II PARCIAL
TEMA 3. MEJORAMIENTO
DEL SUELO
MECÁNICA DE SUELOS I
IC-683
M.Sc. Ing. Aminta D. Velásquez
CONTENIDO - II PARCIAL
TEMA 1. FLUJO DEL AGUA EN EL SUELO
Ley de Darcy y conductividad hidráulica (permeabilidad).
Factores que influyen en la permeabilidad de los suelos.
Métodos directos e indirectos para determinar el coeficiente de permeabilidad.
Cálculo de permeabilidad equivalente en suelos estratificados.
Redes de flujo y su aplicación.
Velocidad de descarga y de filtración.
TEMA 2. ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO
Esfuerzos en suelos saturados sin filtración.
Esfuerzos en suelos saturados con filtración ascendente y descendente.
Fuerza de filtración. Inestabilidad del fondo de las excavaciones por filtraciones
ascendentes.
Uso de filtros para aumentar la seguridad en obras hidráulicas.
TEMA 3. MEJORAMIENTO DEL SUELO (ESTABILIZACION DEL SUELO)
Estabilización química
Estabilización mecánica
INTRODUCCIÓN
El mejoramiento del suelo también es denominado estabilización del
suelo por muchos ingenieros geotécnicos. Éste es un proceso de
alteración de las propiedades de ingeniería de suelo in situ o tomado
a un costo más bajo y con mejor control de calidad.
Los principales efectos de la estabilización del suelo son:
a. modificar el suelo, b.
b. acelerar la construcción y
c. mejorar la fuerza y durabilidad del suelo.
Debemos asegurarnos que es efectivo
para nuestras condiciones de proyecto
INTRODUCCIÓN
Las técnicas de mejora del suelo se pueden colocar en dos categorías
principales:
a. la estabilización química y
b. la estabilización mecánica.
ESTABILIZACIÓN QUÍMICA
La estabilización química implica la aplicación de aditivos químicos
para mejorar el comportamiento de los suelos. Se utiliza para
mejorar la manejabilidad del suelo, haciendo el material más fácil de
usar como material de construcción. También se usa para reducir la
plasticidad y el potencial de expansión-contracción. Si las arcillas son
dispersivas, se utiliza para flocular las partículas. Cuando las arcillas
son difíciles de compactar, se pueden añadir productos químicos para
dispersar ligeramente sus partículas y ayudar en el proceso.
Discutiremos la estabilización química mediante el uso de
a. la cal,
b. de cemento y
c. de las cenizas volantes
ESTABILIZACIÓN CON CAL
Los tipos de cal utilizados para estabilizar los
suelos de grano fino son
§cal hidratada alta en calcio [Ca(OH)2]
§cal viva calcítica (CaO),
§cal dolomítica monohidratada [Ca(OH)2 ● MgO]
y
§cal viva dolomítica.
La cantidad de cal utilizada para estabilizar la
mayoría de los suelos por lo general está en el
intervalo del 5 al 10%
ESTABILIZACIÓN CON CAL
Cuando se añade cal a los suelos arcillosos, ocurren dos reacciones
químicas puzolánicas:
§intercambio catiónico y
§floculación-aglomeración.
INTERCAMBIO CATIÓNICO
Los minerales de arcilla al ser relativamente pequeños tienen superficies
específicas (Se) grandes; esto se correlaciona muy bien con la actividad (A),
descubierta por Skempton en 1953.
Existirán campos de fuerza no balanceados en las superficies de los
minerales de arcilla, que responden al comportamiento previamente
descrito; esto es la base para la interacción físico – química entre la arcilla,
el agua y los iones disueltos en esta.
ESTABILIZACIÓN CON CAL
Floculación-aglomeración
Esta produce un cambio en la textura de los suelos de
arcilla. Las partículas de arcilla tienden a agruparse
para formar partículas más grandes, con lo cual
a. disminuye el límite líquido,
b. aumenta el límite plástico,
c. disminuye el índice de plasticidad,
d. aumenta el límite de contracción,
e. aumenta la manejabilidad y
f. mejoran las propiedades de resistencia y
deformación de un suelo
REQUISITOS TÉCNICOS DE LOS
MATERIALES PARA LA ESTABILIZACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE SUELOS
Pequeños porcentajes Cantidades Cantidades
de cal: adicionales de cal: adicionales de cal +
cenizas del tipo “fly-
ash”
• Aumenta
considerablemente
la trabajabilidad o • Aumetan su
posibilidad de resistencia y su • La ganancia de
mezclado efectivo capacidad resistencia es
en suelos altamente portante mucho más notable
plásticos.
