[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas69 páginas

Equipo 4 Proyecto Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas69 páginas

Equipo 4 Proyecto Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN

MATERIA: LECTURA Y ANALISIS DE TEXTOS


ADMINISTRATIVOS

GRUPO: 2251 2do. SEMESTRE 2022-II

TAREA:
PROYECTO FINAL
RECOPILACIÓN DE LAS EXPOSICIONES DEL SEMESTRE

EQUIPO NO.: 4

1. Álvarez Hernández Darina Andrea

2. Ledezma Canales Yosadhara

FECHA: 23 DE MAYO DEL 2022


Índice

Introducción

Tema 1: La lectura y el análisis de textos administrativos: importancia en la


sistematización de conocimiento en actividades educativas

Tema 2: Fuentes de información documental (formatos impresos y digitales)

Tema 3: Los sistemas de información documental: Acceso, recuperación y los


sistemas de información documental

Tema 4: Normas para la elaboración de fichas bibliográficas y manejo de


softwares para la sistematización de información: EndNote, reference managers

Tema 5: Técnicas de lectura y análisis

Tema 6:Técnicas de lectura

Tema 7: Redacción de textos administrativos

Tema 8: La redacción de textos administrativos: Criterios para la escritura

Tema 9: Derechos humanos de las mujeres

Tema 10: Deserción escolar por pandemia

Conclusión general

Conclusiones individuales

Referencias bibliográficas
Introducción

El objetivo del siguiente trabajo es recopilar la información de los temas de


exposición vistos a lo largo del semestre.

Los temas abordados de las exposiciones que se vieron durante el semestre


fueron diferentes; sin embargo cada uno de ellos fue investigado a detalle y la
información consultada fue de diferentes fuentes.

La lectura y análisis de textos administrativos, técnicas de lectura y análisis así


como el los derechos humanos de las mujeres son algunos de los temas de las
mismas. Cabe mencionar que uno de los temas expuestos en clase es relacionado
a lo que estamos viviendo desde hace dos años, ya que la deserción escolar por
pandemia es una consecuencia a causa del COVID-19 y qué a muchas y muchos
estudiantes de diferentes grados escolares a afectado ya sea directa o
indirectamente.

Causando el abandono de la educación, el desaprovechamiento de la misma, y es


por eso que fue y es un tema de interés.
Tema 1: La lectura y el análisis de textos administrativos:
importancia en la sistematización de conocimiento en actividades
educativas

La lectura: conceptos.

De acuerdo a diversas fuentes y diferentes puntos de vista en el que un autor


define ¿Qué es la Lectura?, encontramos un sin fin de definiciones, como las
siguientes:

Concepto 1: Actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el


valor fónico de una serie de signos escritos.

Concepto 2: Proceso por el cual un individuo conoce cierta información, mediante


el lenguaje visual o escrito.

Concepto 3: Comprensión de un texto escrito del que se extrae la información


necesaria, de la manera más efectiva posible.

Ya que tenemos estos tres conceptos podemos rescatar que hay palabras que nos
indican que es lo que obtenemos al leer : Interpretar, descifrar, conocer,
comprender y extraer.

Estos conceptos son redactados de la forma gramatical, desde el punto de vista


de conocer su significado, pero qué pasa cuando un poeta define la lectura.

Existen 2 razones principales para realizar la lectura:

La primera, leer por placer, también llamada lectura extensiva.

La segunda, para extraer información, también llamada lectura intensiva, que


consta de 3 fases: pre-lectura, actividad durante la lectura y ejercicios después de
la lectura.

Existen mucho más tipos de lectura, encontramos la lectura:


En voz alta: el lector expresa en voz alta lo que está leyendo.

Rápida: el lector no profundiza en la lectura.

Secuencial: el lector lleva a cabo la lectura sin interrupciones, teniendo en cuenta


la totalidad del texto.

Comprensión: el lector extraerá conclusiones del material leído.

Inferencial: el lector logrará crear conclusiones que no se encuentran en el texto.

Crítica: el lector realiza una opinión respecto a la lectura leída.

Ahora veremos algunos pasos a seguir para mejorar nuestra comprensión lectora:

Realiza una lectura comprensiva, analiza cada párrafo de la lectura para obtener
la idea principal de éste.

Se analizó, responde estas preguntas ¿Qué?¿Cómo?¿Cuando? Y ¿Por qué?

Marca y toma notas.

Velocidad de lectura.

Lee diariamente artículos de opinión o noticias.

“LA LECTURA NO DA AL HOMBRE SABIDURÍA; LE DA CONOCIMIENTOS”

William Somerset Maugham

El conocimiento científico:

Concepto:

Se define el conocimiento científico como todo conocimiento objetivo, ordenado,


jerarquizado, progresivo, comprobado y sustentado, que es obtenido a través del
método científico, esto con el propósito de darle una explicación objetiva al mundo
que nos rodea.
Método científico

Consta de las siguientes fases:

 Observación:

Se apoya en el descubrimiento de fenómenos naturales a través de los sentidos.


Para que pueda ser válida se requiere ser completa, exacta y metódica.

 Hipótesis:

Es el planteamiento lógico por el que se le intenta dar una explicación al fenómeno


que de observó, se pretende que a través de la experimentación se llegué a una
conclusión con respecto a la hipótesis. Existen varios tipos de hipótesis:

 Alterna: de carácter lógico y razonada, formula la relación que existe entre


el fenómeno a estudiar y sus variables

Tiene dos modalidades:

1. Implícita: usualmente hipótesis previamente formuladas y cuyo resultado


tiene a ser de observación y descriptivo
2. Explícito: Arma una explicación siendo lo más específico posible,
trabajando desde lo más sencillo hasta lo más general
 Experimentación

Basándose en la hipótesis, se plantea un experimento con la mayor cantidad de


variables controladas para ser lo más preciso posible en los resultados.

