Desarrollo económico.
Vocación productiva.
       La vocación productiva del municipio se manifiesta en las actividades
agropecuarias (agricultura y ganadería) principalmente se destaca por la producción
de caña de azúcar que genera el 73% de la derrama económica anual que percibe el
municipio, en segundo lugar, está el cacao, el maíz y el coco más importantes, así
como melón y sandía en menor escala. Las actividades ganaderas en especial la
producción bovina que aporta el 60% de los ingresos seguido del avícola y porcino,
sin descuidar las actividades pesqueras por su importancia. Sus actividades
productivas están basadas en el sector primario con algunas agroindustrias que dan
valor agregado a sus productos.
Productividad.
        En lo que respecta al indicador de productividad, Tabasco ocupa el lugar 25 de
32, el primer lugar lo ocupa Nuevo León y el último Chiapas. La productividad de un
estado tiene una fuerte relación con una diversidad de factores: el grado de educación
de los trabajadores, el tamaño de las empresas, el tamaño del sector informal, la
capacidad instalada, grado de desarrollo tecnológico, el acceso al crédito, su
estabilidad macroeconómica y la seguridad pública. A mayor productividad, mayor
remuneración de la mano de obra y en consecuencia menor pobreza.
        En los últimos 18 años, el crecimiento de la productividad en México sumó
2.1%. Estas bajas tasas de crecimiento de la productividad se traducen en que hoy se
necesiten cinco mexicanos para producir lo mismo que un irlandés. De igual manera,
un australiano puede producir lo mismo que cuatro mexicanos, y tres mexicanos
producen la misma cantidad que un español, en el mismo tiempo.
        Al estar la población del municipio con niveles elevados de pobreza, los
jóvenes tienen pocas posibilidades de estudiar y tener capacitación que les permita
acceder a empleos con remuneración, seguirán siendo mano de obra a la que no se le
puede pagar más; no podrán participar del empleo que puedan ofrecer las empresas
especializadas que se instalen en el municipio, solo tendrán el beneficio marginal de
ser los oferentes de servicios requeridos por el personal externo (servicio doméstico,
de transporte, de limpieza etc.). Es un círculo que cada vez se agrava más para las
siguientes generaciones.
                                   Sector primario.
       En el sector primario (agricultura y ganadería), la problemática de la producción
agropecuaria, forestal y pesquera que enfrentan los productores rurales son: niveles
reducidos de capitalización de sus unidades económicas, bajos ingresos, incipientes
capacidades técnicas-administrativas debido a la falta de asistencia técnica y
capacitación, inadecuado equipamiento en las actividades productivas, insuficiencia
de créditos y recursos financieros, vulnerabilidad de riesgos financieros, de mercados
y desastres naturales; así como el deterioro progresivo del suelo, aire y agua,
derivado de actividades industriales y la sobreexplotación primaria, lo que ha
impactado de manera negativa el estatus ambiental, disminuyendo su potencial
productivo. Con base a datos del (INEGI: 2014) la superficie destinada a las
actividades de la rama agrícola del municipio de Cárdenas asciende a 7,602
hectáreas sembradas de temporal, 7,377 hectáreas cosechadas de temporal, esto
implica alrededor de 11,220 toneladas con un valor de producción de 48,055 en las
que predomina el cultivo de maíz y frijol, cacao, así como algunas hortalizas de
traspatio y cultivos perennes como pimienta y coco. Como apoyos a las actividades
agrícolas el ayuntamiento en el 2013 mecanizó 29, 565 hectáreas.
       En relación a la producción ganadera del municipio y de conformidad con el
anuario estadístico (INEGI: 2014), el valor total de la producción fue de 304,528 que
corresponde a 182,249 bovinos, 34,574 porcinos, 505 ovinos, 83,254 de aves y 3,954
guajolotes. Los recursos hidrológicos de Cárdenas son amplios: zona litoral, lagunas
costeras y esteros con agua salubre, así como ríos y arroyos de agua dulce. Debido a
la productividad natural de estos ecosistemas, se mantiene una importante producción
de diversas especies acuáticas. Sin embargo, la pesca en el municipio es de menor
escala, representa una actividad importante para el desarrollo.
       En materia de acuicultura se han tenido avances en la organización,
producción y comercialización; a la fecha, la actividad acuícola en general tiene un
nivel de desarrollo incipiente, por lo que es importante destinar recursos económicos y
financieros que coadyuven a consolidar a mediano plazo una acuicultura sustentable.
       Aunado a lo anterior, el deterioro de las tierras de cultivo causado por una
explotación desmedida de las superficies cultivadas, principalmente en la zona de la
costa, existen problemas de salinización progresiva de los suelos por intrusión de
agua marina en los sistemas lagunares y ríos que desembocan en estos cuerpos de
agua dulce.
Actividades agrícolas.
       En Cárdenas, de acuerdo al último censo agropecuario publicado en el 2012
por el INEGI, se tienen 12,849 unidades de producción que agrupan 119,217
hectáreas. De esta superficie, 82,523 se clasifican como tierras de labor, 41,000 como
tierras destinadas para pastos y agostaderos, 702 con bosques y 3,355 sin
vegetación.
       En cuanto a la tenencia de la tierra, 80,719 hectáreas son bajo el régimen de
propiedad ejidal y 33,671 en propiedad privada. El 98% de las unidades de producción
son trabajadas por los dueños, en tanto el 2% está bajo el régimen de renta,
comodato o préstamo.
       Con lo que respecta al régimen de humedad, en Tabasco el 97.9%
(2,154,355.2 has.) de la superficie agrícola es de temporal, es decir, corresponde a
unidades de producción que dependen totalmente o en parte de las lluvias de
temporal para el desarrollo de los cultivos. En cambio, 5,519.0 has que corresponden
al 0.9% de la superficie agrícola y 0.9% de las unidades con superficie agrícola,
cuentan con sistema de riego para los cultivos.
       De las 644 unidades de producción que utilizaron algún sistema de irrigación,
17.9% lo hacen a través de canales de tierra, 14.1% por goteo, 13% emplea sistemas
de aspersión, 6.4% por medio de canales recubiertos, 3.7% emplea micro aspersión y
47.8% utilizan otro tipo de sistemas. Los municipios con las mayores superficies de
riego son: Huimanguillo (1,604.8 has), Tenosique (738.8 has), Centro (611.3 has),
Teapa (455.1 has) y Balancán (427.9 hectáreas). Estos 5 municipios abarcan 69.5%
de la superficie de riego de la entidad. Para Cárdenas, se reportan menos de 200
hectáreas de cultivo con sistema de riego.
       De los principales cultivos que se desarrollan en el Municipio de Cárdenas, se
enlistan los más importantes por la derrama económica generada. Destaca la caña de
azúcar que genera el 73% de la derrama económica anual que percibe el Municipio.
En último lugar quedan el melón y la sandía.
       Aunque en caña se reporta un rendimiento de 72.00 ton/has, al cierre de la
zafra 14/15 el rendimiento fue de 45.00 ton/has para el ingenio Benito Juárez y 41.00
ton/has para Santa Rosalía, en tanto que el promedio del país fue de 68.4 ton/has
(toneladas o hectáreas). Por el costo del paquete tecnológico promedio que se usa en
caña y por los gastos de cosecha para estos dos ingenios, el punto de equilibrio en
base al rendimiento es de 58 ton/has, es decir, los productores cañeros trabajan en
pérdidas, las cuales no se notan porque se auto emplean y no contabilizan el pago de
esos jornales. A pesar de ello, el cultivo de caña es el que mejor distribuye la riqueza
y más posibilidades tienen de impactar en la economía local al incrementar la
productividad por hectárea.