• Colabora muy
poco en su
resistencia
ESTABILIZACIÓN CON CAL
La reacción puzolánica entre el suelo y la cal comprende una reacción
entre la cal y la sílice y la alúmina del suelo para formar el material
de cementación.
La reacción puzolánica puede continuar por largo tiempo. El primer 2
a 3% de cal (sobre la base de peso en seco) influye
considerablemente en el manejo y la propiedad (por ejemplo,
plasticidad) del suelo. La adición de cal a suelos arcillosos también
afecta sus características de compactación.
EFECTOS DE LA CAL EN LAS
CARACTERÍSTICAS DE
Influencia sobre la granulometría del suelo
LOS SUELOS
A-7-6 (6)
+3% de cal (peso) + 1 hora
+3% de cal (peso) + 7 días (tiempo mínimo
que puede dársele a cualquier estructura
vial para entrar en servicio
INFLUENCIA DE LA CAL SOBRE LAS
CONSTANTES FÍSICAS DEL SUELO
Una de las funciones más importantes de la cal es la de modificar la
plasticidad del suelo de forma bastante apreciable.
Notable
ganancia
de hasta
3% de cal
Disminución
del PI
ESTABILIZACIÓN CON CAL EN
CAMPO
La estabilización con cal en campo se puede hacer de tres maneras. Éstas son:
1. El material in situ o el material tomado puede ser mezclado con la
cantidad adecuada de cal en el sitio y entonces compactarse después de
la adición de humedad.
2. El suelo puede ser mezclado con la cantidad adecuada de cal y agua en
una planta y luego transportarse de nuevo al sitio para la compactación.
3. La lechada de cal puede ser inyectada en el suelo a presión a una
profundidad de 4 a 5 m. La unidad mecánica de inyección de la lechada
está montada en el vehículo de inyección. Una unidad de inyección común
es un mástil elevador hidráulico con vigas transversales que contienen las
varillas de inyección. La razón general especificada para la preparación
de lechada de cal es 1.13 kg de cal seca a 1 galón de agua.
Vídeo Vídeo
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO
El cemento está siendo utilizado cada vez más
como un material para la estabilización de
suelos, en particular en la construcción de
carreteras y presas de tierra. El cemento
puede ser utilizado para estabilizar suelos
arenosos y arcillosos. Al igual que en el caso
de la cal, el cemento ayuda a disminuir el
límite líquido y disminuir el índice de
plasticidad y manejabilidad de los suelos
arcillosos.
La estabilización con cemento es eficaz para suelos
arcillosos cuando el límite líquido es menor que 45 a
50 y el índice de plasticidad es menor de
aproximadamente 25.
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO
Al igual que la cal, el cemento ayuda a aumentar la resistencia de los suelos
y aumenta la fuerza con el tiempo de curado.
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO
Similar a la inyección de cal, la lechada de cemento hecha de cemento
portland y agua (en una relación agua-cemento de 0.5:5) se puede utilizar
para enlechar a presión los suelos pobres debajo de los cimientos de
edificios y otras estructuras. La lechada reduce la conductividad hidráulica
de los suelos y aumenta su resistencia y capacidad de carga.
Vídeo Vídeo
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO
Ganancia de resistencia en Ganancia de resistencia con la
laboratorio a 5 años edad, proyectos en servicio
ESTABILIZACIÓN CON CENIZA
VOLANTE
Las cenizas volantes son un subproducto del proceso de combustión de
carbón pulverizado, por lo general asociado con las plantas de
generación de energía eléctrica. Es un polvo fino granulado y se
compone principalmente de sílice, alúmina y diversos óxidos y álcalis.