Para la realización de esta fase se requiere separarlo en subfases, más cuáles


son:

Delimitación del problema por investigación: esto con el motivo de hacer un


experimento lo más específico .
Diseño de investigación:

En este paso se elige un modelo por el cuál se llevará a cabo la investigación, ya


sea observacional o experimental, retrospectiva o prospectiva, longitudinal o
transversal, descriptiva o comparativa.

Selección de la población muestra:

Uno de los propósitos de los estudios es buscar resultados que sean aplicables
para toda la población, sin embargo, no es rentable aplicarlo a todas las personas
del planeta. Es por ello que en esta fase se busca obtener una muestra que sea lo
suficientemente dignificable para que pueda ser aplicable al publico en general.

Elección de variables:

Las variables se definen, se controlan y se consideran de tal manera que los


resultados sean lo más específico posible.

Requisito de medición: En esta fase se buscan herramientas, métodos y


estrategias para juzgar las conclusiones desde un punto de vista establecido.

Análisis de datos:

recopilando los resultados de la experimentación, se cotejan con lo planteado en


la hipótesis. Se explica los resultados obtenidos, se corrobora la hipótesis o en su
defecto se contradice. En cualquier situación casos se le da una explicación a los
resultados de acuerdo a lo observado en el estudio.

Divulgación científica:

Sin importar si los resultados contradicen o concuerdan con la hipótesis planteada,


se divulgan los resultados.

¿Qué es un libro?

El libro es el documento más difícil de escribir, requiere de años de paciente


trabajo para recopilar toda la información que existe sobre el tema elegido
analizarla y condensarla (Instituciones s/f).
Y es algo que además de ser muy difícil, requiere de muchas revisiones para
poder ser publicado, ya sea que la editorial diga que se necesite hacer una
modificación, la cual a veces puede resultar bastante complicada. Más en libros
enfocados a un área específica, como lo pueden ser libros científicos o
enciclopedias. Que a decir verdad resultan bastantes más complicados de lo que
puede ser.

En cuanto a los libros que no van enfocados a esa rama de la investigación, son
menos tardados, pero no dejan de ser difíciles, y estoy hablando de libros que
cuentan historias. Estos de igual manera pueden resultar tardados porque se
necesita tener una técnica, revisar la ortografía, muletillas y un sin fin de cosas
más.

Todo eso es con el fin de que se logre transmitir de la mejor manera el mensaje,
para que el lector pueda echar a volar su imaginación sin necesidad de tener un
léxico tan variado.

Obra científica, artística, literaria, educativa, informativa, recreativa o de cualquier


otra índole, no periódica, que constituye una publicación unitaria en uno o varios
volúmenes y tomos; consta como mínimo de 49 páginas y puede aparecer
impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura, como es el caso de los
libros digitales (Instituciones s/f).

Si me pusiera a analizar los tipos de libros, me podría dar cuenta que existen esas
variaciones y quizá más. Porque el mundo de los libros es sumamente extenso.
Me atrevería a decir que es un mundo muy bonito si se sabe por dónde empezar y
leer algo que llame la atención del lector.

Cada libro tiene la posibilidad de además de contener conocimiento o narrar un


hecho, de cualquier tipo, tiene la capacidad de nutrir de léxico a la persona que lo
está leyendo. Es algo que desde un punto de vista personal resulta muy
agradable.
Se clasifican en:

 Libro de texto: se utiliza como literatura básica, complementaria o de


consulta para el estudio de determinada asignatura o especialidad, de
acuerdo con el programa oficial de esta.
 Libro de actualización: trata de temas específicos y es resultado de la
experiencia de sus autores.
 Libro empresa o libro institución: libros que por sus objetivos y
características generan nuevas ediciones durante muchos años.

¿Qué es un texto?

Un texto es una forma de comunicación en la que alguien dice algo a alguien por
medio de un código de comunicación y a través de un canal. Los códigos de
comunicación pueden ser lingüísticos o no lingüísticos (Hernández s/f ).

Además el texto es una de las formas de comunicación más rápidas, ya que estos
en su mayoría resultan ser cortos y por su clasificación permiten que sean
publicados o compartidos con mayor rapidez.

No es el mismo caso en todos los textos, pues aquí también existen textos
científicos los cuales necesitan un poco más de tiempo.

Un texto puede hacerse de diferente manera, puede nacer de una investigación,


ocurrencia o de simplemente un análisis de alguna situación que sea política,
deportiva, social, etc.

“Las intenciones o propósito de comunicación de un texto pueden ser, contar,


mostrar o demostrar” (Hernández s/f).
Todos los textos contienen una estructura, la cual es simple, inicio, desarrollo y
final. No hay más. Aunque claro, pueden recibir diferentes nombres, eso depende
del tipo de texto.

Como conclusión podemos decir que un texto se puede escribir incluso con
experiencia. Un texto puede nacer de experiencias y de hechos.

Clasificación del texto

El texto puede clasificarse en función de dos factores:

 Según contenido (tema u objetivo):

Textos literarios: Es todo texto de naturaleza literaria, que busca contar expresar
ideas y sentimientos, sin embargo, las motivaciones detrás de cada texto varían. A
su vez, los textos literarios se dividen en: narrativo, lírico y dramático.

Textos científicos: Este tipo de texto se caracteriza por difundir los resultados de
una investigación, con el propósito de que sea de utilidad o un aporte en la materia
que pertenece. El autor debe ser un investigador.

Textos periodísticos: El texto periodístico es un texto que busca informar al lector


sobre un hecho u acontecimiento que sea de interés público, generalmente deriva
del periodismo.

 Según su estructura y composición texturas:

Textos narrativos: El texto narrativo es aquel que cuenta una historia o anécdota,
ficticia o real, que ocurre en un tiempo y contexto específico. Su finalidad es
entretener al lector con su contenido.

