[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

FISCAL2

Cargado por

jpluab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

FISCAL2

Cargado por

jpluab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

POLÍTICA FISCAL

UNIDAD 3
Financiamiento público, recaudaciones,
déficit y deuda pública

Autor: Muñoz Mawyín Elías Alfredo


ÍNDICE

1. Unidad 3: Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública ......... 3


Tema 2: Políticas de Gasto público, presupuestario y de administración financiera. .. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


Subtema 1: Composición del Gasto Público y principales restricciones para la política
presupuestaria .............................................................................................................. 4
Subtema 2: Financiamiento del déficit ......................................................................... 6
Subtema 3: Cambios y ajustes institucionales .............................................................. 7

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 10

4. Material Complementario................................................................................ 11

5. Bibliografía ...................................................................................................... 12

2
Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

1. Unidad 3: Financiamiento público,


recaúdaciones, deficit y deúda
pública
Tema 2: Políticas de Gasto público, presupuestario y de
administración financiera.
Objetivo:

Argumentar sobre el déficit y el financiamiento público, que medidas puede tomar el


Ecuador en caso de déficit y cuáles son las implicaciones de estas decisiones.

Introducción:
La identificación del grado y modalidades de la intervención estatal es una postura
política que tiene un gobierno. Estos compromisos buscan determinar las reglas del
juego que existirán entre los agentes públicos y privados, aquí se pueden lograr
acuerdos de inversión, de fortalecimiento de tal sector, aumento del sueldo básico,
facilidades y aumento de otorgamiento de créditos a agricultores, seguro campesino,
entre otros compromisos. Un compromiso económico que muchos gobiernos han
firmado y cumplido en los últimos años en Ecuador ha sido mantener la dolarización.

El gasto público se compone de los gastos permanentes y gastos no permanentes, los


Gastos permanentes implican que estos deben darse para mantener la estabilidad
actual de funcionamiento del país, estos gastos pueden cambiar, pero implicarían la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reestructuración del funcionamiento del Estado.

Los problemas que existen en los países latinoamericanos implican la necesidad de


cambios y ciertos ajustes en las instituciones para así lograr una mayor eficiencia del
sector público que puedan beneficiar a la sociedad en su conjunto, tenemos tres puntos
importantes que se deben fomentar a través de las instituciones: 1) Desarrollo
tecnológico, 2) Reconversión industrial, 3) Desarrollo Agropecuario.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

2. Informacion de los súbtemas


Subtema 1: Composición del Gasto Público y principales
restricciones para la política presupuestaria

En el Gráfico 1 podemos observar que el gasto público se compone de los gastos


permanentes y gastos no permanentes, los Gastos permanentes implican que estos
deben darse para mantener la estabilidad actual de funcionamiento del país, estos
gastos pueden cambiar, pero implicarían la reestructuración del funcionamiento del
Estado.

Gráfico 1 Composición del Gasto de Gobierno

Anual
Transacciones \ Período
2017 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2021 (p)
TOTAL GASTOS 28.927,3 30.484,1 30.814,8 27.440,2 29.211,3
Gasto Permanente 20.169,0 22.840,6 25.108,0 22.265,7 21.806,5
Sueldos y salarios 9.139,6 9.450,5 9.297,5 8.592,2 8.217,2
Compra de bienes y servicios 6.516,3 7.934,6 8.122,4 6.083,3 7.412,4
Intereses 2.480,8 2.978,5 3.255,0 3.296,9 1.949,6
Externos 1.612,4 2.073,9 2.403,2 2.326,2 900,0
Internos 868,3 904,6 851,8 970,6 1.049,7
Transferencias 1.823,2 2.218,4 4.261,9 4.135,2 4.090,2
Prestaciones de seguridad social social 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Otros Gastos Permanentes 209,1 258,7 171,1 158,2 137,1
Gasto No Permanente 8.758,3 7.643,5 5.706,8 5.174,5 7.404,8
Inversiones 2.605,9 1.039,9 819,5 533,1 680,7
Transferencias 5.261,2 5.161,4 4.127,1 3.488,5 4.914,6
Otro gasto no permanente 891,2 1.442,2 760,2 1.152,9 1.809,5

Fuente: (Banco Central, 2022)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Elaborado por autor

Los cambios en los gastos permanente van a afectar el funcionamiento del Estado. Los
cambios en los gastos no permanentes no afectaran el funcionamiento del Estado, sin
embargo, aquí tenemos también las inversiones públicas que pueden ser fundamentales
para promover inversiones privadas nacionales y extranjeras.

