[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Sebastian Pasayo - TP 5-La Libertad-24

Cargado por

Shadow Madness
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Sebastian Pasayo - TP 5-La Libertad-24

Cargado por

Shadow Madness
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fecha: Nombre y Apellido: Curso:

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Libertad y conciencia
Podemos definir a la libertad como “Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar
según su inteligencia y antojo” o “Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de
hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”.
El filósofo y escritor francés Jean Paul Sastre (1905-1980), señaló que “el hombre está
condenado a ser libre”, es decir que no es posible pensar en la condición de persona sin
libertad.
Las personas son libres por naturaleza. La libertad puede ser definida como la facultad natural
que tiene cada ser humano de elegir hacer o dejar de hacer lo que quiere. Esta posibilidad de
elegir y decidir las acciones, conocida como libre albedrio, es propia de la especie humana, ya
que el resto de los seres vivos carece de ella. El animal está encerrado en la elección exclusiva
de bienes perceptibles sensorialmente. No tiene percepción del bien en abstracto.
Hay diferentes aspectos que constituyen la libertad. Diferenciamos los siguientes:
● Libertad de acción o libertad externa, que consiste en la facultad que tienen las
personas de tomar decisiones. Esto les permite elegir entre hacer o no una cosa de
acuerdo con su voluntad. Este aspecto de la libertad se relaciona con la ausencia de
límites que tiene una persona en el momento de planificar sus acciones, por ejemplo,
decidir contraer matrimonio o no, elegir cursar estudios universitarios o trabajar, o
simplemente donde pasar las vacaciones.
● Libertad de la voluntad o libertad interna, que se refiere al hecho de que, en
momento de tomar una decisión, las personas actúen por sí mismas sin depender de las
influencias de los demás. Muchas veces, las decisiones que se toman con aparente
libertad, en realidad están influenciadas por la mirada de los otros. Por un lado, hay
quienes actúan pensando en lo que los demás dirán de ellos; por otro, hay quienes no
pueden decidir por ellos mismos y necesitan que sean otros los que les digan lo que
deben hacer.

La verdadera libertad interna existe cuando la persona puede dejar de lado las opiniones de los
demás y tomar sus propias decisiones.
● Libertad física, es la ausencia de impedimentos materias que impidan la consecución
de un bien elegido como de posible consecución, en ciertos aspectos, pueden ser común
al hombre y al animal. Así el acceso libre a un manantial para el cazador y su perro.
● Libertad moral, o ausencia de una prohibición moral, opuesta al bien que se pretende,
es solo propia del hombre. La libertad moral es un concepto filosófico que define la capacidad de
un ser humano para no hacer lo que quiere, sino para hacer lo que es moralmente correcto. El
fuerte no se puede aprovechar del débil, si no quiere contravenir la Moral
● Libertad psicológica, por ejemplo el uso de psicotrópicos ( Sustancia o medicamento],
que influye en el organismo alterando sus condiciones y funciones psicológicas, anula
total o parcialmente la libertad humana.
● Libertad intelectual, es la que le permite al hombre una búsqueda de la verdad, sin
limitar al otro, desvalorizarlo o imponer sus ideas, muchas veces con argumentos
erróneos o falsos.
● Libertad de conciencia, significa la libertad que tiene todo hombre, después de una
pertinente instrucción de formar su propia conciencia moral, su cosmovisión acerca de
sus propios deberes y derechos, su posición en la sociedad y sus relaciones con sus
congéneres humanos. Siempre con la salvedad del respeto a los derechos de los otros
seres humanos. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión es profundo y de
largo alcance; abarca la libertad de pensamiento sobre todas las cuestiones, las convicciones
personales y el compromiso con la religión o las creencias, ya se manifiesten a título individual o en
comunidad con otras personas.
● Libertad de religión, durante muchos siglos el hombre creía en muchos
dioses-politeísmo- .Luego el Estado impuso una determinada Religión. La fe en una
religión es una cuestión de voluntad de cada ser humano y la voluntad interior no puede
ser violentada por nadie. Es la necesidad de vincularse con un ser superior, Santo Tomas
dice “Credere voluntatis est” (creer es una cuestión de voluntad) por ello Santo Tomas y
Francisco de Vitoria (1483-1546), no aceptan las guerras religiosas “pues a nadie se le
puede obligar por la fuerza a creer ni a aceptar una religión determinada”.
● Libertad de profesión, es la libertad de todo hombre de elegir las ocupaciones, en las
cuales deberá especializarse a objeto de proporcionar servicios a la sociedad y, como
justa retribución percibirá un salario digno que le hará posible una vida digna.
● Libertad de investigación, este es un tema de candente actualidad en la realidad
mundial, los ciudadanos tienen derecho a saber de cualquier problema que pudiera
afectar a la sociedad. el Gobierno y ninguno de los otros poderes deben interferir en
este proceso, es permitir al periodismo investigar y publicar cualquier verdad.
● Libertad de enseñanza, lo sintetizaremos con el pensamiento de “Paolo
Lamanna-Historia de la Filosofía T.I.p.71”:”Lo que proponemos en el acto de educar, es
promover el desarrollo de aptitudes y cualidades que sirven no para nosotros que
educamos, sino para el sujeto a quien educamos”

¿Qué es la conciencia? La R.A.E la define como:


1) Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.
2) Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una
situación.
3) Facultad del ser humano para formular juicios espontáneos e inmediatos sobre los actos
propios y los ajenos.
4) Sentimiento de haber reflexionado y juzgado los propios actos.
La persona humana tiene conciencia pero también tiene autoconciencia: en condiciones
normales, toma decisiones y prevé sus consecuencias. Cuanto más consciente es una persona,
más libre es. Por eso es más responsable por lo que hace. Cuando se juzga un delito, las leyes
penales establecen agravantes y atenuantes. Si el individuo es consciente de que le causará
daño a otro y aun así decide hacerlo, se considera que ha actuado con premeditación y alevosía,
lo cual es un agravante y merecerá una pena más grave. En cambio, si se encontraba ebrio, por
ejemplo, no era consciente de sus actos y su acción no fue voluntaria; esto se considera como
un atenuante, y le corresponderá una pena menor. Por último, la justicia considera que algunas
personas son inimputables cuando no se les puede atribuir un delito, porque se prueba que
carecen del nivel de inteligencia necesario para tener conciencia moral.

ACTIVIDADES

1) ¿Qué significa ser libre? Compara lo que dice el texto con tu respuesta en el trabajo anterior.
Relaciona tu idea sobre la libertad con lo que leíste. ¿Cambió tu opinión sobre la libertad?
2) ¿A qué se refiere Jean Paul Sartre cuando dice que “el hombre está condenado a elegir”?
3) En los primeros siglos de la era cristiana los emperadores romanos persiguieron y mataron a
todos los que profesaban el cristianismo. ¿Qué tipo de libertad se estaba limitando a los seres
humanos? Explica.
4) Durante la dictadura militar estaba prohibido leer determinados libros y se cerraron e
intervinieron diferentes medios de comunicación. ¿Qué tipo de libertad se estaba limitando a
la sociedad argentina? Explica.
5) Un jubilado mira una propaganda de electrodomésticos de una casa de comercio famosa y
decide comprar un televisor. ¿Qué requisitos deberían cumplirse para que esa acción sea
plenamente libre?
6) Un joven reflexiona sobre cuál carrera estudiar cuando egrese del colegio secundario. ¿Cómo
se puede saber si su decisión es totalmente libre?

DESARROLLO

También podría gustarte