Textos descriptivos: Este tipo de texto se caracteriza por describir ( en general


detalladamente) lo que fué, lo que es o lo que será un objeto, una persona o un
fenómeno.

Textos argumentativos: El texto argumentativo nos presenta la postura y juicio de


un autor respecto a una situación, Y en este mismo busca defenderlo y darle
crédito. Su finalidad es convencer al lector y persuadirlo de la veracidad de la
opinión.

Textos expositivos: El texto expositivo busca explicar un tema o asunto de manera


clara y precisa, con el propósito de difundir y comunicar una serie de
conocimientos generales.

Los textos administrativos

Son todos aquellos documentos mediante los cuales se comunican instituciones


públicas o privadas. Son textos que se caracterizan fundamentalmente por el
formalismo con el que se elaboran, de manera que los lectores o destinatarios
puedan no sólo identificarlos con facilidad, sino también comprender la
información que se les presenta.

Este tipo de textos son considerados textos con mensajes unidireccionales, es


decir, producidos por un emisor en el que no se espera la respuesta de un
receptor.

En otras palabras, un texto administrativo no abre el espacio para el diálogo, sino


que se limita a una comunicación en una sola dirección, emitida con frecuencia por
una autoridad en específica, aunque puede también darse el caso de que sea
escrita por el ciudadano.

Los textos administrativos están conformados por una manera determinada de


organizar la información, es decir poseen una estructura que hay que conocer y
asumir al momento de escribir nuestros contenidos.

La redacción administrativa, como una de las ramas de la redacción, se encargará


de dar a conocer las partes y el modo en que se ordena la información dentro de
los textos administrativos.

Estas pautas de organización responden a convenciones textuales que producen y


reproducen las instituciones y los individuos dentro de la sociedad en el
tratamiento de asuntos comerciales, reclamos, peticiones, invitaciones
académicas, etc.

Los elementos comunes que preexisten a todos los documentos administrativos


son, en principio, el uso del membrete, que identifica a la institución emisora; la
colocación de la fecha y lugar, que permite la clasificación y archivo de la
correspondencia; fórmulas de tratamiento o saludo, que permiten reconocer el
cargo del destinatario y obtener un acercamiento de cortesía.

Cuerpo o desarrollo, donde se escribe el mensaje; despedida, con la que se cierra


cortésmente la correspondencia; y firma o rúbrica, con la que se identifica el
emisor del documento administrativo.

Con los textos administrativos, los individuos y grupos sociales establecen


relaciones de comunicación con organismos de la administración pública o privada
dentro o fuera de una misma institución.

Asimismo, para producir textos administrativos, no basta con conocer la


estructuración y distribución de la información, es necesario conocer los
fundamentos de la norma lingüística (ortografía y puntuación, por ejemplo) y tomar
conciencia de la trascendencia de lo que se escribe a una empresa o un
destinatario con un cargo público o privado.

Producir textos administrativos requiere tomar conciencia del receptor, planificar el


texto, redactarlo y revisarlo antes de enviarlo.

Tipos de documentos administrativos:

 Textos declarativos: por medio de ellos se da a conocer a la comunidad, a


un grupo o a una sola persona hechos que revisten interés común o
particular. (circular, comunicado, carta, informe).
 Textos resolutivos: por medio de ellos se busca incidir en los
comportamientos individuales y dirigirlos.
 Textos normativos: son textos jurídicos. Constituyen el marco general que
posibilita la realización de los textos resolutivos.
 Textos fedatarios: por medio de ellos se “da fe”, es decir, se conservan las
decisiones administrativas a las que se ha llegado por el funcionamiento
mismo de la administración o por actuaciones relacionadas con los
ciudadanos.

Tema 2: Fuentes de información documental (formatos impresos


y digitales)

Fuentes de información documental (formatos impresos y digitales)

Las fuentes de información documental son materiales que sirven de información a


un investigador o de inspiración a un autor.

Las diferentes fuentes que se consultan se clasifican de acuerdo a su formato.


Sirven para sustentar la investigación.

Características de las fuentes documentales:

1. Necesarias en todo trabajo de investigación. Todo trabajo de investigación


debe contener fuentes documentales, pues permiten estudiar de manera uniforme
y con un periodo histórico antes de la fecha de investigación.

2. Se deben referenciar. De acuerdo a los parámetros dados por el sistema de


citas y referencias, ya que permite al lector remitirse a la fuente, en caso de que
quiera consultar directamente su contenido.

3. Variedad. Las fuentes documentales abarcan una gran variedad de formatos.

4. Ordenamiento y clasificación. Como regularmente se puede observar en las


bibliotecas.
5. Generación permanente. Fuentes documentales de todos los tipos están
siendo producidas de manera permanente por los seres humanos. Esta se registra
de manera constante.

Se deberán utilizar técnicas de investigación, como reglas idóneas para realizar


una actividad de investigación y la habilidad para ejecutarlas.

Existen dos tipos de formatos:

 Formato impreso:

Permite crear una experiencia táctil, donde se juega con texturas, formas o efectos
de impresión.

Ventajas:

1. Permite encontrar información organizada.


2. Juega un papel más activo en el proceso de aprendizaje.
3. Repaso y perfección de los conocimientos.
4. Una ventaja más es su portabilidad, sin necesidad de conexión a Internet.

Desventajas:

1. Necesitan actualizaciones constantes.


2. La búsqueda del material puede ser lenta y laboriosa.
3. Dependen de la calidad del papel y de la imagen.
4. Más costosos.

 Formato digital:
Se almacena en binario, en un soporte magnético que puede consultarse
utilizando un ordenador. La posibilidad de utilizar elementos audiovisuales,
elementos interactivos, etc. Es un centro de recursos informáticos que está
disponible en formatos pdf, doc, jpg, bmp, mp3.