Ejemplo 1

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

Supongamos que un Estado tiene 4 ministerios: Ministerio de Salud, Ministerio de


Educación, Ministerio de Educación superior y Ministerio de Investigación, por lo que
cada uno tiene un ministro, un presupuesto y todo un engranaje en trabajadores e
infraestructura, cada uno va a tener objetivos a los cuales enfocarse.

Ahora supongamos que disminuye el presupuesto y se decide eliminar 2 ministerios


(Ministerio de Educación superior y Ministerio de Investigación) que pasan a ser
absorbidos por el Ministerio de Educación, tenemos entonces que el ministerio de salud
está funcionando tal cual como siempre funcionó, sin embargo el Ministerio de
educación ahora tiene responsabilidades de otros dos ministerios que ya no existen,
puede ser que el Ministerio de educación intente cumplir con los objetivos de estos dos
ministerios eliminados o se siga dedicando a solucionar sus objetivos iniciales y cree dos
departamentos que solucionen problemas referentes a lo que anteriormente hacía todo
un ministerio.

De esta forma podemos ver que los gastos permanentes pueden variar, pero esto
implicaría que ciertos objetivos que tenían ciertas instituciones van a desaparecer o van
a pasar a segundo plano según los cambios que se den. Los cambios en los gastos
permanente van a afectar el funcionamiento del Estado. Los cambios en los gastos no
permanentes no afectaran el funcionamiento del Estado, sin embargo, aquí tenemos
también las inversiones públicas que pueden ser fundamentales para promover
inversiones privadas nacionales y extranjeras.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplo 2
Supongamos que un Estado tiene 2 ministerios: Ministerio de Salud y Ministerio de
Educación, por lo que cada uno tiene un ministro, un presupuesto y todo un engranaje
en trabajadores e infraestructura, cada uno va a tener objetivos a los cuales enfocarse.

Ahora supongamos que disminuye el presupuesto y se decide disminuir los


presupuestos de todos los ministerios. Tenemos entonces que el ministerio de salud no
tiene medicinas, ni suficientes médicos, las maquinas se dañan por falta de
mantenimiento; en el caso del ministerio de Educación tenemos que pasan de un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

profesor por cada 30 alumnos a 1 profesor cada 60 alumnos y ciertos establecimientos


son cerrados por falta de presupuesto.

De esta forma podemos ver que los gastos permanentes pueden variar, pero esto
implicaría que va a disminuir la calidad de los servicios, tenemos que se puede dar el
aumento de fallecimiento si no existen los insumos necesarios para las cirugías y si no
hay maquinas que permitan hacer ciertos análisis. En el caso del ministerio de Educación
tenemos un empeoramiento de la calidad de la educación y tenemos que muchos niños
saldrán del sistema de educación debido al cierre de establecimientos.

Ejemplo 3
Supongamos que un Estado tiene 4 ministerios: Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación, Ministerio de Educación superior y Ministerio de Investigación, por lo que
cada uno tiene un ministro, un presupuesto y todo un engranaje en trabajadores e
infraestructura, cada uno va a tener objetivos a los cuales enfocarse. Ahora supongamos
que disminuye el presupuesto y decide cortar las nuevas inversiones en la construcción
de nuevas carreteras y la construcción de nuevos hospitales.