La ceniza volante es puzzolánica en la naturaleza y puede reaccionar
con cal hidratada para producir productos cementosos. Por esa razón
las mezclas de cal y cenizas volantes se pueden utilizar para
estabilizar las bases y sub-bases de carreteras. Mezclas eficaces
pueden ser preparadas con 10 a 35% de cenizas volantes y de 2 a
10% de cal. Las mezclas de suelo-cal-cenizas volantes se compactan
en condiciones controladas, con cantidades adecuadas de humedad
para obtener capas de suelo estabilizadas
Bolander
1995,
sugiere 25%
Ávila & Ulloa, 2017
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
Generalmente existen 6 maneras en las que el suelo puede ser
mejorado.
Densificación
Drenaje
Refuerzo
Compensación
Reemplazo
Confinamiento
VIBROFLOTACIÓN
La vibroflotación es una técnica para
la densificación in situ de capas
gruesas de depósitos de suelos
granulares sueltos. Fue desarrollada
en Alemania en la década de 1930.
El proceso implica el uso de un
Vibroflot. Esta unidad vibratoria tiene
un peso excéntrico en su interior y
puede desarrollar una fuerza
centrífuga, lo que permite que la
unidad vibratoria vibre
horizontalmente. Existen aberturas en
la parte superior e inferior de la
unidad vibratoria para los chorros de
agua.
Vídeo
VIBROFLOTACIÓN
El proceso completo de vibroflotación en el campo se puede dividir en cuatro
etapas:
1. El chorro en la parte inferior del Vibroflot está dirigido y lanzado dentro
el suelo.
2. El chorro de agua crea una condición rápida en el suelo que permite que
la unidad vibratoria se hunda en el suelo.
3. El material granular se vierte desde la parte superior del agujero. El agua
del chorro inferior se transfiere al chorro en la parte superior de la
unidad vibratoria. El agua transporta el material granular hacia el
agujero.
4. La unidad vibratoria se eleva gradualmente en unos 0.3 m y se mantiene
vibrando durante aproximadamente 30 segundos en cada levantamiento.
Este proceso compacta el suelo al peso unitario deseado.
VIBROFLOTACIÓN
Mejora las propiedades del suelo a través de la densificación y
mejoramiento del drenaje.
Puede ser utilizado en condiciones secas o agregando agua.
Puede ser efectiva en suelos limosos con drenes.
No es efectivo en suelos arcillosos
Requiere la densificación de la columna completa, no solamente una
profundidad especifica.
Las vibraciones pueden llegar a causar
daños a estructuras aledañas
VIBROFLOTACIÓN
La compactación por vibroflotación se realiza con varias separaciones de la
sonda, dependiendo de la zona de compactación. La capacidad para la
densificación exitosa en suelo in situ depende de varios factores, el más
importante de los cuales es la distribución de tamaño de grano del suelo
y del tipo de relleno utilizado para llenar los agujeros durante el periodo de
retirada del Vibroflot.
Zona cilíndrica de
compactación.
r=2 m, 23 kW
r=3 m, 75 kW
VIBROFLOTACIÓN
La gama de la distribución del tamaño de grano del suelo in situ, marcada
como zona 1, es más adecuada para la compactación por vibroflotación.
Los suelos que contienen cantidades excesivas de arena fina y partículas de
tamaño de limo son difíciles de compactar, y se requiere un gran esfuerzo
para llegar a la densidad relativa adecuada de compactación.
La zona 2 es el límite
La zona 3. Para estos inferior aprox. de la
distribución de tamaño
suelos el ritmo de
penetración de la sonda de grano para el que
puede ser lento y la compactación por
resultar antieconómico vibroflotación es eficaz
en el largo plazo.
VIBROFLOTACIÓN
La distribución de tamaño de grano del material de relleno es un factor
importante que controla la velocidad de densificación. Brown (1977) ha
definido una cantidad llamada número aptitud para la calificación de
relleno como
3 1 1
𝑆! = 1.7 $
+ $
+ $
𝐷"# 𝐷$# 𝐷%#
COLUMNAS DE GRAVA
•Mejora las propiedades del suelo a través de la densificación y
mejora las propiedades de drenaje y capacidad soportante del
suelo.
•Puede ser efectiva en suelos limosos con drenes.
•No es muy efectiva en suelos arcillosos.
•Requiere la densificación de la columna completa, no solamente una
profundidad especifica.