Ventajas:

1. Evita desplazamientos.
2. A la creación de copias de seguridad.
3. Proporciona una distribución a nivel mundial.
4. Un mismo archivo digital puede ser utilizado por varios usuarios al mismo
tiempo.
5. El documento electrónico ofrece variedad de imágenes, sonidos, videos,
etc.
6. Ahorro de tiempo y rapidez de acceso en la búsqueda de los archivos.
7. Menos costosos.

Desventajas:

1. Caos en internet.
2. No se tiene control de la fiabilidad y autenticidad.
3. Pérdida de información por manipulación.
4. Las grandes cantidades de información no tienen organización.

Fuentes de información

Son un instrumento de diversos tipos que contiene datos útiles para la


complementación de alguna investigación, para agrandar el conocimiento o para
aclarar dudas.

Tipos de fuentes:

 Fuentes para una búsqueda directa: Tienen acceso fácil. Como libros,
revistas o internet.
 Fuentes para la identificación: sirven para saber de dónde fue sacada la
información: bibliografías. También se les conoce como referenciales.

Proceso de investigación:

Medio que sirve para localizar información para añadir a una investigación, y
cuenta algunos pasos como:

1. La selección del tema: algo de interés personal o por asignación, este paso es
el más importante.

2. Búsqueda de información: se da con ayuda de las fuentes de información de


acuerdo a la forma de trabajar de cada persona.

3. Perfeccionar el tema: si en la búsqueda de información se encontró poca, en


esta etapa se puede ampliar más el tema usando conceptos relacionados.

4. Localización y selección del material: Una vez que se buscó la información y


se eligió el tema, se debe seleccionar la mejor herramienta para elaborar la
investigación, así como el tipo, número, calidad de las fuentes y si es información
actualizada.

5. Evaluación del material: se debe tener en consideración que la información


buscada sea verídica, se puede realizar con ayuda de algunas preguntas: quién es
el autor, sus referencias, la información es correcta y actualizada y cuál es su
enfoque

6. Tomar notas: al tener las mejores fuentes de información se deben de tomar


notas, así como resúmenes o esquemas para rescatar lo más importante de la
fuente de información, dando así un trabajo de calidad.

7. Construcción del proyecto: al tener toda la información seleccionada, ya se


puede transcribir las notas hechas en un formato, ya sea a computadora o a
mano, dependerá del gusto personal.

Fuentes de información primarias


Contiene información nueva u original, y que son producto de un trabajo intelectual
de una investigación. Ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,
interpretada por nadie más. También conocidas como fuente de primera mano.

Las fuentes primarias no necesariamente son documentos escritos, también


pueden ser testimonios orales, grabaciones o un archivo multimedia. Dicho de otra
forma, este tipo de fuente se puede localizar en cualquier formato.

Ejemplos:

 Libros de la época.
 Revistas científicas.
 Cartas, discursos.
 Entrevistas.
 Vídeos o películas

Generalmente las fuentes primarias no proporcionan detalladamente su propósito.

Fuentes de información secundarias

Las fuentes secundarias tienen su base en las fuentes primarias, estas son
fuentes de organización que analizan, extraen, reorganizan o inclusive traducen la
información de documentos que pertenecen a la clasificación de fuentes primarias.

Un ejemplo de este tipo de fuente serían las antologías, enciclopedias, directorios,


e incluso libros o artículos que se dedican a interpretar, analizar, valorar, o traducir
trabajos o investigaciones de otros autores.

Las fuentes secundarias normalmente contienen la información extendida de los


resultados, opiniones, y conclusiones que explican la fuente primaria. Dan a
conocer la fuente de la que se extrae la información, es decir, de la fuente
primaria.

Un ejemplo de lo anterior, sería un artículo que hable sobre el discurso más


importante y famoso de Martin Luther King Jr llamado “I have a dream”, tal como lo
es el artículo “The Lasting Power of Dr King Dream Speech” del periódico “The
New York Times”. En este caso se hace mención al discurso, dándonos así la
fuente de información primaria.

Otro ejemplo podría ser el libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Este
libro es considerado una fuente primaria, publicada en inglés. Sin embargo, hay
muchas personas hispanohablantes que quieren leerla por lo que se tradujo al
español. Esta traducción al español se convertiría en una fuente secundaria ya
que podría llegar a contener interpretaciones y valoraciones.

Las características generales de las fuentes secundarias son:

- Se puede presentar en distintos formatos

- Analiza información que es objeto de estudio

- Esta información no expone fielmente lo plasmado por el autor

Es por todo esto que podemos concluir que una fuente secundaria siempre estará
basada en una primaria, y que, sin una fuente primaria, la secundaria no podría
existir. Por lo que están constantemente conectadas.

Formatos de presentación

Los formatos de presentación son aquellos que se utilizan para dar forma y
apariencia a un texto para poder diferenciarlo de los demás, tiene un sin fin de
usos, pero principalmente se usa en sitios web publicaciones científicas o de
divulgación y en dónde está más presente es en estas modalidades:

 En las publicaciones gráficas se llaman formato a la modalidad de


impresión.
 En las fotos también ya que puede referirse a un formato de foto
panorámica o un auto retrato.
Tema 3: Los sistemas de información documental: Acceso,
recuperación y los sistemas de información documental

¿Qué son los sistemas de información documental?

Un sistema de información es un conjunto de elementos relacionados entre sí que


recogen almacenan procesan y muestran información para apoyar la toma de
decisiones y el control de la organización, se emplean para recopilar, procesar y
entregar los datos.

Los sistemas de información documental es un conjunto de elementos que están


interrelacionados ordenadamente entre sí que almacena analiza, procesa y
organiza datos e información procedentes de fuentes externas e internas para dar
solución de problemas planteados por usuarios.