       Con relación a la superficie agrícola con uso de fertilizantes químicos destacan
a nivel municipal, Cárdenas (14,033.5 has), Balancán (10,932.3 has) y Huimanguillo
(9,209.4 hectáreas). Del uso de herbicidas, destacan los municipios de: Cárdenas
(12,211.7 has), Balancán (6,069.6 has) y Huimanguillo (5,358.6 hectáreas). Los
insecticidas se emplean principalmente en los municipios de: Cárdenas (9,956.2 has),
Balancán (6,205.5 has) y Huimanguillo (3,844.9 hectáreas). En el uso de semilla
mejorada destaca Balancán con 5,400.6 has, Cárdenas con 3,045.5 has y Tenosique
con 2,857.8 hectáreas. Respecto a la quema controlada del terreno, Cárdenas con
5,655.3 has, representa 48% del total de la superficie con este tipo de tecnología.
       Los municipios con mayor cantidad de unidades de producción con
instalaciones son: Cárdenas con 123, Comalcalco con 25, Huimanguillo con 19 y
Teapa con 10; éstos municipios abarcan el 85.1% de las unidades de producción con
instalaciones. Por municipio, la mayor cantidad de unidades de producción con
beneficiadoras de café o cacao se ubican en Cárdenas con 119, que representa el
82.1% del total de unidades con este tipo de instalación, le sigue Comalcalco con 9 y
Huimanguillo con 8 instalaciones. Con respecto a empacadoras de frutas o verduras,
Teapa con 9, Huimanguillo y Cunduacán con 3 cada uno, Cárdenas con 2, Balancán y
Nacajuca con una empacadora cada uno, son los municipios que presentan este tipo
de instalaciones en la entidad. En el ámbito municipal, únicamente las unidades de
producción de Balancán poseen más de una deshidratadora y desfibradora; los
municipios de Comalcalco y Huimanguillo tienen unidades con 2 seleccionadoras. De
otro tipo de instalaciones, Comalcalco con 15, Huimanguillo con 7, Cárdenas con 3,
Teapa con 2, Balancán y Nacajuca con una cada uno.
        Como se observa en la tabla 8, los apoyos recibidos por el programa
concurrente SAGARPA/Tabasco, Cárdenas, recibió el 16% de lo asignado en los
últimos tres años (2013/2015) ocupando el segundo lugar, solo después de
Huimanguillo que ocupa el primer lugar.
        En la tabla 8 se indica que, de los cultivos apoyados, el 27% de los recursos se
han destinado para el cacao, 15% para maíz, 13.1% para palma de aceite y en cuarto
lugar con 11% la caña de azúcar.
Actividades pecuarias.
        En lo que respecta a las actividades pecuarias, el 60% de los ingresos lo
aporta el ganado bovino, seguido del avícola y porcino. El ganado ovino tiene una
participación marginal en la economía del Municipio, ver tabla 9.
       Por lo que respecta al ganado bovino, el trienio pasado se llegó a sacrificar 50
reses diarias, en lo que va del 2016 se sacrifican 12 reses en el mejor de los días. Ello
obedece a la entrada de supermercados que ofertan un producto percibido como de
mayor calidad, así como la presencia de introductores que han establecido puntos de
venta con reses en canal refrigeradas, que llegan de otros estados y que en
consecuencia,           desplazan         a          la        producción          local.
       De     acuerdo   con     los  programas     concurrentes    de    ganadería
SAGARPA/Tabasco, en el estado se han destinado un total de 185 MDP en los
últimos tres años de gobierno (2013/2015) de los cuales solo el 3% se ha entregado
en el municipio de Cárdenas, siendo los mayores beneficiados los municipios del
Centro, Huimanguillo y Macuspana con el 19, 15 y 11% respectivamente.
       Como se describe en la tabla 11, del total de los apoyos otorgados en
concurrencia, el 51% fue para fortalecer la ganadería de carne y doble propósito.
                             Actividades acuícolas.
      En Tabasco se tiene un padrón de 18,147 pescadores, 29 embarcaciones
mayores, 6,279 embarcaciones para pesca ribereña, 5 plantas para el procesamiento
de pescado y 127 unidades de producción acuícola.
       El ostión sigue siendo la principal especie que se captura/cría en Tabasco, la
cual se genera en su mayoría en el Municipio de Cárdenas.
       Sin embargo, la mayor cantidad de recursos de los programas concurrentes en
los últimos tres años se han destinado para la tilapia (60%).
       De acuerdo a los datos del programa de concurrencia de la SAGARPA con
Tabasco, para pesca y acuacultura, en el 2013 se destinaron para Tabasco 15 MDP
de los cuales 11 MDP fueron para Cárdenas; en el 2014 de 24 MDP para Cárdenas,
fueron
11 MDP y en el 2015 de 22 MDP 13 se aplicaron en Cárdenas, es decir, de los
recursos destinados para pesca en esos tres años, el 55% se aplicaron en Cárdenas.
Problemática para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
       El INEGI hizo una encuesta para preguntar a los productores la problemática
que enfrentaron sus unidades de producción para desarrollar las actividades
agropecuarias. Las respuestas fueron variadas, va desde aspectos climáticos o
edafológicos hasta los económicos. La principal problemática que presentaron 67,997
unidades de producción fueron las de tipo climático, es decir, causada por siniestros
naturales no controlables por el hombre tales como: inundaciones, heladas, sequías,
vientos, granizo, etcétera. Otro factor importante por el que se afectó a 31,258
unidades de producción fue la perdida de fertilidad del suelo por el uso excesivo del
terreno, la erosión, salinidad, entre otras.
         Dentro de los factores económicos que perjudicaron la productividad de las
unidades están: los problemas para conseguir crédito de alguna institución bancaria o
privada por no reunir requisitos, esta situación afectó a 22,386 unidades de
producción. De igual forma el alto costo de los insumos (semilla, combustible,
fertilizantes, alimentos, etc.) afectó el desarrollo de la producción agropecuaria o
forestal de 12,006
unidades. La falta de capacitación y asistencia técnica para el aumento de la
producción agropecuaria, afectó a 7,798 unidades de producción. Los problemas para
la comercialización afectaron en 6,453 unidades de producción; mientras la
insuficiencia de infraestructura (bodegas, pozos, corrales, caminos, etcétera) impactó
en el desarrollo de las actividades de 4,461 unidades, y en 3,541 afectó la
organización poco apropiada para la producción.
Crédito y seguro.
       Los resultados del VIII Censo Agropecuario 2007 reportan que, en el territorio
tabasqueño, de las 90,051 unidades de producción con actividad agropecuaria o
forestal, 2,460 (2.7%) utilizaron crédito para la compra de insumos y/o aseguraron la
inversión realizada en casos de pérdida total o parcial de la producción; cabe resaltar
que el 97.3% de las unidades de producción no contaron con ninguno de estos
servicios. De las unidades de producción agropecuarias que obtuvieron algún tipo de
crédito y/o seguro para el desarrollo de sus actividades, el 90.6% obtuvieron sólo
crédito, el 7.2% sólo seguro y el 2.2% de las unidades de producción obtuvieron
crédito y seguro. Los municipios que registran el mayor número de unidades de
producción que solicitaron y obtuvieron algún crédito y/o seguro para el desarrollo de
sus actividades son: Cárdenas con 1,394 unidades, le siguen en importancia
Huimanguillo con 233 y Tenosique con 152; estos municipios agrupan 7 de cada 10
unidades          con         crédito       y/o       seguro        del        estado.