De esta forma podemos ver que los gastos permanentes no han variado, pero han
disminuido las inversiones, supongamos que entre las nuevas carreteras que iban a ser
construidas esta una carretera que iba a permitir la salida de metales no procesados de
un proyecto minero nuevo, la no construcción de la carretera puede provocar el cese de
las inversiones de este proyecto, por lo que deben ser analizados varios factores antes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de disminuir ciertas inversiones.

Subtema 2: Financiamiento del déficit


Los países cuando tienen un problema de déficit en el presupuesto pueden decidir
mantener el presupuesto, sin embargo, esto implica un endeudamiento para financiar
el déficit. Para Puchet (2000) el financiamiento del déficit se puede dar bajo estos tres
(03) ángulos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

1. “Financiamiento del presupuesto anual con cargo a emisión primaria”, es decir


que el Gobierno va a emitir más dinero.
2. “Participación del Banco Central en el mercado secundario de valores del
gobierno”, es decir que el Gobierno va a emitir bonos.
3. “Financiamiento en casos de emergencia nacional, también en base a emisión
primaria”, es decir que el Gobierno va a emitir más dinero.
Para el caso de Ecuador que es una economía dolariza, es imposible financiar el déficit
bajo el primer y el tercer ángulo, debido a que no tiene moneda propia por lo cual no
puede emitir dólares americanos, ya que el único emisor son los Estados Unidos.

Subtema 3: Cambios y ajustes institucionales


Los problemas que existen en los países latinoamericanos implican la necesidad de
cambios y ciertos ajustes en las instituciones para así lograr una mayor eficiencia del
sector público que puedan beneficiar a la sociedad en su conjunto, tenemos tres puntos
importantes que se deben fomentar a través de las instituciones: 1) Desarrollo
tecnológico, 2) Reconversión industrial, 3) Desarrollo Agropecuario.

Desarrollo tecnológico
Para lograr el desarrollo es fundamental el ahorro nacional y la tecnología, el aumento
del ahorro, permite un aumento de la inversión y la tecnología permite aumentar el
valor agregado de los productos nacionales. Inicialmente en un proceso de desarrollo,
la falta de ahorro es el factor más importante para lograr las etapas iniciales del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollo de nuevas tecnologías, sin embargo, luego lo más importante es la capacidad


que tiene la economía de generar avances de tipo científico y técnico. Cuando no existen
avances de tipo científico y técnico, o por el contrario existen, pero son insuficientes
entonces la productividad de la inversión se estanca o se reduce, incluso en los
productos donde hay mayor valor agregado (relación producto-capital) relativa con
respecto a otros productos.

Dicho en otras palabras, es importante apresurar las primeras etapas de desarrollo


tecnológico y lograr tasas de crecimiento sostenido, además aumentar el ahorro

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

nacional. El país debe fomentar al máximo las potencialidades de los profesionales en


cuanto a creatividad, interacción entre ciencia y tecnología y adaptación de tecnología
externa a su disponibilidad de recursos. Es importante por parte del gobierno un impulso
selectivo a ciertas áreas específicas mediante la acción estatal (políticas fiscales y
monetarias que promuevan el desarrollo de un sector), de esta forma es importante
primero conocer las necesidades para la incorporación tecnológica en estos sectores.

Los países en Latinoamérica tienen cosas en común, sin embargo, cada país debe hacer
estudios de su propia situación específica para así ver cual sector es el que más le
conviene desarrollar a cada país según las situaciones actuales y futuras previsibles. En
este estudio se debe considerar las exportaciones, el valor agregado de la producción,
las cadenas globales, el nivel de desempleo, capacidades técnicas y la demanda de estos
productos.

En Latinoamérica aún hay opciones de mejorar las capacidades tecnológicas en la


agroindustria, los centros de estudios que generan tecnología deben estar enfocados en
resolver que las agroindustrias necesitan, es preferible fortalecer industrias ya
existentes a crear industrias nuevas de 0, por lo que deben converger los esfuerzos del
sector público y el sector privado para que el desarrollo tecnológico e industrial sea
fortalecido por varios frentes, entre estos, el frente de la academia es fundamental con
investigadores y profesores que fomenten las mejoras tecnológicas que se necesitarán.