Dentro de una empresa facilita el gestionar los archivos que ésta maneja y ayuda
a que estén guardados de una forma segura en una nube, tiene como finalidad
tanto proporcionar economía y eficacia a las unidades productores
descargándolas lo antes posibles de aquella documentación que no precisen el
día a día de su gestión lo que quiere decir que tenemos muy fácil acceso a ésta y
podemos reducir tiempos al momento de buscar la información, cosa diferente que
no vamos a tener si buscamos en un archivador grande y buscar entre carpetas
sino simplemente dentro del sistema se la va a poder localizar de una forma rápida
y eficaz, por ejemplo si tenemos en atención al cliente que localizar algún archivo
va a ser esta una forma fácil de localizarlo y poder dar un buen servicio a nuestro
cliente:

Ventajas:

 Permite la consulta y la recuperación rápida de los expedientes y


documentos en cualquier momento de su evaluación y la localización en las
unidades administrativas esto quiere decir que nos ayuda a recortar
tiempos e incluso podemos hacer un mejor uso de los espacios dentro de la
empresa.
 A el tratamiento uniforme de la documentación en distintos soportes y
cualquier naturaleza de esta forma podemos generar soportes copias o
duplicados de cualquier tipo de documentos que requiera la empresa.
 Identificar los documentos esenciales de la empresa y determina el tipo de
protección que requiere cada documento ya se ha duplicado copia según
sea requerido.
 Gestionar los movimientos de fondo y la transferencia de documentos del
archivador administrativo según la aplicación de los criterios del calendario
de conservación de esta forma nos va a ayudar a rotar nuestros archivos en
la nube ya que va a haber archivos que no sean necesario tenerlos
almacenados por tanto tiempo por lo que esto es con un calendario.

Desventajas:

 Tiene un coste alto para la implantación dentro de la empresa si no es


gestionado de una manera correcta esto quiere decir que si nosotros
tenemos implementado un sistema de información documental pero no lo
utilizamos de forma correcta quizás nos afecte en vez de que nos favorezca
por lo que es necesario la fase de capacitación a nuestro personal para
para su correcto manejo.
 Lleva mucho tiempo en digitalizar los documentos físicos si es la primera
vez que la empresa maneja un sistema de sistema el sistema de
información documental por lo que se tendrá que buscar los mejores
mecanismos para digitalizar la información en un menor tiempo para que no
traiga consecuencias y no haya error al momento de proporcionar
información en esta transición.

Servicios

Medios para acceder a estos servicios de sistemas de información de manera


digital es importante contar con algún dispositivo electrónico con acceso a internet
y que cuente con un IP que identifica nuestro dispositivo.

Algunos de estos son:

 Equipos de computo (Pc’s de escritorio y laptops ).


 Equipos móviles (celulares inteligentes, tablets).

Acceso a los sistemas de información documentada

Es importante establecer un control para el acceso de estos sistemas para que los
usuarios se limiten a usar solo por cierto tiempo o cantidad de veces el contenido
se encuentra dentro del sistema. Debe de haber parámetros que limite a los
usuarios como lo sería horarios específicos para el acceso, contraseñas o el nivel
usuario.

Para tener un mejor control del acceso que tendrán debe usarse un algoritmo que
regulará el uso de los recursos, éste se basa en 3 pasos que son: identificación,
autentificación y autorización.
El administrador del sistema definirá el tipo de usuario que accederá y su nivel.
Como ya se mencionó el control de acceso tendrá como objetivo limitar el uso
inadecuado de los recursos.

Sus principales funciones son:

 Crear seguridad en los accesos para los usuarios.


 Regular la conexión de la red del organismo.
 Registrar y revisar la actividad de los usuarios dentro del sistema.
 Concientizar al usuario de la responsabilidad de estos sistemas de
información documentada.
 Garantizar la seguridad de la información.

Tipos

Los sistemas de información pueden clasificarse de acuerdo si su principal fin es


mejorar el desarrollo de una organización para así ser más productiva y generar
mayores ventajas, existen diversos tipos y aquí haremos mención de algunos:

1. Sistemas de información cooperativa: Se centra en investigaciones y desarrollo


para así, apoyar a empresas del giro tecnológico y turístico.

2. Sistemas de información competitiva: son los sistemas para que ayudan a


regular y medir la competitividad

3. Sistemas que modifican el estilo de operación de un negocio.

4. Sistemas expertos.

5. Sistemas de gestión del conocimiento.

6. Sistemas de información estratégica.

7. Sistemas funcionales de negocio.

8. Sistemas de información de ventas y marketing.

9. Sistemas de información de fabricación y producción.


10. Sistemas de información financieros y de contabilidad.

11. Sistemas de información de recursos humanos.

Bases de Datos en formato digital.

Concepto General:

Una Base de Datos, también llamada como Banco de Datos, son un conjunto de
datos que están relacionados o directamente pertenecen a una misma área de
conocimiento. Además están almacenadas en forma sistemática para usarse más
adelante.

Informática

La BD, es un sistema que se conforma por datos almacenados en discos o nubes


respaldadas a través de los servidores de un proveedor de servicios.

 Cada BD se compone de una o más formadas por columnas o filas.


 Se debe contener en ella información relevante para una organización,
dependiendo de las actividades que realice.

Características de las Bases de Datos

 Acceso simultáneo por parte de múltiples usuarios.


 Integridad de los datos.
 Consultas complejas optimizadas.
 Respaldo y Recuperación.

Importancia en la Educación

Gracias a toda esta nueva revolución tecnológica las instituciones educativas han
logrado digitalizar muchos textos, libros hasta revistas que contienen información
de carácter científico, educativo.
Los estudiantes pueden acceder a esta información para tener un respaldo a sus
investigaciones, proyectos y tareas, y de esta manera se podrá ir impartiendo el
conocimiento a las masas.

Acceso y recuperación de información

Actualmente vivimos en una sociedad en la cual, el uso de las tecnologías de la


información y la comunicación se ha extendido a muchos ámbitos de la vida
cotidiana. Este acontecimiento ha producido grandes cambios en nuestras vidas;
ha impactado la forma en la que interactuamos, el ocio etc. Así mismo ha tenido
un impacto en los ámbitos académicos, laborales etc.

