Prospectiva y Planificación Territorial
Prospectiva y Planificación Territorial
DOI: 10.17141/eutopia.23.2023.5914
Resumen
El carácter que asume la prospectiva en los estudios territoriales redunda en la elaboración de futuros como fase
escindida del proceso de planificación. Asimismo, la aplicación de metodologías tradicionales en el abordaje de
los procesos territoriales, en particular los asociados a la expansión urbana de ciudades intermedias y medite-
rráneas, se dificulta debido a la escasa información disponible. Ante esto, el presente trabajo pretende generar
aportes metodológicos que, tras cuestionar la forma que adquiere la prospectiva en el proceso de planificación
territorial, posibilite la producción de información requerida para un ejercicio prospectivo territorial. Para ello
se parte de la visión prospectiva en relación con la teoría de la complejidad que permite un abordaje alternativo
tendiente a formular escenarios futuros hacia una gestión territorial sostenible. La metodología relacional de-
sarrollada logra un constructo teórico-metodológico que, sobre una estrategia cualitativa, se estructura en tres
momentos y se aplica al aglomerado Gran San Juan (Argentina).
Abstract
The prospective nature of territorial studies results in the elaboration of futures as a separate phase of the planning
process. Likewise, the application of traditional methodologies in the approach to territorial processes, particularly
those associated with the urban expansion of intermediate and Mediterranean cities, is difficult due to the scarcity
of available information. This paper aims to generate methodological contributions from the questioning of the
form that prospective acquires in the territorial planning process in order to make possible the production of
information required for a territorial prospective exercise. The prospective vision is based on the theory of com-
plexity, which allows an alternative approach to formulate future scenarios for sustainable territorial management.
The relational methodology developed achieves a theoretical-methodological construct on a qualitative strategy,
structured in three moments and applied to the Greater San Juan agglomerate (Argentina).
1 Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Nacional de San Juan (IRPHa-CONICET-UNSJ), San Juan, Argentina. mss30291@gmail.com.
https://orcid.org/0000-0002-1126-0225
2 Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Nacional de San Juan (IRPHa-CONICET-UNSJ), San Juan, Argentina. anablanco@conicet.gov.ar.
https://orcid.org/0000-0002-7617-4766
3 Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Nacional de San Juan (IRPHa-CONICET-UNSJ), San Juan, Argentina. valentina@unsj.edu.ar.
https://orcid.org/0000-0003-1032-2102
4 Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Universidad Nacional de San Juan (IISEE-UNSJ), San Juan, Argentina.
grisuhenriquez@yahoo.com.ar. https://orcid.org/0000-0003-0519-1152
EUTOPÍA
Introducción
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 33
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Metodología
5 Esta publicación sintetiza algunos resultados del proyecto “Repensar la ciudad. Estudio prospectivo para la gestión del
crecimiento urbano del Gran San Juan al 2030” subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Gobierno de San Juan, en el marco del Programa de Innovación y Desarrollo (IDEA), 2016.
EUTOPÍA
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 35
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
EUTOPÍA
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 37
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
MOMENTOS
DIAGNÓSTICO
Construcción de la multidimensionalidad sitémica
Exploratorio comprensivo
EUTOPÍA
La provincia de San Juan se ubica al pie de la precordillera de Los Andes, en el centro oeste
del territorio nacional argentino (figura 2). Su ambiente árido, conformado por el 80%
de relieve montañoso, condiciona la ubicación de la ciudad. El distrito central, fundado
en el valle del Tulum dio origen al oasis productivo de mayor relevancia en la región. La
ciudad oasis es territorio, paisaje y patrimonio (Roitman 1996) resultado de la relación
en el tiempo de los recursos agua-suelo que definen la disponibilidad, cantidad y calidad
agroproductiva (Mattioli 2016).
Figura 2. Localización del Gran San Juan
La expansión urbana, con baja densidad, avanza sostenidamente sobre las áreas rurales de
la provincia lo que adquiere una significación particular por tratarse el oasis de un terri-
torio sometido a una doble presión: la del desierto “desde afuera” y la de la ciudad “desde
adentro” (Nozica y Taber 2012). Esta condición, sumada a la alta sismicidad y la escasez
de suelo agroproductivo y agua, exige prestar especial atención a las formas que asume esta
dinámica (Mattioli 2016).