       Los tres principales problemas que mencionan los productores son más bien
efectos y no causas que limitan la productividad. El verdadero problema se puede
traducir en inadecuada asesoría y capacitación para que muevan los ciclos agrícolas
conforme cambia el clima, accedan a sistemas de riego y drenaje que les permita
paliar con los eventos climáticos, aprendan técnicas para controlar la erosión y se
organicen para acceder al crédito, a los seguros y coberturas de mercado.
                                 Sector secundario.
        En Cárdenas, el sector secundario (industrial) ofrece oportunidades para la
transformación de nuevas inversiones; sin embargo, aun cuando en el transcurso de
los últimos años se han implementado acciones para lograrlo y se han establecido
diversas empresas, el municipio no ha conseguido alcanzar un verdadero crecimiento
económico sostenible que genere mejores niveles de vida para su población.
        Las condiciones que en el pasado permitieron iniciar y consolidar una base
industrial, hoy no son suficientes para impulsar su desarrollo sustentable, ya que la
competencia económica, el acelerado cambio tecnológico y la reducción del sector
industrial, por el sector de servicios, son factores que han impedido la visión de
crecimiento del municipio.
        Se requiere implementar nuevas estrategias de desarrollo y políticas públicas
de
incentivos diversos, dirigidas a promover el establecimiento de nuevas empresas en la
localidad, requiriendo también replantear las vías de comunicación y los servicios, que
en diferentes áreas se ofrecen. Sólo de esta manera podrá lograrse que el
establecimiento de empresas a nivel local sea permanente y se mantengan empleos
con oportunidades de crecimiento para el trabajador.
        El sector industrial en el municipio puede ofrecer oportunidades para
inversionistas. Los principales establecimientos que actualmente se encuentran en el
municipio son:
        El sector industrial se caracteriza por ser de poca significación al valor bruto de
la producción derivado de su inactividad por ausencia de tecnología y falta de apoyos
diversos para su reactivación que permita una planta productiva local que genere
mejores expectativas para sus habitantes. No obstante, la industria petrolera de
prioridad nacional tiene una importante presencia dentro del municipio, en donde
realiza actividades de explotación, exploración, perforación, extracción y transporte de
petróleo y constituye una fuente de contaminación del agua, aire y suelo. En áreas
sujetas a contingencias ambientales severas, el suelo puede inhabilitarse para uso
agropecuario.
        Sin embargo, se considera que, con las empresas derivadas de la industria
petrolera, con las inversiones adecuadas, Cárdenas puede ofrecer excelentes
oportunidades para desarrollar centros turísticos como Sánchez Magallanes, la Isla
Pajaral, Laguna la Machona y Laguna del Carmen, entre otras. El Municipio cuenta
con 40 hoteles y 70 restaurantes, los cuales generan más de 2,000 empleos directos
                                    Sector terciario.
       El sector terciario (servicios) en el municipio de Cárdenas es el más dinámico
de la economía municipal. Dentro de este renglón el Gobierno municipal junto con las
actividades comerciales representa la principal fuente generadora de empleo para los
cardenenses.
       En Cárdenas la tercerización de la economía ha ganado terreno, el sector en
este municipio es muy dinámico por los servicios, la concentración de población, de
los principales centros comerciales y de servicios, provoca un lento crecimiento en la
mayoría de sus comunidades.
        Las actividades predominantes del sistema productivo local se han quedado
rezagadas y con baja productividad generando una crisis de desempleo por la falta de
oportunidades en las localidades rurales y urbanas. Esto se explica en parte porque
en la actividad petrolera, ofrece ocupación para mano de obra no calificada en la
etapa de asentamientos de sus equipos, posteriormente la mano de obra campesina
contratada queda sin trabajo, pero, ya no regresa a sus actividades en el campo
prefiere auto emplearse o contratarse en el sector servicio, acentuándose con ello el
rezago de las actividades primarias.
        Por su parte, el registro de los indicadores de la población económicamente
activa según el Anuario Estadístico (INEGI: 2015), Cárdenas cuenta con 65,285
habitantes económicamente activos de los cuales 49,886 son hombres y 15,399 son
mujeres, de este total, 20,434 se dedican a las actividades agropecuarias del sector
primario. Desde esta perspectiva, el municipio está clasificado de alta desocupación
alcanzando hasta un 4.7% de su PEA que se encuentra en esta condición. El
problema del desempleo que se presenta tanto en el medio rural como en el urbano
es sumamente grave y de altas consecuencias en la calidad de vida de las personas
pues estas variables están asociadas a los niveles de ingreso. De acuerdo con la
política de desarrollo social, Cárdenas pertenece a la Cruzada Nacional contra el
Hambre, es Zona de Atención Prioritaria Urbana y es municipio con Alta Pérdida de
Empleo.
Desarrollo institucional.
Finanzas Públicas.
       Para cubrir los gastos de su administración, servicios públicos, obras y demás
obligaciones a su cargo para el ejercicio fiscal del año 2016, el municipio de
Cárdenas, Tabasco, percibirá los ingresos estimados provenientes de los conceptos
que en la propia Ley de Ingresos se establecen.
Ingresos.
       Las finanzas públicas del municipio se integran por los ingresos propios que se
recaudan por los diferentes conceptos establecidos en la Ley de Ingresos (Impuestos,
derechos, productos y aprovechamientos), más los recursos fiscales que le
corresponden por participaciones y aportaciones Federales haciendo un total de 878
millones 415 mil 435 pesos1
       Para mostrar el comportamiento de las finanzas públicas, en la figura 7 se
presenta un resumen de los recursos totales transferidos por la Secretaría de
Planeación y Finanzas al municipio de cárdenas, 2013 – 2015.
Participaciones.
       Es importante resaltar las finanzas públicas en este municipio tienen una fuerte
dependencia de los recursos Federales por participaciones y aportaciones federales y
estatales, convenios, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas que
suman un total de 827,862,865 para el ejercicio fiscal 2016.
       Las cifras del Fondo Municipal de Resarcimiento de Contribuciones Estatales,
son pagadas de acuerdo a las cantidades enteradas por los municipios a la Secretaría
de Planeación y Finanzas, en su carácter de contribuyentes del Impuesto sobre
Nómina Ingresos propios.
       Los ingresos propios del Municipio se integran por la recaudación local
(impuestos, productos, derechos y aprovechamientos), que para este ejercicio fiscal
se estima un importe por el orden de los 50 millones de pesos. De este importe
destaca el cobro del Impuesto Predial como fuente municipal de ingresos importante.
       De conformidad con la información presentada por el SAT, el padrón de
contribuyentes en Tabasco es de 708 mil contribuyentes activos. Este dato representa
otra de las fortalezas de la hacienda pública municipal, sin embargo, también
demuestra la poca eficiencia en la recaudación de los impuestos municipales
principalmente del Impuesto Predial. Esta administración tiene el reto de trabajar para
mejorar sus indicadores de Recursos Propios.