Las tecnologías de la información y la comunicación nos han posibilitado el acceso


a una gran cantidad de información, datos etc. En este contexto, se vuelve
indispensable el desarrollo de habilidades para, de acuerdo a las necesidades del
día a día, logremos obtener la información adecuada en cada momento en función
de nuestras necesidades. En este contexto, abordaremos lo que se denomina el
proceso de búsqueda y recuperación de información, enfocado en los sistemas de
información documental.

Proceso de Búsqueda y recuperación de la información

Elementos:

 Usuario: Por usuario podemos entender a cualquier persona que posee un


problema susceptible de ser resuelto a través de la obtención de
información.
 Necesidad de Información: Podríamos considerar que es el resultado de la
existencia del problema del usuario. Un estado mental que impulsa la
conducta del usuario.
 Consulta: Es la expresión oral o escrita de la necesidad de información
(Cuestionamientos).
 Documento: Se puede considerar documento como a todo aquel soporte
donde se plasme y/o almacene información.
 Retroalimentación: Es común que llevemos el proceso de búsqueda y
recuperación de la información más de una vez, hasta satisfacer la
necesidad de información.
Ésto implica la consolidación del conocimiento a través de una mayor
integración.
 Sonido y Ruido: Al realizar búsquedas de información en entornos digitales,
es común que recuperemos documentos que son inadecuados para la
satisfacción de nuestras necesidades de información (ruido) y así mismo,
es también común que, dado las limitaciones de nuestras búsqueda, no
logremos recuperar documentos que son adecuados para satisfacer
nuestras necesidades de información (silencio).

Fases del proceso de búsqueda y recuperación de información

1. Identificación de la necesidad de información:

Existen varios tipos de necesidades de información, es importante identificar la


necesidad de información en cuestión, puesto que de eso dependen cosas
importantes como por ejemplo:

 Tipo de fuente que se consultará.


 Tipo de sistema de localización de información que se utilizará.
 Estrategia de localización.

Existen varios tipos de necesidades de información:

 Necesidad de información concreta: Es una necesidad de información que


se puede expresar de forma exacta (fechas, lugares, nombres de personas
ilustres).
 Necesidad de información orientada a problemas: Una necesidad de
información cuyos límites no del todo claros y no se sabe exactamente
cuándo quedará satisfecha.
 Necesidad de información orientada a problemas: Una necesidad de
información cuyos límites no son del todo claros y no se sabe exactamente
cuándo quedará satisfecha dicha necesidad. Usualmente requiere la
consulta de documentación diversa.
 Necesidad de Información Exploratoria: Se produce cuando se busca una
respuesta útil, entre varias localizadas con anterioridad.
2. Identificación de las fuentes de información:

Una vez que ya se tiene identificada la necesidad de información, se procede a


buscar la fuente de información más adecuada.

3. Análisis de las opciones de búsqueda del sistema:

Hay herramientas que median el acceso a las fuentes de información. Es decir, las
posibilidades de búsqueda que ofrecen los sistemas.

Hablando de entornos digitales, tenemos:

 Campos de búsqueda: Nos permiten buscar información a través de


campos previamente establecidos.
 Operadores: La posibilidad de usar operadores en las búsquedas.
4. Selección y evaluación de la información recuperada:

Debido a que la producción de información en entornos digitales no está regulada,


es necesario que los usuarios evalúen constantemente la relevancia de la
información recuperada a través de la web.

Sistemas para la localización de la información

Como su nombre lo indica, son sistemas que apoyan a los usuarios en la


localización de información (en un fondo documental). Estos sistemas de
localización de la información se clasifican en función de la forma a través de la
cual se estructuran los documentos.

Sin embargo, hay una operación que todos los sistemas tienen en común:
 Indización: Consiste en el análisis de los documentos para identificar su
temática y posteriormente realizar una extracción de los términos
representativos de los documentos.

Sistema de interrogación

Construyen un documento a partir de los términos representativos extraídos en el


proceso de indización. Los términos se encuentran en orden alfabético y
presentan las relaciones entre los términos y los documentos.

Lenguaje de interrogación

En los sistemas de interrogación, los usuarios interactúan con el sistema a través


del denominado “Lenguaje de interrogación”, esto se debe a que el sistema no es
capaz de comprender exactamente el lenguaje natural de los humanos.

Para que el usuario pueda recuperar la información adecuada, es deseable que se


dirija al sistema a través de dicho lenguaje, el cual consta de las siguientes
características:

 Emplea términos o frases del lenguaje natural.


 Operadores (Booleanos, principalmente) para poder realizar búsquedas
más efectivas.

Ecuaciones de búsqueda

Las ecuaciones de búsqueda son, básicamente, la traducción de las consultas a


lenguaje de interrogación.

Existen dos tipos de ecuaciones de búsqueda:

 Simples: Constan de un solo término o frase.


 Complejas: Consisten en la combinación de términos y operadores. Estás
ecuaciones tienen el objetivo de hacer más precisas las búsquedas.

Operadores booleanos (AND,OR,NOT):


 AND:

El uso de este operador permite recuperar los documentos que han sido indizados
simultáneamente por 2 términos A[AND]B.

 OR:

El uso de este operador permite recuperar documentos que han sido indizados
simultáneamente por 2 términos, además de los que han sido indizados por cada
uno de los términos. A[OR]B.

 NOT:

Este operador permite recuperar los documentos que han sido indizados por uno
de los términos, pero no por el otro de los términos.

Acceso a la educación en línea

En un momento de incertidumbre en el país llega el primer caso de COVID 19


cambiando por completo la vida estudiantil a la que estábamos acostumbrados, un
cambio repentino y sin aviso. Esto ocasionó preguntas que relacionamos con el
temario de la materia. Como unas de las primeras interrogantes es ¿Qué pasó con
la educación? ¿Cómo acceden a la información desde sus hogares? ¿Cuáles
fueron los principales motivos del abandono escolar?.