El análisis del proceso de urbanización permite definir como objeto de estudio al aglo-
merado urbano GSJ, que abarca a la ciudad Capital completamente y a las áreas urbanas
de los municipios de Rivadavia, Chimbas, Rawson, Pocito y San Lucía (figura 2). El caso
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 39
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
cuenta con una superficie aproximada de 146 km2 y concentra el 72% del total de habitan-
tes, lo que indica el tipo de ocupación poblacional en el territorio provincial (Consejo para
la Planificación Estratégica de la provincia de San Juan [COPESJ] 2020)10.
Hacia 1960 comienza a percibirse el proceso de concentración de población y servi-
cios, el cual va a contribuir a la definición de los límites del GSJ11. A partir de 1980 se
registra una importante expansión urbana sobre las áreas rurales próximas, describiendo
el crecimiento urbano del GSJ como de tipo “difuso” (Malmod 2012), “abierto” (Sán-
chez y Tejada 2014) y “discontinuo” (Nozica y Taber 2012). En las últimas décadas,
esta dinámica ha generado importantes intersticios y promovido crecientes procesos de
especulación inmobiliaria cada vez que se actualiza el límite urbano (Lirussi, Nozica y
Henríquez 2012).
10 Estos datos son los últimos disponibles para el aglomerado. Las estimaciones de población total provincial para 2020 es
de 781.217 personas.
11 Coincide con el auge del proceso de reconstrucción de la ciudad que finaliza en el año 1971 y con la disolución del
Consejo de Reconstrucción. En 1970 se inicia la construcción de la Avenida de Circunvalación de la ciudad, como parte
del plan de reconstrucción del año 1948.
EUTOPÍA
Definido el recorte espacial del sistema, se delimitó el recorte temporal a partir de una primera
periodización. Se considera al año 1944 (momento en que ocurre el evento sísmico que destru-
yó el 90% del GSJ) como punto de inicio del intervalo que se cierra en la actualidad (2020).
La ciudad es considerada una construcción socio-espacial en la que se articulan tres
lógicas de producción urbana: la del Estado o la política pública, la del mercado o la acu-
mulación de capital, y la de la reproducción de la vida o las necesidades (Theodore, Peck
y Brenner 2009)12. Esta perspectiva se complementa con los aportes sobre la formación y
composición de la renta urbana que entiende al Estado como un agente con participación
decisiva en la formación y actualización de los precios del suelo urbano, mediante la regla-
mentación de usos y densidades del espacio urbano (Jaramillo 2003). Asimismo, se toman
los aportes y desafíos teórico-prácticos que promueven las agencias de desarrollo (Resolu-
ción 70 de Naciones Unidas 2015, Secretaría de Hábitat III 2016)13, entre otros acuerdos
internacionales sin perder de vista los condicionamientos antes enunciados.
12 Los autores sostienen que para comprender de manera adecuada los procesos contemporáneos de urbanización debe
atenderse a los fundamentos político-ideológicos del neoliberalismo, además de examinar sus variopintas formas institu-
cionales, las tendencias de su desarrollo, sus distintos efectos sociopolíticos y múltiples contradicciones.
13 Se focaliza en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 11 que insta a lograr ciudades y asentamientos humanos inclusi-
vos, seguros, resilientes y sostenibles para 2030.