Aportaciones Ramo general 33.
       El manejo y aplicación de los Recursos Federales se hace en base a sus
necesidades y carencias de comunidades con población en pobreza extrema,
localidades con alto o muy alto nivel de rezago y en las zonas de atención prioritaria
en el municipio, promoviendo la participación ciudadana sobre el destino de los
recursos del Ramo 33, así como en la programación, ejecución, control, seguimiento y
evaluación de las obras y acciones autorizadas.
       El Gobierno de la República a través de la Secretaría de Desarrollo Social que
es la dependencia coordinadora del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social municipal, es quien delimita las comunidades a las cuales se direccionan los
recursos del Ramo 33, en base a criterio y estadísticas del INEGI y CONEVAL, donde
determina que, para este municipio sólo se puede invertir en las siguientes
localidades: 43 Localidades ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria (AGEB) y 30
Localidades que presentan los dos grados de rezago social más altos.
Egresos.
       Por su parte en la vertiente de los egresos también podemos observar su
congruencia con las políticas del gasto público, sus egresos corresponden a lo
establecido en el presupuesto de egresos por un importe total de 877, 724, 694”2
VII. Ejes rectores.
El quehacer del municipio se centrará en el desarrollo de políticas públicas
establecidas en cada uno de los siguientes ejes.
Eje Rector 1. Desarrollo económico.
Eje Rector 2. Servicios públicos e infraestructura.
Eje Rector 3. Educación, cultura y deporte.
Eje Rector 4. Desarrollo social y equidad de género.
Eje Rector 5. Seguridad pública, policía vial y protección civil.
Eje Rector 6. Desarrollo institucional.
Eje Rector 7. Transversal: ordenamiento territorial y desarrollo urbano y sustentable.
                      7.1. Eje rector 1. Desarrollo Económico.
7.1.1. Objetivo general.
       Lograr el desarrollo económico del municipio mediante el impulso a las
actividades agropecuarias, económicas e industriales para mejorar el desarrollo local
y regional, basado en la cultura de conservación del medio ambiente a través de
proyectos productivos.
7.1.2. Diagnóstico causal.
       El desarrollo económico se sustenta en la vocación productiva del municipio
que se fundamenta en las actividades de los sectores productivos. El sector primario
(agricultura y ganadería) se caracteriza por ser poco competitivo, bajo generador de
empleo y carecer de infraestructura moderna. La falta de empleo fomenta la economía
informal, la violencia y la delincuencia. Se atribuye que los suelos y las tierras se han
agotado por los monocultivos y que Pemex ha dañado los sistemas lagunares, no
existen mecanismos para comercializar los productos del campo e infraestructura en
carreteras en malas condiciones. El sector industrial en cárdenas se encuentra en
franca decadencia por la falta de innovación y su baja tecnificación y el sector
servicios no ofrece la calidad que requiere y por lo mismo no es atractivo.
       Por el bajo nivel de productividad derivado de bajo nivel educativo que proviene
de una falta de recursos para que los hijos puedan estudiar, el ingreso al que pueden
aspirar los que buscan empleo en el Municipio no les va a permitir romper el círculo de
la pobreza. Si a ello sumamos el cese parcial de la actividad petrolera, el cierre de
negocios por la inseguridad que además limita la instalación de nuevas empresas
privadas que muevan la economía local, en este trienio, los problemas de pobreza se
agudizarán con un reflejo inmediato en el incremento de la inseguridad, que
ocasionará
inevitablemente que se deprima aún más la oferta de empleos.
       En resumen, el municipio de Cárdenas no cuenta con una base productiva
sólida en el campo, en la industria en zonas urbanas atractivas para la inversión con
calidad de los servicios y con mejores expectativas para arraigar a su población en
sus actividades de su vocación.
7.1.3. Estrategia general.
       Detonar las actividades productivas del sector primario, secundario y terciario
de la economía local, que junto a la iniciativa privada contribuyan a mejorar la
producción y las condiciones de vida de la población mediante la firma de convenios
que permitan
impulsar la cadena productiva de los sectores.
7.1.4. Plan de acción.
                         Programa de Acción 1. Desarrollo agrícola.
1.1 Objetivo.
      Impulsar el crecimiento de la producción agrícola para mejorar las condiciones
de               vida                de                los                habitantes.
1.2 Estrategia.
Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias internacionales,
federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles para la
elaboración de proyectos productivos del sector agrícola mediante esquemas de
participación                      comunitaria                        corresponsable.
1.3 Metas.
1.3.1. Entrega de 180 paquetes de insumos agrícolas trianual.
1.3.2. Combatir el rezago agrícola con apoyos económicos cuando menos al 50% del
padrón general de productores del municipio y hasta el 50% del costo de la acción
otorgada.
1.3.3. Apoyar la economía familiar mediante actividades agrícolas tales como el
cultivo de árboles frutales y maderables y la donación de paquetes e insumos
agrícolas hasta
un 30% del padrón de productores activos relacionados a estas actividades en el
municipio.
1.4 Líneas de acción.
1.4.1. Firma de convenio con dependencias del sector agrícola.
1.4.2. Apoyar con insumos a los productores cañeros.
1.4.3. Entrega de sistemas de riego a productores agrícolas.
1.4.4. Entrega de huertos familiares de traspatio.
1.4.5. Realizar la limpieza de los campos deportivos, áreas verdes y espacios
públicos.
1.5 Indicador.
1.5.1 Porcentaje de paquetes de insumos agrícolas entregados.
                      Programa de acción 2. Desarrollo pecuario.
2.1 Objetivo.
       Impulsar el crecimiento de la producción pecuaria para mejorar las condiciones
de vida de los habitantes.
2.2 Estrategia.
        Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones
civiles para la elaboración de proyectos productivos del sector pecuario mediante
esquemas de participación comunitaria corresponsable.
2.3 Metas.
2.3.1 Apoyar cuando menos al 30% del padrón general de productores de especies
menores.
2.3.2 Asistencia técnica y capacitación anual a 100 productores pecuarios.
2.3.3 Apoyar a productores pecuarios con 100 paquetes de insumos ganaderos,
infraestructura y rehabilitación de jagüeyes.
2.3.4 Firma de 2 convenios con dependencias federales y estatales en el periodo de
gobierno.
2.4 Líneas de acción.
2.4.1 Combatir el rezago pecuario mediante la capacitación técnica y apoyos de
insumos a productores del municipio.
2.4.2 Entrega de especies menores de traspatio a productores rurales.
2.4.3 Apoyar con la infraestructura al sector pecuario.
2.4.4 Entrega de insumos pecuarios.
2.4.5 Desarrollar acciones para el mejoramiento genético de las especies.
2.4.6 Firma de convenios con dependencias federales y estatales.
2.5 Indicador.
2.5.1 porcentaje de asistencia técnica y capacitación a productores pecuarios.
                      Programa de acción 3. Desarrollo acuícola.
3.1 Objetivo.
       Impulsar el crecimiento de la producción acuícola para mejorar las condiciones
de vida de los habitantes.
3.2 Estrategia.
        Gestionar recursos    mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales,   estatales, municipales, sector privado y asociaciones
civiles para la elaboración   de proyectos productivos del sector acuícola mediante
esquemas           de          participación       comunitaria       corresponsable.