Estos interrogantes dirigidos hacia nuestro tema de acceso a la información nos


ayudarán a realizar de una manera eficiente nuestra investigación y relación con el
tema. Para comenzar esta investigación quiero citar una frase de IMCO (Instituto
Mexicano para la Competitividad) donde se menciona que “Los alumnos con
menos aprendizajes se convierten en trabajadores con menos habilidades”. Una
vez establecidas las preguntas principales para responder y llevar a cabo el tema
se deben de conocer las estadísticas a nivel nacional. En el ciclo escolar 2019-
2020 contábamos con una población estudiantil de 35.6 millones de estudiantes
inscritos desde una educación primaria hasta un nivel superior, doctorados,
maestrías, etc.
Para mayo de 2020 las instituciones tanto privadas como públicas tomaron la
decisión de llevar a cabo una educación en línea de una manera repentina y sin
ninguna capacitación hacia los profesores ni alumnos que conllevo a muchos
problemas estudiantiles en el futuro.

Para este punto debemos conocer que mas del 43% de los estudiantes no
contaba con un móvil, computadora, laptop, tableta, televisión para tomar unas
clases a distancia de la mejor manera posible en las condiciones sanitarias de ese
año esto fue debido a la demanda en el mercado de los productos anteriormente
mencionados y sus precios elevado.

Uno de los principales motivos que llevó al abandono escolar fue la mala
comunicación entre profesor-estudiante debido a la insuficiencia de dispositivos
electrónicos para una educación de calidad con un 28.8% del total. Como segundo
motivo lo ocasionó el desempleo sobre algún familiar que sostenía la economía de
la familia del alumno, conlleva un porcentaje del 22.4% del total. Como tercer
motivo se encuentra el cierre de escuelas debido a la insuficiencia económica que
ocasionó la pandemia hacia un ámbito privado.

Tema 4: Normas para la elaboración de fichas bibliográficas y


manejo de softwares para la sistematización de información:
EndNote, reference managers

Normas para la elaboración de fichas bibliográficas

Una ficha bibliográfica corresponde a un documento breve que contiene la


información clave de un texto utilizado en una investigación. Puede referirse a
un artículo, libros, etc.
Las fichas bibliográficas registran la información necesaria para identificar y
recuperar un texto, especificando datos clave como el título, autor y año de
publicación.

Su objetivo es permitir elaborar la bibliografía que figurará al final de la tesis o del


trabajo de investigación o cualquier otro, ayudan a realizar de una manera correcta
una cita en el texto.

Importancia de las fichas bibliográficas:

Nos permite la recopilación de datos, nos facilitan la selección, el orden de la


información, la reutilización y actualización como lo organiza un fichero de
trabajo, conservar la información para futuras investigaciones que facilita el
manejo y manipulación de datos en el momento de requerirlos.

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de un libro:

La información que se debe incorporar es:

 Autor:

Escrito en mayúsculas el apellido y en minúsculas el nombre (en el caso de una


obra con varios autores, se comienza la ficha con el primero que aparece en la
portada del libro).

 Título de la obra.
 Nombre del libro.
 Número de edición.
 Lugar y año de publicación.
 Editorial.
 Número de tomo dentro de la colección.
 Número de páginas.

Ejemplo:
Hernández Rodríguez, G. El aborto en España: análisis de un proceso socio
político. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1992

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de una revista:

 Autor o autores: se consignan primero los apellidos y a continuación el


nombre o su inicial
 Título: se transcribirá íntegro respetando su ortografía y puntuación.
 Revista: nombre de la revista en que se encuentre publicado el trabajo.
 Volumen, año y páginas: indicar el tomo o volumen, entre paréntesis, se
consigna el año de publicación de ese volumen y finalmente, se indicarán
las páginas inicial y final del trabajo.

Ejemplo:

Aguilar Piñal, F. “Ilustración y periodismo”. Estudios de Historia Social, 52- 53


(1990): 9-16.

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de un artículo de un


periódico:

 Autor o autores del artículo


 Título completo del mismo
 Periódico en que aparece
 Fecha de publicación.

Ejemplo:

Seco Serrano, C. “El símbolo de un viaje”. El País, 27 de noviembre de 1993.

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de un manuscrito:

 Nombre de la biblioteca donde se conserva el manuscrito


 Se indica la signatura o número de registro de se manuscrito, precedida de
la abreviatura “ms.” que indica la naturaleza de ese documento
 Nombre del autor
 Título del manuscrito
 Fecha

Ejemplo:

Biblioteca Nacional, ms. 13.345, Villalba, J. de, Discurso en el Real Estudio de San
Isidro de Madrid, 29 de abril de 1794.

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica para una documentación


de un archivo:

 Nombre del archivo donde se conserva el documento


 Nombre de la sección a la que pertenezca el documento
 Número del legajo donde se encuentra el documento, precedido por la
abreviatura “leg”
 Descripción del documento, indicando su naturaleza
 Fecha
 En aquellos casos en que la documentación de archivo no se conserve en
legajos sino en libros:
 Se indicará el número o título de estos seguido de la fecha.

Ejemplo:

Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 3.249, Informe de Manuel de Lardizábal a


Godoy 16 de abril de 1794.

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de películas y/o


videograbaciones:

 Nombre del autor,director, fotógrafo, productor o responsable


 Título
 Tipo de material (película o vídeo)
 Lugar de publicación y/o distribución
 Nombre del editor y/o distribuidor
 Fecha
 Duración en minutos de la película o videocasete, se indicará entre
paréntesis

Estructura para la elaboración de una ficha bibliográfica de internet:

 Autor de la página
 Fecha de publicación o revisión de la página
 Título de la página o lugar
 Dirección de la página web

Ejemplo:

Melville, N.A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo
Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de http://endi.com/salud

Manejo de softwares para la sistematización de información: endnote y reference


manager.