Reconversión industrial.
En Latinoamérica es importante la reconversión industrial para permitir el desarrollo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ciertos sectores de mayor valor agregado, los países en Latinoamérica tienen diferentes
niveles industriales, sin embargo, ninguno ha alcanzo un nivel de desarrollo industrial,
por lo cual considerando las situaciones específicas de cada país podrías enfocar
diferentes los encausamientos necesarios para seguir industrializándose.

Existe un dilema referente a la reconversión industrial y es que se entreguen prestamos


según la normativa vigente para fortalecer sectores y estos préstamos sirvan para
generar una industria fuerte que a la vez acabe con los pequeños empresarios que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

generan mayor cantidad de empleo, este dilema se ha visto históricamente, sin


embargo, el aumento de la riqueza permitirá el desarrollo de otros sectores y por tanto
de mayores niveles de empleo.

Con la finalidad de evitar una mayor desigualdad en los países, se puede generar o
ampliar programas de subsidios o prestamos preferentes para pequeñas empresas, así
generando mecanismos que permitan la contrataciones y consumo de empresas
pequeñas que generan mayor cantidad de empleo, incluso se puede generar
mecanismos de subcontratación por parte de la industria a los pequeños empresarios.

Desarrollo Agropecuario.
Los países latinoamericanos son productores y exportadores de muchos productos
primarios, las exportaciones de alimentos con valor agregado se pueden promover con
la generación de nuevas cadenas de valor agregado, sin embargo, esto también implica
ingresar a nuevos mercados y adaptarse a las necesidades y preferencias de los
mercados objetivo. Para lograr esto, es importa que exista una cooperación de los
sectores público y privado que permitan abordar diferentes aspectos de lo que implica
ingresar a nuevos mercados, tenemos no solo la parte de la tecnología y producción,
sino también la parte diplomática y de comercialización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

3. Pregúntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué pasa si disminuyen los gastos no permanentes?

Los cambios en los gastos no permanentes no afectarán el funcionamiento del Estado,


sin embargo, aquí tenemos también las inversiones públicas que pueden ser
fundamentales para promover inversiones privadas nacionales y extranjeras.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué pasa si disminuyen los gastos permanentes?

Si disminuyen los gastos permanentes van a afectar el funcionamiento del Estado

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Bajo qué ángulos se puede dar el financiamiento del déficit?
En este caso el financiamiento del déficit se puede dar bajo estos tres (03) ángulos:
1. “Financiamiento del presupuesto anual con cargo a emisión primaria”
2. “Participación del Banco Central en el mercado secundario de valores del
gobierno”
3. “Financiamiento en casos de emergencia nacional, también en base a emisión
primaria”

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Ecuador puede financiar el déficit bajo los ángulos explicados por Puchet?

Sólo bajo el segundo ángulo que indica bajo la venta de bonos, porque los otros dos
ángulos implican aumento de la cantidad de oferta monetaria que Ecuador no tiene
control por ser dolarizado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son los puntos importantes que se deben fomentar a través de las
instituciones?

Los tres puntos importantes que se deben fomentar a través de las instituciones son: 1)
Desarrollo tecnológico, 2) Reconversión industrial, 3) Desarrollo Agropecuario

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=9gKxL2nAQmo&ab_channel=Econom%C3%ADaHoy
https://www.youtube.com/watch?v=QFsGJo2A9a8&ab_channel=AulaDeEconomia

Links de apoyo:
https://economipedia.com/definiciones/deficit-fiscal.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Financiamiento público, recaudaciones, déficit y deuda pública

5. Bibliografía
» Asia Pacifico. (17 de 05 de 2022). BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE.
Obtenido de https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/14-plan-
quinquenal-china-2021-2025
» Banco Central. (24 de 05 de 2022). Banco Central. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensua
l/Indices/m2041032022.htm
» Puchet J. & Torres F. (2000). Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías
de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano
plazo. CEPAL, 98, 1-74.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12

También podría gustarte