[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Historia de Chile Siglo XIX: Análisis Crítico

Programa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Historia de Chile Siglo XIX: Análisis Crítico

Programa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la actividad
Historia de Chile Siglo XIX - 2022
curricular:
Unidad(es)
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Académica(s)
Departamento de Historia y Geografía
Responsables
V Semestre (cod. Activ. Curricular
Nivel Plan de estudio: Código:
Plan Estudio vigente)

Historia de Chile:
Equivalencia: HYG4120 Requisito(s):
Conquista y Colonia

Modalidad
Docencia
Docencia Co-docencia Tutoría
Tipo de Docencia colegiada
x

Espacio de Salida
Laboratorio Aula Taller
Espacio de Aprendizaje práctica Pedagógica
X X

Presencial Virtual B-learning (mixta)


Tipo de Interacción
x

Distribución Nº Horas cronológicas Total horas


N° de créditos
temporal semana semanales semestral SCT
s cronológicas
presenciales autónomo

1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Distribuida 18 3 2 90 4 SCT

2
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

II. DESCRIPCIÓN

a. Generar descripción general de la actividad curricular


Actividad curricular de las áreas formativas “Dominio disciplinar” e “Investigación”, sub área de Historia, que
propone un análisis crítico de las características identitarias de la sociedad chilena del siglo XIX, en diálogo con
el territorio latinoamericano y global. Se promueve del impacto de los procesos de Independencia, la
construcción del Estado – Nación, las contradicciones políticas intra elitarias, la dialéctica Sociedad Moderna /
Sociedad Tradicional, la construcción de una estructura política excluyente y la relación de esa mirada elitista
con los sectores subalternos tradicionales y aquellos que emergen de la visión y acción modernizadora
implementada a lo largo del siglo XIX.
Los estudiantes conocerán en profundidad los procesos aludidos, promoviendo la vinculación fundamentada
con el Chile actual, desarrollando una visión crítica y de mejora del currículum nacional en estas temáticas,
integrando así el aporte a la formación de una ciudadanía crítica y con conciencia histórica.

b. Contribución de la actividad curricular a las competencias de Egreso (Códigos):


o Competencia Sello Institucional: CS1 N2AS

o Competencia genérica: CG3 N2 GP, CG 3 N2 GC

o Competencia Específica: CE1N2 IAT, CE1N2 IAE, CE1N2 IAM

DESAGREGACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


CS1 N2AS (Articulación de Saberes): Relaciona saberes pedagógicos con saberes disciplinares para analizar la
realidad educativa desde el rol docente como transformador social.
CG3 N2 GP (Repertorio de géneros académicos y profesionales): Elabora textos académicos y profesionales
reconociendo su estructura, función y contextos de uso.
CG 3 N2 GC (Repertorio de géneros académicos y profesionales): Comprende textos académicos y
profesionales reconociendo su estructura, función y contextos de uso.
CG 3 N2 GO (Repertorio de géneros académicos y profesionales orales): Comunica y elabora discursos
académicos y profesionales reconociendo su estructura, función y contextos de uso.
CE1N2 IAT (Integración de aspectos teóricos): Relaciona los aspectos teóricos y/o conceptuales de las
disciplinas en contextos temporales y espaciales específicos.
CE1N2 IAE (Integración de aspectos epistemológicos): Comprende las diversas tendencias y/o enfoques
respecto a las problemáticas que plantea el objeto de estudio.
CE1N2 IAM (Integración de aspectos metodológicos): Aplica metodologías coherentes al objeto de estudio de

3
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

las disciplinas.

RESULTADO FORMATIVO DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Rf1: Interpreta crítica y reflexivamente los contenidos políticos, económicos, sociales y culturales de Chile del
siglo XIX, su articulación con las complejas estructuras témporo espaciales, su relación con la idea de sociedad
tradicional y sociedad moderna y su vinculación con procesos símiles en Latinoamérica, que contribuyan a
aportar al desempeño de su actividad docente y su formación ciudadana.
Rf2: Comprende textos y fuentes históricas, relacionando críticamente las ideas y conceptos de los
protagonistas con las temáticas disciplinares características de la independencia, la construcción de la
república y la nación en Chile en el siglo XIX, sus características identitarias y su proyección histórica hacia el
siglo XX y XXI.
Rf3: Diseña un proyecto de investigación con enfoque pedagógico, sobre la formación y evolución del Estado
nación durante el siglo XIX en Chile, la construcción republicana en relación con los conceptos básicos que
retribuyan a la formación ciudadana.

III. EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación1
1. Comprende las características históricas más importantes del siglo XIX, los conceptos e ideas
fundamentales del Catecismo Político Cristiano, Prensa temprana, Constituciones y otras fuentes
históricas de la independencia, la república y las aplica al análisis de la transformación del Estado y
nación durante el siglo XIX en Chile, lo que le permite fundamentar su formación ciudadana.
2. Evalúa el proceso de modernización decimonónico, considerando la difusión del liberalismo en
Chile y su aplicación e impacto al sistema político y la búsqueda de la democratización nacional; la
transformación económico-social en su tránsito de economía de antiguo régimen a uno de
crecimiento primario exportador y de crecimiento hacia afuera y las diferencias de género.
3. Identifica críticamente las características históricas de las estructuras socio culturales y las bases
identitario - culturales del Chile decimonónico, poniendo énfasis, en los aspectos de una sociedad
mayoritariamente rural, elitaria, con evidentes diferencias de género, étnicas y culturales.

Repertorio de situaciones evaluativas


1
La formulación del Criterio de Evaluación implica Habilidad + Contenido.

4
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

1. Poster Académico sobre temáticas de la Independencia y la República durante el siglo XIX chileno
utilizando recursos visuales.
2. Relato histórico, abordando la temática con la base conceptual y teórica entregada en clases.
lecturas obligatorias y/o complementarias indicadas.
3. Propuesta de actividad desarrollo-aprendizaje curriculum nacional.

IV. NÚCLEOS DE APRENDIZAJE


1. Nombre del núcleo de aprendizaje: La sociedad tradicional chilena en la primera
mitad del siglo XIX.
Desglose del núcleo de aprendizaje:
- Características demográficas, ocupación del espacio y dinámicas urbanas/rurales:
territorio, mujeres, hombres, niños/as, vejez, distribución espacial, enlaces matrimoniales.
- Estructura social, características culturales, características de género y de raza. 1800-1850.
- Estructura económica: Economía de Antiguo Régimen. Trabajo Mujeres, hombre, niños/as
1800-1850.
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
- Analiza cuadros estadísticos, gráficos, mapas, imágenes (dibujos, pinturas).
- Analiza fuentes y documentos históricos del siglo XIX en Chile en trabajo de grupo.

2. Nombre del núcleo de aprendizaje: El proceso de Independencia Nacional. (1808–


1818).
Desglose del núcleo de aprendizaje:
- Antecedentes: Factores pasado-presente que conducen al proceso separatista.
- Crisis Monárquica y Movimiento Juntista - Autonomista en Chile: actores clave, presencia
de rebeliones zona norte, zona sur.
- Movimiento Separatista: Ruptura y consolidación independentista: grupos de poder,
grupos marginados.
- Espacios pendientes: 1818-1826
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
- Analiza documentos y textos historiográficos sobre la independencia de Chile y relaciona
con contenidos de clases

5
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

- Elabora informes y ensayos históricos.

3. Nombre del núcleo de aprendizaje: Los inicios del Estado Republicano: la


transición política. (1818-1830).
Desglose del núcleo de aprendizaje:
- El problema de la construcción del Estado en La República Temprana.
- El debate y las experiencias político gubernamentales y jurídicas.
- La crisis política de 1829-30.
Estrategias de enseñanza – aprendizaje
- Compara fuentes y discursos sobre la organización política de Chile y América y releva
discursos sobre la república.
- Analiza y compara orientaciones ideológicas (políticas, religiosas, económicas u otras) a
través de las diferentes constituciones políticas y leyes del periodo de la república temprana
en Chile.