3.3 Metas.
      Combatir el rezago pecuario mediante la capacitación técnica, creación de
nuevas infraestructuras, apoyos de insumos y especies menores cuando menos al
30%    respecto     al   padrón   general   de   productores   del    municipio.
3.4 Líneas de acción.
3.4.1 Asistencia técnica y capacitación a 100 productores acuícolas anuales.
3.4.2 Realizar la entrega de 1’000,000 de alevines de diferentes especies en el
periodo de gobierno.
3.4.3 Entrega de equipos y artes de pesca.
3.4.4 Firma de convenios de colaboración con dependencias federales y estatales.
3.4.5 Mejorar la organización de los productores acuícolas mediante la creación de
sociedades cooperativas.
3.5 Indicador
3.5.1 Porcentaje de capacitación técnica para combatir el rezago acuícola.
3.5.2 Porcentaje de cumplimiento de entrega de equipos y arte de pesca a
productores acuícolas.
              Programa de acción 4. Fomento al sector agroindustrial.
4.1 Objetivo.
      Impulsar el desarrollo del sector industrial en el municipio de Cárdenas.
4.2 Estrategia.
        Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones
civiles que faciliten el destino de los apoyos para establecer proyectos que permiten
reactivar y atender las necesidades del sector industrial.
4.3 Meta.
4.3.1 Apoyar en las gestiones de financiamiento a 10 proyectos de inversión de
empresas agroindustriales anualmente.
4.4 Línea de acción.
4.4.1 Apoyar a empresas agroindustriales mediante gestión de recursos ante las
instancias federales y locales.
4.5 Indicador.
4.5.1 Porcentaje de empresas industriales apoyadas
    Programa de acción 5: Fomento y consolidación del sector servicios y turismo.
5.1 Objetivo.
      Coadyuvar a mejorar la cobertura del sector servicios y turismo que ofrecen los
empresarios en el municipio de Cárdenas.
5.2 Estrategia.
       Gestionar ante las instancias internacionales, nacionales, estatales,
municipales, sector privado y asociaciones civiles la procuración de firmas de
convenios de colaboración que faciliten el destino de los apoyos para proyectos que
permitan consolidar el sector servicios y turismo en el municipio.
5.3 Metas.
5.3.1 Realizar tres ferias gastronómicas y turísticas.
5.3.2 Realizar 10 acciones de capacitación anuales.
5.4 Líneas de acción.
5.4.1 Coordinar acciones con los diferentes sectores públicos y privados para mejorar el
sector servicio del municipio.
5.4.2 Intensificar la difusión tendiente a mejorar la gastronomía y tradición turística del
municipio.
5.4.3 Instalar un módulo de gestión y asistencia técnica con la finalidad de mejorar la
atención a la demanda de servicios del municipio.
5.4.4 Llevar acabo cursos de capacitación sobre el uso de las nuevas tecnologías para
promover el desarrollo tecnológico e incrementar la competitividad del municipio.
5.4.5 Establecer un programa de capacitación al personal de las empresas del sector
servicios para la obtención de recursos de las instituciones financieras y de los programas
federales.
5.4.6 Mejorar la imagen urbana a través de la organización de la sociedad civil,
comerciantes                                   y                                   hoteleros.
5.5 Indicador.
5.5.1 Porcentaje de ferias gastronómicas y turísticas realizadas.
                7.2. Eje Rector 2. Servicios Públicos e Infraestructura.
7.2.1 Objetivo general.
       Incrementar la cobertura de los servicios públicos municipales de calidad en la
zona
urbana y rural para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio.
7.2.2 Diagnóstico causal.
         Los servicios públicos del municipio forman parte de la agenda básica para
impulsar el desarrollo del municipio. La ciudad de Cárdenas tiene la mayoría de sus calles
pavimentadas, cuenta con todos los servicios públicos como son: agua potable,
alumbrado público, seguridad, servicio de limpia, mercados, cementerios, drenaje y
alcantarillado y rastro, así como la infraestructura complementaria de otros servicios como
electrificación, banquetas, guarniciones, vialidad urbana, parques y jardines.
         Sin embargo, los reclamos recurrentes de la ciudadanía son, la deficiencia en el
manejo y administración del agua para el consumo humano, los desechos urbanos, y los
servicios municipales de limpia y de mantenimiento del alumbrado público. Por otra parte,
el sistema de drenaje de la mayoría de sus calles presenta un vencimiento de su vida útil,
colapsando en diferentes puntos, ocasionando hundimientos en el pavimento hidráulico y
asfáltico.
       Por lo que respecta a los otros servicios, de igual manera presentan deterioro y no
son suficientes por lo que requieren ser atendidos
7.2.3 Estrategia general.
         Gestionar los apoyos necesarios en las instancias federales, estatales, sector
privado y banca de desarrollo, así como también la elaboración de proyectos ejecutivos
que
faciliten la obtención de recursos que se puedan canalizar para ampliar la cobertura de los
servicios básicos y los otros servicios públicos del municipio.
7.2.4 Plan de acción.
                  Programa de acción 6. Servicios públicos de calidad.
6.1 Objetivo.
       Mejorar la prestación de los servicios públicos y el bienestar de la población del
municipio de Cárdenas.
6.2 Estrategia.
       Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
para determinar necesidades de mejora de los servicios públicos y formular proyectos
tendientes a elevar su calidad.
6.3 Meta.
6.3.1 Destinar como mínimo el 5% anual del total de recursos para gastos de inversión en
mejorar la imagen urbana y rural.
6.4 Líneas de acción.
6.4.1 Gestionar recursos de distintas fuentes de financiamiento para mejorar los servicios
públicos básicos.
6.4.2 Modernizar las vialidades de acceso a la cabecera municipal.
6.4.3 Habilitar guarniciones y banquetas en colonias y en las principales villas y poblados.
6.4.4 Establecer un programa para el mantenimiento de caminos, puentes, drenes y
pasos a desnivel.
6.4.5 Establecer un programa para la rehabilitación y ampliación de la infraestructura
complementaria.
6.4.6 Incrementar la concurrencia de recursos para mezclar con otras fuentes de
financiamiento afines que permitan la cobertura y mejora de los servicios públicos básicos
municipales.
6.4.7 Establecer un programa de mantenimiento en los edificios públicos existentes.
6.4.8 Establecer un programa para la rehabilitación y mantenimiento de parques y
jardines.
6.4.9 Mejorar la imagen pública mediante la reubicación del comercio ambulante.
6.4.10 Mejorar las instalaciones de los panteones del municipio.
6.4.11 Construcción de un velatorio municipal.
6.5 Indicador.
6.5.1 porcentaje de recursos destinado a la inversión para el mejoramiento de la imagen
urbana y rural.
              Programa de acción 7: Agua potable, drenaje y alcantarillado.
7.1 Objetivo.
        Coadyuvar al mejoramiento y ampliación de la infraestructura adecuada de los
servicios públicos de agua potable, drenaje y alcantarillado.
7.2 Estrategia.
        Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
para la ampliación y mejoramiento de redes de agua potable, drenaje y alcantarillado.
7.3 Meta.
7.3.1 Destinar hasta el 5% anual del total de recursos para gastos de inversión en mejorar
los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado.
7.4 Líneas de acción.
7.4.1 Mejorar los sistemas de servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado.
7.4.2 Firma de convenios con los tres órdenes de gobierno y organismos internacionales
que permitan mejorar y ampliar la cobertura de la red de agua potable, drenaje,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Municipio.