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 41
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
N / NATURAL
AGUA (ríos-caudales-disponibilidad-uso)
SUELO (tipo-capacidad portante/agroproductiva)
CLIMA (temperatura-humedad-vineto-radiación)
PELIGROS (sismos)
VULNERABILIDAD - RIESGOS
CONSTRUCTIVIDAD /HABITABILIDAD/GENERACIÓN DE ENERGÍA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
C / CONSTRUIDO S / SOCIAL
DEMOGRÁFICO SOCIAL (población, edad,
USOS DEL SUELO (tipo, ocupación, FOT, FOS) BIENESTAR Y CALIDAD DE
educación empleo, densidad, NBI)
EDIFICACIÓN (tipo-consumo de energía) VIDA URBANA
ECONOMÍA (actividades, bienes, servicios,
INFRAESTRUCTURA (trama, servicios)
MOVILIDAD-TRANSPORTE porducción, consumo, costos)
EQUIPAMIENTO (distribución, tipo, cobertura)
ACCESIBILIDAD MERCADO DEL SUELO
ESPACIO PÚBLICO (viario, peatonal,
AGENTES
espacios verdes, arbolado
REGULACIONES/POLÍTICAS
EDIFICACION/VIVIENDA/SALUD/EDUCACI[ON/EMPLEO
USOS Y MERCADO DEL SUELO/RIESGOS/PREVENCIÓN
I / INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN URBANA
PLANES
CÓDIGOS (urbano - edilicio
NIVEL PROVINCIAL
NIVEL NACIONAL
NIVEL GLOBAL
EUTOPÍA
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 43
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Aquí se pretende comprender la relación entre subsistemas entendidos como factores críti-
cos multidimensionales, así como las fuerzas impulsoras, incertidumbres críticas e invarian-
tes estratégicas (Gallopín 2004). Al respecto, García y Matus coinciden que la complejidad
de los procesos territoriales no puede reducirse a una explicación lineal de causas-efectos
sino que deben ser considerados desde una multi-causalidad interactuante mediante el es-
tudio de las interrelaciones. Dicho esto, es importante definir las herramientas que contri-
buyan con la definición de fuerzas en base a la interpretación de los procesos identificados
anteriormente. En este sentido, se definieron las siguientes preguntas: ¿Qué momentos de
inflexión histórica condicionaron la expansión urbana? ¿Qué políticas se concatenan en el
territorio para la definición de planes y cuáles forman parte de fuerzas que condicionan
dicha expansión? ¿Qué agentes ayudan a comprender los procesos enunciados, y desde qué
lógica e intereses?
Para responder tales interrogantes se profundizó en el análisis retrospectivo de las políti-
cas y planes elaborados para el GSJ, buscando identificar los momentos de inflexión históri-
ca que condicionaron la expansión urbana en el periodo de estudio. Asimismo, se realizó la
consulta a informantes clave relacionados al ámbito académico y la gestión urbana a través
de entrevistas semi-estructuradas permitiendo la producción de información que colaboró
en la comprensión de los procesos territoriales estructuradores del sistema. En este punto, la
prospectiva propone el empleo del método Delphi que produce información de forma sis-
temática e interactiva sobre los aportes de un grupo de expertos en determinadas temáticas.
Según Godet (2000) su empleo permite la obtención de información relevante para la cons-
trucción de escenarios futuros. La consulta a expertos como forma de abordaje cualitativo
tiene detractores tal como Terlock (2016), tras argumentar la presencia de miradas sesgadas
y predictivas de la realidad. Sin embargo, frente al escaso número de expertos locales y la
limitación de consultar a otros que desconocen las particularidades del caso de estudio, se
optó por la aplicación de entrevistas semi-estructuradas que permitieron complementar la
EUTOPÍA
información generada hasta ese momento y aportar sus percepciones según el lugar ocupado
por el informante.
Este momento posibilitó una primera integración del proceso de planificación para
definir ciertos ajustes del diagnóstico (sistema de relaciones) al incorporar aspectos inicial-
mente desatendidos. Además, permitió reconocer el funcionamiento del GSJ y las fuerzas
que orientan nuevas categorías para la formulación de anticipaciones de sentido.
Esta instancia implicó el abordaje crítico de las políticas públicas territoriales implemen-
tadas para el GSJ entre los años 1942 y 2015. Se trata de cinco planes urbanos que fueron
institucionalizados e indican diferentes momentos en la construcción del sistema territo-
rial, a saber:
15 Es importante destacar aquí que, en Argentina, hubo un desarrollo relativamente temprano y autónomo del urbanismo
entre los años 1928 y 1935 que no sólo alcanzó consensos acerca de la pertinencia y legitimidad de una nueva disciplina,
sino que sintetizó y sustituyó las anteriores aproximaciones a la cuestión urbana, permitiendo abordar los nuevos con-
flictos del crecimiento urbano.