4. Nombre del núcleo de aprendizaje: Estabilización de la República: Estado


Nacional, oligarquía y modernización (1831-1860).
Desglose del núcleo de aprendizaje:
- El proyecto liberal conservador: Autoritarismo y Oligarquía. Estructura jurídica y orden
social.1830-1840.
- Reformismo ideológico y crisis política.1840-1860. Debate ideológico y estructuración
partidista.
- Propuestas de colonización: blanqueamiento.
Estrategias de enseñanza – aprendizaje
- Compara fuentes y discursos sobre la organización política de Chile.
- Analiza y compara orientaciones ideológicas del proyecto liberlal y del proyecto
conservador,

5. Nombre del núcleo de aprendizaje: Expansión liberal, expansión económica y


conflicto social (1860-1900).
Desglose del núcleo de aprendizaje:
- Liberalismo decimonónico 1861-1891: Búsqueda de la democratización: Presencia de
mujeres.

6
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

- Relaciones Iglesia Estado: Lucha doctrinaria y laicización del Estado.


- I ciclo de expansión económica: 1850-79: Ocupación de La Araucanía, aspectos sociales
Guerra del Pacífico.
- Expansión económica y transformación social. Inicios de la cuestión social: huelgas, trabajo
infantil.
Estrategias de enseñanza – aprendizaje
- Analiza documentos y textos historiográficos acerca de la creación de partidos políticos.
debates sobre la relación Iglesia Estado y los modelos económicos decimonónicos y los
relaciona con los contenidos de clases.
- Elabora informes y ensayos históricos sobre características sociales, de género e
identitarias en el Chile del siglo XIX.
- Analiza cuadros estadísticos, gráficos, mapas sobre distribución población.

V. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y OTRO

BIBLIOGRAFÍA (aplicar formato APA)

− Amunátegui, D. (1960). Génesis de la Independencia de Chile. Anales de la Universidad de Chile, N°


118, año 118, abr.-jun., serie 4

− Bauer, Arnold. (1994). La Sociedad Rural Chilena, desde la Conquista hasta nuestros días. Santiago:
Editorial Andrés Bello

− Blakemore, H. (1991). Gobierno chileno, salitre inglés.1886-1896. Santiago.

− Brito, A. (2014) Autonomía y subordinación. Mujeres en Concepción, 1840-1920. Santiago: LOM

− Cariola Sutter, C. y Sunkel, O. (1982). La historia económica de Chile 1830-1930: dos ensayos y una
bibliografía

− Carmagnani, M (1984). Estado y Sociedad en América Latina. 1850 - 1930. Barcelona: Editorial Crítica.

− Cavieres Figueroa, E. (2001). Anverso y reverso del Liberalismo en Chile, 1840-1930. Historia
(Santiago), Vol. 34, PUC.

− Collier, S. (1977). Ideas y Política de la Independencia Chilena. 1808-1833. Editorial Andrés Bello,
Santiago.

7
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

− Collier, S. (2005) Chile. La Construcción de una República. 1830-1865. Política e Ideas. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile, Cap. 2, 3, 4, 5.

− Collier, S. (2012). Ideas y política de la independencia chilena, 1808-1833. Santiago: Fondo de Cultura
Económica.

− Contreras, H. (2011). Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria


en la Guerra de Independencia de Chile, 1795-1820. Historia (Santiago) vol.44, no.1.

− Couyoumdjian, J.P. (2015). Importando modernidad: la evolución del pensamiento económico en


Chile en el siglo XIX. Historia (Santiago), vol.48 N°.1 Santiago jun.

− Couyoumdjian, J.P. (2020).Economía política clásica y pauperismo: Debates maltusianos en Chile en


el siglo XIX. Historia (Santiago), vol.53 no.2 Santiago dic.

− Escobar Guic, D. (2009) “Federalismo en Chile”. En Diccionario Político y Social del Mundo
Iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Javier Fernández Sebastián (Dir.) Fundación
Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid.

− Estefane Jaramillo A. (2004). "Un alto en el camino para saber cuántos somos…". Los censos de
población y la construcción de lealtades nacionales. Chile, siglo XIX. Historia (Santiago), N° 37, Vol. I,
enero-junio, pp. 33-59

− Góngora, M. (1986). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX.
Santiago: Editorial Universitaria.