7.4.3 Modernizar la red de agua potable para mejorar la dotación del servicio a la
población.
7.4.4 Introducir nuevas redes de drenaje y alcantarillado para canalizar las descargas de
aguas             negras          que            contamina             el           suelo.
7.5 Indicador
7.5.1 Recursos destinados para gasto de inversión en mejorar los servicios de agua
potable, drenaje y alcantarillado.
                Programa de acción 8: Alumbrado público y red eléctrica.
8.1 Objetivo.
         Mejorar los servicios de alumbrado público y apoyar la ampliación de redes de
energía eléctrica para mejorar el nivel de vida en el municipio.
8.2 Estrategia.
         Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
para canalizar recursos de los órdenes de gobierno y la participación social para la
rehabilitación y mantenimiento de alumbrado público y redes de energía eléctrica.
8.3 Meta.
8.3.1 Sustitución de 2, 000 luminarias en todo el municipio en el periodo de gobierno.
8.4 Líneas de acción.
8.4.1 Mejorar el alumbrado público en las diversas comunidades del municipio en el
periodo.
8.4.2 Establecer un programa de rehabilitación y mantenimiento al alumbrado público.
8.4.3 Actualizar el diagnóstico de la infraestructura de alumbrado público y red de
electrificación en el municipio.
8.4.4 Mantener el funcionamiento al 100% el sistema de alumbrado público.
8.4.5 Ampliar la red de distribución de energía eléctrica de media y baja tensión en las
zonas que sean necesarias.
8.5 Indicador
8.5.1 Porcentaje de luminarias sustituidas.
                        Programa de acción 9: Caminos y puentes.
9.1 Objetivo.
       Mejorar la infraestructura de caminos y puentes en el municipio.
9.2 Estrategia.
       Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
para elaborar proyectos estratégicos de rehabilitación y mantenimiento de caminos y
puentes.
9.3 Meta.
9.3.1 Mejorar la cobertura de la red caminera municipal en rastreo y engravado en un
40%.
9.3.2 Mejorar la cobertura de caminos pavimentados de la red caminera municipal.
9.3.3 Mejorar la cobertura de la red caminera municipal en bacheo en un 100%.
9.4 Líneas de acción.
9.4.1 Modernización de la red caminera municipal mediante la pavimentación.
9.4.2 Realizar actividades de rastreo y engravado.
9.4.3 Realizar actividades de bacheo.
9.4.4 Rehabilitación de puentes en malas condiciones.
9.4.5 Desmonte y señalización de vías y caminos.
9.4.6 Mejorar la cobertura de caminos pavimentados de la red caminera municipal.
9.5 Indicadores.
9.5.1 Porcentaje de cobertura de pavimentación de la red caminera municipal.
                     Programa de acción 10: Infraestructura de salud.
10.1. Objetivo.
        Contribuir a mejorar la infraestructura de salud del municipio de Cárdenas.
10.2. Estrategia.
        Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
para       el       mejoramiento         de       la      infraestructura     de    salud.
10.3. Meta.
10.3.1. Atender al 100% las solicitudes de servicios de salud presentadas ante el
municipio con el apoyo del sector.
10.4. Líneas de acción.
10.4.1 Contribuir a la construcción y/o mejoramiento de casas y/o centros de salud
mediante la firma de convenios para los trámites municipales correspondientes.
10.4.2 Atender las solicitudes en materia de salud presentadas durante la gestión pública
ante el municipio.
10.5. Indicador.
10.5.1 Porcentaje de atención a las solicitudes del sector salud presentadas en el
municipio.
                     7.3. Eje Rector 3. Educación, cultura y deporte.
7.3.1. Objetivo general.
        Garantizar a la población del municipio el acceso a la educación, cultura y deporte,
a través de acciones coordinadas con otros órdenes de gobierno y participación activa de
la sociedad civil.
7.3.2. Diagnóstico causal.
        La educación, la cultura y el deporte son uno de los factores fundamentales para
alcanzar un desarrollo sustentable y sostenible en el municipio. Un pueblo sin educación
estará destinado al fracaso. En Cárdenas los indicadores relacionados con la educación
integral de las personas no son favorables, lo cual implica que este es uno de los
principales retos de esta administración. La gestión de recursos para apoyo de becas para
niños, jóvenes y adultos que deseen terminar sus estudios será una prioridad de esta
administración. Se gestionarán los recursos necesarios para garantizar que todos los
ciudadanos tengan acceso a la educación, a la cultura y a los deportes de calidad.
        En este sentido, la atención de esta problemática es acondicionar, reparar y
construir nuevos espacios educativos, deportivos y culturales en todo el municipio lo cual
implica destinar mayores recursos en este rubro. En materia de educación básica
(preescolar, primaria y secundaria) los estudiantes requieren mayor atención. Por tanto,
para esta administración es prioritario abatir el rezago educativo, así como la promoción
de las actividades artísticas, culturales y deportivas en el municipio.
7.3.3 Estrategia general.
        Gestionar los apoyos necesarios para programas de atención de actividades
educativas, culturales y deportivas; como la ampliación, mantenimiento y rehabilitación de
la infraestructura física.
7.3.4 Plan de acción.
Programa de Acción
11. Fortaleciendo la educación, el deporte, las actividades culturales y artísticas.
11.1 Objetivo.
       Impulsar actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas en el municipio,
para mejorar la participación de los cardenenses.
11.2 Estrategia.
       Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
que faciliten el destino de los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades.
11.3 Meta.
11.3.1 Dotar hasta con 36,000 pares de zapatos escolares y uniformes a alumnos de nivel
primaria.
11.4 Líneas de acción.
11.4.1 Instrumentar programas que contribuyan al desarrollo de las actividades
educativas, deportivas, artísticas y culturales, principalmente en los niveles primaria,
secundaria y bachillerato.
11.4.2 Entrega de paquetes escolares en las escuelas primaria públicas registradas ante
la SEP para mejorar las condiciones en el sector educativo.
11.4.3 Realizar entrega de apoyos complementarios en el sector educativo.
11.4.4 Crear escuelas de iniciación deportiva que fomenten la cultura física y la práctica
del deporte en sus diferentes disciplinas.
11.4.5 Mejorar la infraestructura física para el desarrollo de actividades educativas,
artísticas, culturales y deportivas.
11.4.6 Fomentar la participación de la población en actividades que propicien el hábito de
la cultura física y el deporte.
11.4.7 Desarrollar eventos de promoción y difusión de nuestros valores culturales,
conservando los valores cívicos, el respeto por los símbolos patrios y mantener las
costumbres y tradiciones de nuestro municipio.
11.4.8 Establecer acuerdos de coordinación con otros municipios para reforzar los
programas educativos, culturales y deportivos.
11.4.9 Firma de convenios ante las instancias internacionales, federales, estatales,
municipales, sector privado y asociaciones civiles para fortalecer las actividades de
desarrollo culturales y artísticas de las casas de cultura, Centro Cultural y la escuela de
iniciación artística del INBA.
11.5 Indicador.
11.5.1 Porcentaje del cumplimiento del programa Fortaleciendo la educación, el deporte,
las actividades culturales y artísticas.
7.4. Eje Rector 4. Desarrollo social y equidad de género.
7.4.1. Objetivo general.
        Abatir las desigualdades sociales en las zonas vulnerables que merman el
desarrollo económico y social de la población, con el fin de garantizar una vida digna para
los cardenenses.
