Centro de Servicios Auxiliares o de Gestión Penal,
los notificadotes de cada tribunal tendrán las siguientes atribuciones principales:

a) Asistir los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo, todo el tiempo que
no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal.
b) Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el
tribunal, localizar los expedientes, y en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trámite para
su respectiva resolución.
c) Preparar las cédulas de notificación y practicar las notificaciones, en el tribunal, en los lugares
señalados para tal efecto, así como por los Estrados, según el caso, asentar las razones respectivas en
los expedientes, remitir las copias por correo cuando corresponda y dejar constancia en los
expedientes cuando por cualquier motivo o circunstancia alguna diligencia no se haya llevado a cabo.
d) Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y preparar las
notificaciones respectivas.
e) Atender e informar a abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de los procesos
judiciales y administrativos que tenga bajo su responsabilidad, salvo que se hubiere establecido otros
sistemas de información.
f) Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones, notas,
oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen.
g) Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su responsabilidad, con apego a
los procedimientos que se hayan establecido.
h) Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad.
i) Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios y otras propias de
su cargo, que decretaren los tribunales, devolviendo sin demora las actuaciones o expedientes con las
actas debidamente autorizadas o con las razones respectivas, si las diligencias no se hubieren
realizado.
j) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tengan
asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; y ,
k) Desempeñar todas las actividades que sean inherentes al cargo, las que le asignen sus superiores y las
normas legales y reglamentarias correspondientes, así como los acuerdos y las circulares que emita la
Corte Suprema de Justicia.

Según el Artículo 61 RGT, establece: En todo caso, en el libro de conocimientos de notificadotes o registro
electrónico, si fuere el caso, se consignarán las fechas y horas en que el notificador recibe y devuelve los expedientes
o actuaciones.

4.4. EL COMISARIO.

4.4.1. FUNCIONES: Según el Artículo 62 RGT, establece: En cada tribunal habrá un comisario, cuyas principales
atribuciones son las siguientes:
a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás documentos que
ingresen al tribunal, y trasladarlos sin demora al secretario, o, en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda.
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los intervinientes, del Juez
y del secretario.
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los expedientes que se remitan a
otros tribunales u oficinas.
d) Atender y brindar información a abogados, partes, y a cualquier persona que se lo solicite, salvo casos de
confidencialidad.
e) Asistir al Secretario del Tribunal en las funciones que le sean asignadas.
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el Juez o por el Secretario.

5. LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL (ACTOS PROCESALES DEL TRIBUNAL).

Son los que emanan de los agentes de la jurisdicción, es decir jueces y auxiliares.

5.1. RESOLUCIONES JUDICIALES. Son actos procesales que tienden a resolver las instancias del proceso.

5.1.1. CLASIFICACION: Se clasifican en:

5.1.1.1. DECRETOS: Según Eduardo Couture, define como “Las resoluciones de mero trámite, dictadas por los
jueces en el curso de un procedimiento. No resuelven incidentes, ni deciden sobre el fondo de la cuestión debatida;
sino para asegurar el desenvolvimiento y la prosecución del Juicio. Se dictan a más tardar al día siguiente de que se
reciban las solicitudes, es decir hay 24 Horas.

5.1.1.2. AUTOS: Son las resoluciones judiciales que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente. Se dictan
dentro de los 3 días.
5.1.1.3. SENTENCIAS: Según Eduardo Couture, define que “Es un acto procesal emanado de los órganos
jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. Es una resolución judicial que decide el
asunto principal, agotado el trámite del proceso. Se dictan dentro de los 15 días, después de la vista, y esta se
verificará dentro de los 15 días después que se termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales
establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.
5.1.2. REDACCION DE RESOLUCIONES:

5.2. LAS NOTIFICACIONES: Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel Osorio, las
define como: “Acción y efecto de hacer saber, a un litigante o parte interesada en un juicio, cualquiera que sea su
índole, o a sus representantes y defensores, una resolución judicial u otro acto de procedimiento.

Según el artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: “Que toda resolución debe hacerse saber a las
partes en forma legal. Sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos.

5.2.1. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES.

Según El Artículo 71 CPCyM, establece: Que para hacer las notificaciones personales, Notificador del Tribunal o un
Notario designado por el Juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el propuesto
por el interesado. Irá a la casa que haya indicado éste (el interesado) y, en su defecto, a la de su residencia conocida o
lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo hallaré, hará la notificación por medio de cédula que entregará a
los familiares o domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla, el notificador la
fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el expediente
razón de haber notificado de ésa forma.

También podrán (Facultad del Notificador) hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos del
destinatario, donde quiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del Tribunal, la copia de la solicitud y su
resolución, o sólo copia de ésta. Cuando la notificación se haga por notario, el Juez entregará a éste, original y copias
de la solicitud o memorial y de la resolución correspondiente, debiendo el notario firmar en el libro la constancia de
darse por recibido. Los notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución
correspondiente.

Según el Artículo 72 CPCyM, establece: Que la cédula de notificación debe contener: La identificación del proceso,
la fecha y la hora en que se hace la notificación, el nombre y apellidos de la persona a quien se entregue la copia de la
resolución y la del escrito, en su caso; la advertencia de haberse entregado o fijado en la puerta, la firma del
notificador y el sello del tribunal y del Notario, en su caso.