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 45
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
1942 hasta el último Plan del año 2015, buena parte de las problemáticas continúan, resig-
nificadas y con un mayor nivel de complejidad (cuadro 1). Este hallazgo pone de manifies-
to la incapacidad operativa que, a lo largo de la historia urbana moderna de San Juan, han
tenido los gobiernos locales con la aplicación de los planes diseñados para superar tales pro-
blemáticas. No obstante, se percibe la importancia asignada a la planificación territorial en
las agendas de gobierno en el periodo estudiado y en las últimas dos décadas, en particular.
Cuadro 1. Invariantes estratégicas en los planes urbanos para el GSJ
EUTOPÍA
Esta etapa busca obtener y/o completar la información relevante para la construcción del
sistema. Los criterios aplicados para la selección de los informantes clave se relacionan con
el desempeño de los mismos en organismos e instituciones, públicas y privadas, bajo la
forma de decisores en la gestión del territorio y/o como profesionales del ámbito científi-
co-académico.
Las entrevistas fueron desarrolladas durante el año 2018 a partir del diseño de una guía
estructurada por los siguientes tópicos: problemas advertidos en la ciudad actual, solucio-
nes propuestas por el entrevistado para superar esos problemas y su imagen de ciudad futu-
ra deseada. En el caso de los funcionarios de gobierno, se incorporan interrogantes sobre la
definición (del organismo o área de desempeño) en relación al modelo de ciudad (objetivos
estratégicos, líneas prioritarias, metas) que permiten planificar sus intervenciones. Por su
parte, a representantes de organismos públicos, se consultó acerca de la coordinación de
acciones con otras áreas.
El análisis de las entrevistas permitió clasificar los aportes de los agentes territoriales
en temas referidos a: suelo urbano, economía y desarrollo local, geografía urbana, vialidad
urbana, desarrollo ambiental urbano, ordenamiento territorial, riesgo sísmico y gestión ur-
bana. Así, fue posible complementar el listado de invariantes estratégicas realizado previa-
mente. Los problemas advertidos de forma recurrente pueden sintetizarse en los siguientes
aspectos:
- Escasos instrumentos de gestión del suelo urbano que redundan en una expansión des-
controlada del GSJ.
- Déficit de espacios verdes.
- Macrocefalia de la ciudad en relación a la provisión de servicios y equipamientos urba-
nos, ocasionando problemas de transporte, accesibilidad y seguridad.
- Baja implementación de los Objetivos del Desarrollo Sustentable particularmente, en
aspectos referidos a la gestión del riego urbano, de los residuos sólidos urbanos y el ac-
ceso a energías alternativas.
- Ausencia en el abordaje territorial de principios tendientes a la gestión de un modelo
de ciudad inteligente que incluya aspectos como el manejo eficiente del riego urbano16,
empleo de especies arbóreas autóctonas, gestión administrativa digital, etc.
- Reducida atención a la gestión integral del riesgo, fundamentalmente, el sísmico.
16 Aspecto de fundamental relevancia en un ambiente árido, como el del caso de estudio, donde el desarrollo
de los oasis depende de una infraestructura que provea el agua para riego.
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 47
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Evaluar el nivel de influencia de cada uno de los factores críticos en el proceso de de-
sarrollo urbano del GSJ permitió la identificación de las “fuerzas robustas” (Nalerio,
2013). Éstas se entienden como aquellas fuerzas históricas que se comportan como
grandes líneas rectoras que señalan el rumbo del sistema territorial y pueden identi-
ficarse en distintos niveles. Por ejemplo: la centralidad del GSJ respecto al territorio
provincial, el crecimiento urbano con baja densidad, las condiciones del hábitat árido,
así como el mercado de suelo y las disputas relativas a la propiedad del suelo urbano.