7.4.2. Diagnóstico causal.
        El ejercicio pleno de las libertades son demandas legítimas a las que aspiran los
ciudadanos del municipio, limitadas por falta de mejoras o en algunos casos por la
ausencia de oportunidades que satisfagan necesidades básicas, como son: alimentación,
salud, educación, vivienda, empleo, y servicios públicos. Así mismo, las estadísticas e
indicadores socio-económicos muestran aún desigualdades en la población sobre todo en
las familias rurales más necesitada que viven en situaciones de pobreza y vulnerabilidad.
        La atención a los adultos mayores, los jóvenes, los niños, las personas con
discapacidad y las mujeres por su condición, son los retos sociales que habrá de asumir
el gobierno local con una administración efectiva y transparente que garantice y
contribuya a reducir estas circunstancias que afecta los derechos humanos y en general
la vida democrática.
7.4.3 Estrategia general.
       Apoyar los programas y acciones institucionales establecidas para abatir las
desigualdades sociales que se presentan en los indicadores de rezago, asistencia social y
equidad de género.
7.4.4 Plan de acción.
    Programa de Acción 12. Mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables
     mediante la gestión, vinculación y participación con sectores públicos, privados y
                          voluntarios en el municipio de Cárdenas.
12.1 Objetivo.
       Combatir los índices de rezago social en los grupos de mayor vulnerabilidad en el
municipio.
12.2 Estrategia.
       Gestionar recursos mediante la firma de convenios ante las instancias
internacionales, federales, estatales, municipales, sector privado y asociaciones civiles
que faciliten el destino de los recursos para implementar programas de asistencia social
mediante proyectos sociales en el municipio.
12.3 Meta.
12.3.1. Atender al 100% la demanda ciudadana que se genere durante la administración
en materia de desarrollo social.
12.4 Líneas de acción.
12.4.1Fomentar en el municipio la participación activa de la mujer en la estructura del
gobierno, con asesoría jurídica y prevención de los actos de violencia y abusos hacia las
mujeres y la sociedad vulnerable mediante campañas de fortalecimiento sobre la equidad
de género.
12.4.2 Fortalecer la coordinación con el DIF estatal para la ejecución de los servicios
institucionales ya establecidos hacia la asistencia oportuna de la población más
necesitada, la disminución del rezago social a través de programas de mejora y
ampliación en materia de salud.
12.4.3 Apoyar con los servicios y equipos adecuados a las personas discapacitadas y de
la tercera edad para una mejor calidad de vida humana
El primer eje, Desarrollo Económico busca impulsar el crecimiento económico sostenido
de las actividades primarias, secundarias y terciarias del municipio. Este eje se vincula
con la tercera gran meta sustentada en el PND 2013-2018, México Próspero y la quinta
meta de México con Responsabilidad Global, también se alinea a diversos programas
sectoriales y especiales encaminados a darle apoyo de financiamiento y desregulación.
       Por su parte, el plan estatal de desarrollo en su eje Política Económica para la
Competitividad, la Productividad y el Empleo contribuyen de manera especial; así como
también el noveno relacionado con los programas y proyectos estratégicos para el
desarrollo regional en el contexto nacional y global.
El segundo eje, Servicios Públicos e Infraestructura se encuentra alineado con el primero
y segundo propósito del gobierno federal establecidos en el PND denominados; México
en Paz y un México Incluyente de los cuales, del primero se desprende su sexto objetivo
general que señala salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno contra
desastres de origen natural o humano; del México Incluyente en su quinto objetivo general
dice proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.
        Por su parte el plan estatal de desarrollo converge en su primer eje denominado
Estado de Derecho, Construcción de Ciudadanía, Democracia, Seguridad y Justicia;
incidiendo de manera directa junto con sus programas sectoriales, regionales y especiales
encauzados a potenciar recursos locales.
El tercer eje, Educación Cultura y Deporte se liga ampliamente con el plan nacional de
desarrollo con el tercer eje México con Educación de Calidad. En tanto que el Plan Estatal
de Desarrollo se liga con sus ejes tercero y quinto de manera respectiva que habla de la
política económica para la competitividad, la productividad y el empleo y el que señala a la
educación, cultura, ciencia y deporte para el desarrollo integral de las personas y la
sociedad. Este eje municipal orientado a potenciar la cultura y las tradiciones se vincula
con la gran meta nacional México Incluyente y el de una educación con calidad. Trabajar
contra la discriminación y la inequidad será un reto obligado.
El cuarto eje, Desarrollo Social y Equidad de Género está alineado con el PLED con sus
ejes cuatro y seis; programas y proyectos estratégicos para el desarrollo regional en el
contexto nacional y global que fortalece la gestión integrada para el logro de estos
objetivos. Así como con el PND, una Nueva Política de Desarrollo Social para la Vigencia
Plena de los Derechos Humanos con Equidad de Género. Se alinea con las metas
establecidas en el plan nacional de desarrollo que son México en Paz del cual se
desprende un objetivo destinado a impulsar el desarrollo social, así como también con el
eje de programas y proyectos estratégicos para el desarrollo regional en el contexto
nacional y global.
El eje cinco, Seguridad Pública, Policía Vial y Protección Civil, se encuentra alineado con
el plan estatal en el eje Estado de Derecho, Construcción de Ciudadanía, Democracia,
Seguridad y Justicia y con el eje uno del Plan Nacional de Desarrollo, México en Paz.
        Este eje se vincula con todos los ejes transversales y demás programas
sectoriales que implican políticas nacionales y estatales para el combate a la delincuencia
y crimen organizado mediante estrategias y acciones de alto impacto que permitan
regresar la confianza a los ciudadanos y preservar su integridad física y patrimonio. Este
será el principal reto de esta administración municipal.
El eje seis, Desarrollo Institucional es congruente y se vincula con lo que establece el
PND como el de México en Paz y su primer objetivo general que dice promover y
fortalecer la gobernabilidad democrática; el de un México Incluyente y la segunda gran
estrategia nacional que pretende consolidar un Gobierno Cercano y Moderno. Por su
parte, el PLED en sus ejes rectores de la salud, seguridad social y atención a la familia y
el de una Administración Pública Moderna Austera y Transparente con Redición de
Cuentas y el de una Nueva Política de Desarrollo Social para la Vigencia Plena de los
Derechos Humanos con Equidad de Género se ajusta al eje propuesto.
El eje siete, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Sustentable es un eje
transversal del plan de desarrollo municipal que tiene por objeto vincularse con los
grandes ejes del Plan Nacional y Estatal para aprovechar y realizar proyectos de alto
impacto para el estado y el municipio, se alinea también con el eje noveno del PLED
respectivamente con protección ambiental, aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y energía con enfoque de gestión de riesgo.
                 X. Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Municipal:
                            10.1 Centro de convenciones.
Justificación:
        El municipio de Cárdenas por su importancia económica está considerado la
segunda ciudad en el Estado de Tabasco. En este sentido la problemática que se plantea
es que el municipio no cuenta con un inmueble de esta naturaleza que le permita ser
competitivo, seguro y atractivo para la inversión y el turismo municipal y regional. La
ciudad requiere de un inmueble acondicionado con espacios y estacionamientos para
eventos sociales y empresariales.