5.2.2. CLASES DE NOTIFICACIONES: Según el artículo 66 CPCyM, Las notificaciones se harán:

1. Personalmente.
2. Por los Estrados del Tribunal.
3. Por el Libro de Copias.
4. Por el Boletín Judicial.

5.2.3. PLAZO PARA EFECTUARLAS: Según el Artículo 75 CPCyM, establece: “Que las notificaciones deben
hacerse a las partes o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de VEINTICUATRO
HORAS, bajo pena al notificador de Q.2.00 de multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados se
requiera tiempo mayor a juicio del Juez.

5.2.4. NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES: Según el Artículo 77 CPCyM, establece: “Que las notificaciones
que se hicieren en forma distinta de la prevenida en este capitulo, serán nulas; y el que las autorice incurrirá en una
multa de Q.5.00 a Q.10.00, debiendo, además, responden en cuanto a los daños y perjuicios que se hayan originado
por su culpa. Es decir que toda notificación debe llenar los requisitos que la ley establece para que no sean nulas.

5.2.5. EXHORTOS, DESPACHOS Y SUPLICATORIOS. Según el Artículo 114 LOJ, establece que “Los Jueces y
tribunales pueden comisionar para diligencias determinadas a otros de la misma o de inferior categoría, prefiriéndose
al de igual materia y de distinta localidad.

EXHORTOS: Es la comisión librada por un Juez en una causa que se tramita por el Juzgado a su cargo y es dirigida a
otro Juez de su misma categoría pero diferente jurisdicción, con el fin de que se practique alguna diligencia
(Notificación, Embargo, Declaración de Testigos, etc.) que debe de realizarse en la jurisdicción de este. Ejemplo:
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Y DE FAMILIA DEL
MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, al JUZGADO DE PRIMERA
INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Y DE FAMILIA DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO
DE RETALHULEU.

DESPACHOS: Es la comisión librada por un Juez en una causa que se tramita por el Juzgado a su cargo y es dirigida
a otro Juez de menor categoría pero diferente jurisdicción, con el fin de que se practique alguna diligencia
(Notificación, Embargo, Declaración de Testigos, etc.) que debe de realizarse en la jurisdicción de este. Ejemplo:
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Y DE FAMILIA DEL
MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, al JUZGADO DE PAZ DEL
MUNICIPIO DE PAJAPITA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

SUPLICATORIO: Llamado también CARTA ROGATIVA. Es la forma que han de emplear los Jueces para dirigirse
a un superior, dentro del orden judicial, cuando una diligencia haya de ejecutarse por un tribunal de mayor categoría.
Ejemplo: JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIO DE PAJAPITA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, al
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Y DE FAMILIA DEL
MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO.

5.2.6. REDACCION DE NOTIFICACIONES:

5.3. LOS PLAZOS: Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Osorio, lo define
como: Termino o tiempo señalado para una cosa. Constituye un vocablo de constante uso en materia jurídica, porque
significa el espacio de tiempo que la ley unas veces, el juez en otras o las partes interesadas fijan para el
cumplimiento de determinados hechos jurídicos, generalmente de carácter civil o procesal.

5.3.1. COMPUTO DE TIEMPO: Según el Artículo 45 de la LOJ, establece literalmente: “Salvo disposición en
contrario en el computo de los plazos legales se observaran las reglas siguientes:

a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la media noche, cero horas.

b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis
horas del día siguiente.

c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponde según el calendario gregoriano.
Terminaran los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse.

d) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se
declaren oficialmente: los domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o de jornada
semanal de trabajo no menor de (40) horas, se tengan como días de descanso y los días en que por cualquier causa el
tribunal hubiese permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales.
e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el establecido o fijado por
horas que se computará como lo establece el Artículo 46 LOJ. (Horas. El plazo establecido fijado por horas, se
computará tomando en cuenta las 24 horas del día a partir del momento de la última notificación o del fijado para su
inicio. Si se trataré de la interposición, de un recurso, el plazo se computará a partir del momento en que se inicie la
jornada laborable del día inmediato siguiente.

En materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la materia.

5.3.2. CLASES DE PLAZOS: Los plazos pueden ser por días o por horas.

5.3.3. PLAZO DE LA DISTANCIA: Según el Artículo: 48 LOJ, establece literalmente: “PLAZO DE DISTANCIA.
El plazo por razón de la distancia es imperativo, y la autoridad lo fijará según los casos y circunstancias. Ejemplo Si
una persona presenta una DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR en contra de su cónyuge, y el vive en el
departamento de Peten, al momento de dictar la primera resolución Se le confiere audiencia al Presunto Agresor por
dos días (plazo normal) más cinco por razón de la distancia, para que manifieste al respecto.

5.3.4. CAUSAS POR LAS QUE NO CORRE: Según el artículo 50 LOJ, establece literalmente: “IMPEDIMENTO.
Los plazos no corren por legítimo impedimento calificado o notorio, que haya sobrevenido al Juez o a la parte. El
plazo para alegarlo y probarlo cuando afecte a las partes es el de 3 días computados a partir del momento en que se
dio el impedimento.

También podría gustarte