Estas tendencias identificadas a nivel local, se acentúan frente a la influencia de otras
que actúan a nivel regional y global tales como: la posición excéntrica de la provincia
respecto al modelo de desarrollo nacional, los efectos del cambio climático, el avance
de la lógica extractivista y la persistencia de una matriz productiva provincial basada
en la actividad primaria. Asimismo, se identifican “tendencias emergentes” (Nalerio,
2013) entendidas como aquellas fuerzas portadoras de factores de cambio que denotan
potenciales puntos de inflexión al interior del sistema. Por ejemplo: la transformación
productiva de la provincia frente a la incorporación de la minería, el avance en proce-
sos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) que buscan redefinir patrones de
producción y consumo, etc.
Este último momento tiene como propósito poner en evidencia las posibles situaciones
futuras del sistema objeto de estudio, tomando como base la ocurrencia/ausencia de deter-
minados eventos territoriales, así como la acción u omisión política y/o técnica por parte
de los agentes decisores. Por todo esto, el énfasis está puesto en mostrar contextos futuros
que permitan pensar las decisiones más adecuadas para cada uno de ellos. A partir de
considerar las fuerzas analizadas y la propuesta prospectiva nacional de la Subsecretaría de
Planificación Territorial de la Inversión Pública de la República Argentina [SPTIP] (2013),
se definieron tres escenarios futuros para el GSJ, a saber:
EUTOPÍA
Se considera que los recursos estratégicos de valor ambiental para el sistema ciudad-oasis,
tales como el agua y el suelo, y constituyen el sistema disipativo original, mantienen una
relación equilibrada. Para ello, se precisa, entre otras cuestiones:
Este escenario se presenta como sostenible y se entiende como aquel “de los equilibrios di-
námicos”, esto es, diversificado y favorecedor de equilibrios sociales y territoriales en conso-
nancia con la política nacional y regional (SPTIP 2013). Asimismo, plantea el crecimiento
urbano con desarrollo sostenible aunque no exento de nuevas problemáticas territoriales.
Las condiciones de ruptura son:
17 Inicialmente el límite era al 2030 pero dada la proximidad temporal al finalizar el proyecto, se definió extenderlo a 2040.
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 49
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
EUTOPÍA
En este escenario se desestima el valor ambiental de los recursos agua y suelo, y se quiebra
la relación ciudad-oasis, entendiendo la profundización de las tendencias negativas que
resultan de la inacción o descoordinación de las actuaciones de gestión urbana. En este
escenario se observa que:
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 51
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Por lo antes dicho, este escenario se presenta como insostenible y se identifica como
aquel “de la desilusión” (SPTIP 2013) caracterizado por el bajo crecimiento o estancamien-
to de las principales actividades productivas y un deterioro generalizado de las condiciones
de vida, con alta segregación social. Asimismo, plantea un crecimiento urbano extensivo de
baja densidad y la inexistencia de una gestión metropolitana integral. Entre las condiciones
de esta tendencia, se destaca:
Presentados los tres escenarios territoriales de futuro para el GSJ, se advierte que, dada la
dinámica sistémica del aglomerado, es altamente probable que la tendencia se exprese hacia
el escenario intermedio hacia el 2040, es decir, hacia el escenario tendencial crítico.
Reflexiones finales
EUTOPÍA
Agradecimientos
Este trabajo fue realizado gracias al apoyo institucional del Consejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET); del Instituto Regional de Planea-
miento y Hábitat (IRPHa-CONICET), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
(FAUD) y del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Facultad de Ciencias So-
ciales (IISE-FACSO), ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ),
así como del Centro Interinstitucional de Movilidad Urbana, Logística y Transporte del Sur
y Oeste del AMBA de la Universidad Nacional de Avellaneda (CILOT-UNDAV). Además se
agradecen las contribuciones de Graciela Nozica y Gabriela Lirussi.
Referencias bibliográficas
Achilli, Elen Libia. 2005. Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio.
Rosario: Laborde Editor.