Vídeo
COMPACTACIÓN DINÁMICA
La compactación dinámica es una
técnica que ha ganado popularidad en
EEUU para la densificación o
compactación de depósitos de suelos
granulares. Este proceso consiste
principalmente en dejar caer un gran
peso en varias ocasiones en el suelo a
intervalos regulares. El peso del martillo
utilizado varía en un rango de 80 a
360 kN, y la altura de la caída del
martillo varía entre 7.5 y 40 m. Las
ondas de tensión generadas por el
martillo al caer ayudan en la
densificación.
Vídeo
COMPACTACIÓN DINÁMICA
El grado de compactación conseguido en un sitio determinado
depende de los siguientes tres factores:
1. Peso del martillo
2. Altura de la caída del martillo
3. Separación de los lugares en que cayó el martillo
COMPACTACIÓN DINÁMICA
•Puede densificar eficientemente, suelos no cohesivos a una
profundidad máxima de aprox. 10 metros.
•No es una técnica efectiva para suelos finos o en terrenos con una
capa superior de suelos finos.
•Las vibraciones y el ruido deben ser considerados.
COMPACTACIÓN DINÁMICA
Leonards, Cutter y Holtz (1980) sugirieron que la profundidad de
influencia significativa para la compactación se puede aproximar
mediante el uso de la ecuación
1
𝐷≈ 𝑊& ℎ
2
𝐷 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
𝑊& = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑒𝑟 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 (𝑚)
LECHADA DE COMPACTACIÓN
•Mejora el suelo a través de la compactación y refuerzo.
•La lechada es inyectada a gran presión en el subsuelo.
•Densifica los suelos no cohesivos y refuerza los suelos cohesivos.
•Se puede utilizar para profundidades especificas
•Operación dificultosa para suelos a profundidades menores a los 20
pies.
•La calidad de la operación puede ser difícil de verificar.
Vídeo
MEZCLA DE SUELO (SOIL MIXING)
•Barrenas mezclan cemento o lechada
junto con el suelo para crear columnas
de suelo-cemento. Usualmente, estas
columnas son instaladas
adyacentemente en un patrón para
crear una pared.
•Puede ser efectivo en la mayoría de
suelos.
•No es apto para proyectos con
restricción de altura.
Vídeo
ACELERAR LA TASA DE
ASENTAMIENTO
Cuando capas de suelo arcilloso normalmente consolidado altamente
compresible se encuentran a una profundidad limitada y la consolidación de
grandes asentamientos es esperada como resultado de la construcción de
grandes edificios, carreteras, diques o presas de tierra, se puede acelerar la
tasa de asentamiento para reducir al mínimo el asentamiento
postconstrucción.
No podemos esperar años para que el
asentamiento ocurra, por lo tanto lo podemos
acelerar.
Mejorar el drenaje – drenajes Pre-compresión
verticales prefabricados
ACELERAR LA TASA DE
ASENTAMIENTO
Mejorar el drenaje – drenajes verticales prefabricados
Estos drenajes permiten la disipación más rápida del exceso de
presión de poro generada en la arcilla. En lugar de Hdr igual al
espesor de la capa de arcilla o igual a la mitad del espesor, Hdr se
convierte en la distancia radial más corta a un drenaje.
La conductividad hidráulica es mucho mayor en la dirección horizontal
que en la dirección vertical.
Vídeo
ACELERAR LA TASA DE
ASENTAMIENTO
Mejorar el drenaje – drenes de arena
El uso de drenes de arena es otra manera de acelerar el
asentamiento de la consolidación de las capas de arcilla blanda
normalmente consolidadas y lograr la pre-compresión antes de la
construcción de los cimientos. Los drenes de arena se construyen
mediante la perforación de agujeros en la(s) capa(s) de arcilla en
campo a intervalos regulares. Los orificios están rellenados con arena
altamente permeable y luego se aplica una sobrecarga en la
superficie del suelo aumentando la presión de poros en la arcilla. El
exceso de presión de poros en la arcilla se disipa por el drenaje,
tanto vertical como radialmente, a los drenes de arena, lo que
acelera el asentamiento de la capa de arcilla
ACELERAR LA TASA DE
ASENTAMIENTO
Mejorar el drenaje – drenes de arena
ACELERAR LA TASA DE
ASENTAMIENTO
Pre-compresión
Consiste en la colocación de un relleno adicional durante un tiempo
específico en el cual el asentamiento primario anticipado se haya alcanzado.