        Se necesita un Centro de Convenciones que ofrezca diferentes alternativas para
eventos de carácter social, económico y políticos que garantice seguridad a la iniciativa
privada y cámaras empresariales y de servicios. El proyecto consiste en construir un
centro de convenciones que puede realizarse con la gestión de inversión privada y
municipal que brinde servicios de calidad para la región de la Chontalpa.
Meta.
      Contar con un proyecto ejecutivo del Centro de Convenciones para atender los
eventos sociales, económicos y de negocios en el municipio.
                            10.2. Parque para la feria anual.
Justificación:
        El municipio cuenta actualmente con un terreno que alberga las instalaciones del
parque para la feria anual. Sin embargo, es necesario que esta ciudad cuente con
instalaciones de primera y servicios de calidad que hagan atractiva su visita de los
cardenenses para este evento e inclusive para los visitantes de la región de la Chontalpa.
El parque que se tiene actualmente requiere adecuaciones y mantenimiento mediante
instalaciones modernas y atractivas para su funcionalidad que garanticen la seguridad de
sus visitantes.
Meta:
        Contar con un proyecto ejecutivo para las instalaciones para la feria anual.
                                 10.3 Parque industrial.
Justificación:
        El municipio de Cárdenas, por su ubicación geográfica como puerta de entrada
principal al estado de Tabasco y al sureste de la República representa un punto
estratégico para el desarrollo regional de la micro y pequeña industria, que atienda las
necesidades del sector industrial para los municipios colindantes y corredor industrial y
turístico del Estado.
        Una de las principales demandas de los campesinos y comerciantes es justamente
la falta de apoyos para comercializar y ofertar sus productos en la ciudad. Esta
administración hará las gestiones necesarias con las instancias federales, estatales y
sector privado para que el municipio cuente con una ciudad industrial que incluya una
central de abasto para atender las necesidades de los sectores productivos.
        La construcción de un parque industrial en Cárdenas que incluya una central de
abastos permitirá atender las necesidades de la micro y pequeña empresa del sector
industrial, comercio y turismo y al mismo tiempo apoyar a los productores agrícolas y
ganaderos en sus necesidades de producción y comercialización. Este es un proyecto
estratégico que se considera prioritario para el municipio y la región.
Meta:
      Contar con un proyecto ejecutivo para el parque industrial, que incluya una central
de abastos.
                                 10.4 Central camionera.
Justificación:
        Los servicios que brinda una central camionera en los municipios presenta
características de inseguridad y mal estado de las instalaciones lo cual representa la
queja principal de los usuarios. Un municipio de importancia como Cárdenas necesita un
espacio para reubicar y construir una moderna central camionera que permita atender la
movilidad de las personas y contar con vialidades y transporte público, eficiente, ordenado
y seguro. Aunque se cuenta actualmente con una central camionera se considera que ha
sido rebasada por el flujo de personas que diariamente la utiliza y por lo tanto insuficiente
para atender esta gran demanda.
Meta:
        Contar con un proyecto ejecutivo para las instalaciones de una central camionera.
                                   10.5 Distribuidor vial.
Justificación:
        Por la importancia económica y por ser la puerta de entrada a la capital del estado
de tabasco y las entidades del sureste, es necesario que el municipio ofrezca a los
visitantes que van de paso seguridad y certeza en los señalamientos de carretas y
vialidades que hoy no ofrece y que se convierten en verdaderos obstáculos para el
desarrollo. La ciudad requiere de un proyecto estratégico mediante la gestión de recursos
federales, estatales e iniciativa privada se realice la construcción de un distribuidor vial
que alivie el malestar y atraso para las personas que transitan por esta ciudad.
Meta:
        Contar con un proyecto ejecutivo para el distribuidor vial que mejore la circulación.
                                 10.6 Nuevo mercado.
Justificación:
        En Cárdenas una de las demandas de los ciudadanos es la construcción de un
nuevo mercado público con seguridad, espacios suficientes y con estacionamiento que
den confianza a sus visitantes. Por ello, se considera que este es uno de los proyectos
estratégicos que necesita la ciudad para mejorar los servicios que requiere un municipio
competitivo.
Meta:
     Contar con un proyecto ejecutivo para el mercado municipal con espacios
cómodos y limpios.
                 10.7 Mejoramiento del acceso a la cabecera municipal.
Justificación:
        Un proyecto estratégico de alta prioridad para el municipio de Cárdenas es el
mejoramiento de acceso a la ciudad en los cuatro puntos cardinales. Hoy las estradas
principales de la ciudad son complicadas y se ha convertido en una queja constante de
los ciudadanos cardenenses y de personas que van de paso hacia otras ciudades. Se
considera urgente, la gestión de recursos para mejorar los accesos a la ciudad que den
certeza a los visitantes.
       Meta:
Contar con un proyecto ejecutivo para mejorar los accesos principales de entrada a la
ciudad.
                      10.8 Construcción de los portales de la ciudad.
Justificación:
        La ciudad de Cárdenas por su importancia para atraer inversiones y fomentar el
turismo con una alternativa de desarrollo económico necesita mejorar sus servicios
públicos que actualmente ofrece. Una de estas estrategias para fomentar el sector
turístico y de servicios es la remodelación su centro histórico para que sea atractivo a sus
visitantes, esta administración gestionara los recursos para la construcción de los portales
de la ciudad como proyecto estratégico para embellecer la ciudad y ofrecer servicios
gastronómicos, culturales y turísticos en su zona remodelada. Los municipios modernos
competitivos cuentan con un espacio de portales que les permita ser atractivos para sus
visitantes y mejorar la economía familiar.
Meta:
       Contar con un proyecto ejecutivo para la remodelación de los portales de la
ciudad.
                      10.9. Construcción del centro fotovoltaico.
Justificación:
        De conformidad con estudios realizados se estima que el 25.7 % de la energía
producida se vierte a la red eléctrica como excedente por ello se considera que en los
municipios se necesita otra fuente de energía alternativa. Es necesario evaluar la cuestión
de energía activa y reactiva. De igual forma la medición en el punto de intercambio debe
hacerse con equipo que mida no solo de manera bidireccional, también debe medirse
energía activa y reactiva.
Metas:
        Contar con un proyecto ejecutivo para el centro fotovoltaico que permita el uso de
otras fuentes de energía alternativas.
                       10.10 Construcción del centro de acopio
                        y procesamiento de residuos sólidos.
Justificación:
        Unos de los principales problemas de la modernidad que se presenta en todas las
ciudades y comunidades es la contaminación del medio ambiente mediante el residuo de
desecho. La falta de cultura y educación en materia de cultura ambiental es una de las
principales causas de la alta contaminación que prevalece en los municipios. Por ello en
Cárdenas se propone la creación de un centro de acopio y procesamiento de residuos
sólidos para disminuir la contaminación y la incineración
        ya que estas acciones pueden crear graves consecuencias al medio ambiente y la
salud. Los desechos sólidos tales como el material vegetal, trozos de alimentos, y
productos de papel, pueden ser reciclados mediante el compostaje y a su vez, este
material orgánico resultante puede ser reciclado posteriormente como mantillo o compost
y destinado para la agricultura o la jardinería. Además, los residuos gaseosos obtenidos
del proceso (como el metano) pueden ser capturados y utilizados para la generación de
electricidad.
Meta:
       Contar con un proyecto ejecutivo para el centro de acopio y procesamiento de
residuos sólidos.