Collado, Adriana. 2008. Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina. Teo-
rías, modelos y prácticas, 1887-1944. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Consejo para la Planificación Estratégica de la provincia de San Juan [CoPESJ]. 2020.
“Plan Estratégico San Juan 2030”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://planestrategi-
co.sanjuan.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/Documento-PESJ-version-digital.pdf
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Gallopín, Gilberto. 2004. La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros.
Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina.
García, Rolando. 2006. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemoló-
gica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
García, Rolando. 2011. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. Revista Latinoameri-
cana de Metodología de las Ciencias Sociales 1 (1): 65-101.
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
Godet, Michel. 2000. La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Paris: Labora-
toire d’Investigation Prospective et Stratégique.
Godet, Michael, y Durance Philippe. 2007. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos.
Paris: Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.
Gray de Cerdan, Nelly. 2006. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Urbano-Rural.
San Juan: Gobierno de San Juan.
Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina [IGN]. 2023. “Información
geoespacial”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://www.ign.gob.ar/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. 2010. “Censo Nacional de Pobla-
ción, Hogares y Viviendas”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://www.indec.gob.ar/
Jaramillo, Samuel. 2003. Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Bo-
gotá: Lincoln Institute of Land Policy/ Universidad de los Andes.
Ley Provincial N° 1.254 y Decreto Nacional N°17.087/1948, de junio, Plan Regulador y de
Extensión de la ciudad de San Juan.
Ley Provincial N° 4.392/1978, de 21 de febrero, Código Provincial de Aguas (Boletín Ofi-
cial, 12 de abril).
Lirussi, Gabriela, Nozica Graciela y Henríquez María Griselda. 2012. “La conformación
del Gran San Juan: factores de crecimiento urbano y mercado del suelo”. Ponencia
presentada en VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro
Oeste y IIIº Binacional de la IV Región de la República de Chile, Universidad Nacional
de San Juan, San Juan, Argentina, 28-30 de noviembre.
Malmod, Alicia. 2012. “Sobre tensiones, transición y transformación en el territorio de
una ciudad andina”. Ponencia presentada en XI Annual International Conference of
Territorial Intelligence of INTI, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Ar-
gentina, 17-20 de octubre.
Mattioli, Luisa. 2016. “El ordenamiento territorial del buen vivir. Territorios rurales de ciudades
oasis”. Tesis de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Juan.
Matus, Carlos. 1980. Planificación de situaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Medina Vásquez, Javier, Becerra Steven y Castaño Paola. 2014. Prospectiva y política pública
para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
EUTOPÍA
EUTOPÍA
Número 23 • junio 2023 • págs. 32-56 55
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria y María Griselda Henríquez
Secretaría de Hábitat III. 2016. La Nueva Agenda Urbana. Quito: Naciones Unidas.
https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Soria, Valentina. 2020. “Ordenamiento Territorial Adaptativo de territorios rurales in-
fluenciados por un Corredor Bioceánico. Huaco y su inclusión en el nuevo sistema de
integración territorial”. Tesis de Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible, Universidad Nacional de Cuyo.
Soria, Valentina, y Nozica Graciela. 2017. “Ordenamiento Territorial Rural del Valle de
Huaco”. Actas del V Workshop de la Red Iberoamericana De Observación Territorial y VI
Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial: 421-442.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10939/10e4sorianozica.pdf
Soria, Valentina, Nozica Graciela y Henríquez María Griselda. 2019. “La prospectiva y el
análisis de las transformaciones territoriales”. En Planificación multiescalar: ordenamien-
to, prospectiva territorial y liderazgos públicos, editado por Luis Mauricio Cuervo y María
del Pilar Délano, 133-148. Santiago de Chile: Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45645
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la República Argentina
[SPTIP]. 2013. Los territorios del futuro: escenarios prospectivos del territorio argentino y
sus regiones hacia el año 2026. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/ Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Tetlock, Philip. 2016. El Juicio Político de los Expertos. Madrid: Capitan Swing Libros.
Theodore, Nik, Peck Jamie y Brenner Neil. 2009. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el
imperio de los mercados”. Revista Temas sociales (66): 1-12.
EUTOPÍA