− González, S. (2002). Hombres y Mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre.
Santiago: LOM Ediciones

− Graham, M. (1971). Diario de mi residencia en Chile en 1822. Santiago: Editorial Francisco de Aguirre

− Guillaume B., y Seguel-Boccara I. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la
asimilación al pluralismo (el caso mapuche). Revista de Indias, Vol. 59 , N° 17

− Jaksic, I. y Gazmuri, S. (d). (2018). Historia Política de Chile, 1810-2010. Tomo IV, Intelectuales y
pensamiento político. Santiago: Fondo de Cultura Económica

− Jaksic, I. y Rengifo, F. (ed). (2018). Historia Política de Chile, 1810-2010. Tomo II, Estado y Sociedad.
Santiago: Fondo de Cultura Económica

− Jocelyn-Holt, A. (1997) El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Editorial Ariel:
Argentina

8
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

− Mella Lizana, T. (2004). Las mujeres en la Independencia de Chile: Acciones y contribuciones.


Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile.

− Molina, C. (2010). Institucionalidad sanitaria en Chile. 1889-1989. Santiago, LOM

− Montero, C. (2018). Y también hicieron periódicos.Cien años de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950.
Santiago: Hueders

− Ossa, J. (2020). Chile Constitucional. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

− Pinto, et. al. (2015). El orden y el bajo pueblo. Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo
popular. Santiago: LOM. (Capítulo 1, El orden y la plebe)

− Pinto, J. y Valdivia, V. (2009) ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840).


Santiago: LOM Ediciones.

− Ramirez, V. et. al. (2017). Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX. Santiago:
Cuarto Propio

− Romero, L. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-
1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

− Sagredo, R. y Gazmuri, C. (dir.) (2005). Historia de la vida privada en Chile. Tomo I, el Chile
tradicional de la conquista hasta 1840. Santiago: Taurus (Población, habitación e intimidad en el
Chile tradicional, René Salinas)

− Sagredo, R. y Gazmuri, C. (dir.) (2005). Historia de la vida privada en Chile. Tomo II, el Chile Moderno.
De 1840 a 1925. Santiago: Taurus (Civilizar y moralizar en la escuela popular, María Loreto Egaña y
Mario Monsalve)

− Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. Santiago: LOM

− Salazar, G., y Pinto J. (1999). Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad y ciudadanía.
Santiago: LOM (capítulo 1, letra b, capítulo 2, letra b, capítulo 3, capítulo 4)

− Salazar, G., y Pinto J. (2002). Historia Contemporánea de Chile III. La economía: mercados,
empresarios y trabajadores. Santiago: LOM (capítulo 1, pp. 9 a 32, capítulo III, pp. 93- 146)

− Scully, T. (1992). Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago CIEPLÁN- Notre
Dame (Cap. 2.)

− Serrano, S. (2008) ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885).

9
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

Santiago, F.C.E.

− Stuven, A. y Fermandois, J. (2012-2013). Historia de las mujeres en Chile. Tomos 1 y 2. Santiago:


Taurus

− Sunkel, O. (2011). El presente como historia. dos siglos de cambio y frustración en Chile. Santiago:
Catalonia. (Capítulo II: la construcción de Chile como República: los dos grandes ciclos de expansión y
crisis, 1839-1878 y 1880-1930)

− Veneros, D. (1997). Perfiles Revelados. Historia de mujeres en Chile Siglos XVIII-XX. Santiago: Editorial
Universidad de Santiago

SITIOS WEB (aplicar formato APA)


Archivo Bello, Universidad de Chile
1
www.archivobello.uchile.cl
Biblioteca Congreso Nacional de Chile
2
www.bcn.cl
Biblioteca Nacional de Chile
3
www.bibliotecanacional.cl
Memoria Chilena, DIBAM
4
www.memoriachilena.cl
Museo Benjamín Vicuña Mackena
5
www.museovicunamackenna.cl

OTROS RECURSOS
1 José Amor de la Patria. (1810). Catesismo Politico Cristiano. Santiago: Editorial del Pacífico.

2 Constitución política de Chile 1818,1822,1823, 1828, 1833

Graham, María. (1988) Diario de mi Residencia en Chile. Editorial Francisco de Aguirre. I ED. en inglés 1829.
3 Santiago

4 Quirino Lemachez (1811) Proclama

5 Camilo Henriquez ( 1812) Nociones Fundamentales sobre los derechos de los Pueblos

6 La Aurora de Chile

10
Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación
Vicerrectoría Académica

7 El Semanario Republicano

Gay, C. (1856). Historia de la Independencia de Chile, tomos 1 y 2. Talcahuano. En:


8 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-692.html#documentos

11

También podría gustarte