Luego se remueve el relleno. La pre-compresión ayuda a completar la
consolidación primaria anticipada mucho más rápido.
También ayuda a reducir la consolidación secundaria debido a que al
remover la sobrecarga, el suelo se vuelve sobreconsolidado.
asentamiento Este era el objetivo y se
alcanza en un menor
tiempo
Asentamiento total
por consolidación
pre-compresión
Asentamiento total
por consolidación
estimado
t < t100 t100
tiempo
REMOCIÓN Y REEMPLAZO
•Se remueve los suelos problemáticos y se
reemplazan con suelos aptos.
•Usualmente es la solución más económica
para suelos problemáticos relativamente
superficiales, menor que 20 ft.
•Se genera desperdicio que debe ser
reubicado
•Es costoso para profundidades mayores a
los 20 ft.
GEOSINTÉTICOS
Los geosintéticos son material polimérico no biodegradable utilizado
en varios proyectos de construcción por los ingenieros geotécnicos. En
general, el término geosintéticos incluye:
•Geotextil
•Geomalla
•Geomembrana
•Georred
•Geoespuma
•Geocompuesto
GEOTEXTIL
Desde 1970, el uso de geotextil en
la construcción se ha incrementado
enormemente en todo el mundo. El
geotextil puede ser tejido, de
punto o no tejido.
GEOTEXTIL
Los geotextiles tienen cuatro usos principales en la ingeniería de
cimentación:
1. Drenaje: los tejidos pueden canalizar rápidamente agua del suelo
a diversos puntos de salida, proporcionando de este modo una
mayor resistencia del suelo al corte y, por lo tanto, estabilidad.
2. Filtración: cuando se coloca entre dos capas de suelo, una de
grano grueso y la otra de grano fino, el tejido permite la libre
filtración de agua de una capa a la otra. Sin embargo, este
protege al suelo de grano fino de ser lavado en el suelo de grano
grueso.
GEOTEXTIL
3. Separación: los geotextiles ayudan a mantener varias capas de
suelo separadas después de la construcción y durante el periodo
de servicio previsto de la estructura. Por ejemplo, en la construcción
de carreteras un subsuelo arcilloso puede mantenerse separado de
una capa de base granular.
4. Refuerzo: la resistencia a la tensión de los geotejidos aumenta la
capacidad de soporte de carga del suelo.
Vídeo
GEOMALLA
Las geomallas son materiales poliméricos de alto módulo, como el
polipropileno y el polietileno, y se preparan mediante estiramiento.
Netlon, Ltd., del Reino Unido, fue el primer productor de geomallas. En
1982, Tensar International Corporation, presentó las geomallas en
Estados Unidos. Las geomallas son generalmente de dos tipos:
a. uniaxial y
a. biaxial.
GEOMALLA
Las geomallas disponibles en el mercado pueden clasificarse según el
proceso de fabricación, principalmente: extrusión, tejido y por
soldadura. Las geomallas extruidas se forman utilizando una hoja
gruesa de polietileno o polipropileno que se perfora y se estira para
crear aberturas y mejorar las propiedades de ingeniería de las
costillas y los nodos resultantes.
Las mallas utilizadas para el refuerzo del suelo por lo general tienen
orificios o aberturas que son rectangulares o elípticas. Las dimensiones
de las aberturas varían de aproximadamente 25 a 150 mm. Las
geomallas se fabrican de modo que las áreas abiertas de las rejillas
sean mayores que 50% de la superficie total
GEOMALLA
La función principal de las geomallas es el refuerzo. Son relativamente
rígidas. Las aberturas son lo suficientemente grandes para permitir el
entrelazado con el suelo o la roca circundante para realizar la función de
refuerzo o de segregación (o ambas). Sarsby (1985) investigó la influencia
del tamaño de la abertura sobre el tamaño de partículas de suelo para la
eficiencia de fricción máxima (o eficiencia contra la retirada).
GEOMALLA
Vídeo