Los programas informáticos para la ayuda de la sistematización y análisis de


información son herramientas que nos facilitan la larga tarea de reducir los datos
obtenidos en el proceso de investigación.

Existen diferentes programas para en el mercado así como qué característica


definitoria de la propia investigación queremos llevar a cabo y así decidir qué
programa o grupo de programas van a ser nuestros facilitadores en dicha tarea.
Los gestores de referencias bibliográficas, son programas que permiten crear,
mantener, organizar y dar forma a referencias bibliográficas de artículos de
revistas o libros; obtenidas automáticamente de una o de varias fuentes de
información (bases de datos, revistas, páginas web…).

Añaden a esta función básica su versatilidad para generar cientos de formatos de


entrada y salida, utilizados para citar referencias bibliográficas en los trabajos de
investigación. Esto es fundamentalmente lo que les diferencia de cualquier otro
programa de bases de datos, por una parte la capacidad para compilar
información desde la mayoría de las fuentes de información, y por otra la
integración en los programas de proceso de textos.

REFERENCE MANAGER (RM)

Es un gestor de bases de datos bibliográficas, lo que significa que combina una


base de datos documental con un grupo de funciones diseñadas para facilitar
cualquier trabajo intelectual que involucre el uso de referencias bibliográficas,
típicamente, la producción de textos técnicos o científicos que necesiten citar
documentos y presentar bibliografías de manera profesional.

Herramientas para el trabajo intelectual:

La documentación lo presenta como un “3 en 1”: buscador de internet, gestor de


bases de datos y constructor de bibliografías. Contiene un atractivo y eficiente
módulo de búsquedas en catálogos y bases de datos a través de internet que
soporten el protocolo, así como una función para consultar.

Cuando obtenemos referencias a través de esta función, el reference manager las


adapta de manera automática al formato de la base de datos, construye una base
de datos ad hoc con las referencias descargadas para que podamos realizar las
opciones que nos interesen en modo fuera de línea o para que las exportemos a
cualquiera de nuestras bases de datos.

Existe una gran variedad de gestores de referencias bibliográficas, por ejemplo:

 Zotero: herramienta libre y fácil de usar para ayudarle a recopilar, organizar,


citar y compartir sus fuentes de investigación.
 Mendeley: gestor bibliográfico que combina una versión web con una
versión de escritorio. Incorpora también funciones de la web 2.0 que
permiten compartir referencias bibliográficas con contactos, además de
navegar por los contenidos subidos por otros usuarios. Mendeley ofrece
una versión libre y otra de pago con mayores funciones.
 Cite this for me: herramienta en línea, de libre acceso, para citar, construir
referencias en distintos estilos de redacción y organizarlas, crear listados de
bibliografía, todo en ello desde una cuenta personal.
 Refworks: aplicación multi-lingue vía web que le ayuda a gestionar su
investigación ya que permite importar referencias desde múltiples fuentes
de información, incluir citas a la hora de redactar un documento, crear una
bibliografía en una amplia gama de formatos y compartir la información con
colegas, estudiantes y cualquier persona.

Los más utilizados son Mendeley, Endnote y Zotero, a continuación nos


centraremos en Endnote:

 EndNote Basic, también conocido como EndNote Web, es un gestor de


referencias bibliográficas en línea, de Thomson Reuter datos WoS,
diseñado para ayudar a los investigadores y estudiantes a gestionar sus
bibliografías e incorporarlas a sus trabajos de investigación.

Registro y acceso a EndNote Basic:

Para acceder por primera vez, se debe registrar y crear una cuenta en l Web of
Science desde un computador.
 Hay dos formas de acceso:

Desde la página de la biblioteca ingresando a: “Tutoriales” “Tesis y Referencias


Bibliográficas” y seleccionado EndNote, o bien ingresando a la base de datos WoS

Online desde el portal desde internet WoS http://www.myendnoteweb.com


ingresando en “Sing in”.

 Registro:

Se debe registrar con sus datos personales, correo electrónico y crear una
contraseña.

 Herramientas de EndNote:

Quick Search: Permite realizar una búsqueda rápida por cualquier campo, en
todas las referencias ingresadas

My References: Este menú permite mostrar:

All My References: Todas las referencias Unfiled: Referencias sin archivar

Quick List: Lista rápida. Estas carpetas recién señaladas no se pueden borrar ni
renombrar.

My Groups: Desde este menú, es posible crear carpetas personalizadas e ir


guardando los documentos que se vayan ingresando.

Tema 5:Técnicas de lectura y análisis


Durante esta exposición pudimos aprender acerca de la importancia de las
técnicas de lectura y el análisis de estas, desde el hecho de no solo leer por leer,
sino desarrollar una habilidad lectora y compresión, que ayude a la formación de
cada individuo ya sea profesional o personalmente.

De los temas destacados de este tema podemos subrayar acerca del significado
de la lectura que se define como un proceso activo, siendo la interacción que se
da entre un texto y un lector, en este proceso el lector reconstruye el significado
intentado por el autor.

Diversos autores lo definen siempre como un proceso complejo de la mente, sin


embargo, uno en especial creo que aborda lo que es la lectura de una manera
muy certera, citado a continuación:

"La lectura se define como una actividad cognitiva compleja


que abarca diversos niveles de procesamiento" (Goodman, 2002)

Y ya abordando el significado de la lectura se puede hablar de la importancia que


tiene la lectura en la vida de un individuo, desde el principio del semestre, se nos
enseño la importancia de estar informados, de leer, de cultivarnos más allá de las
exigencias académicas, y creemos que la importancia de la lectura radica en eso,
en ser consciente de la ignorancia que se tiene pero tener la voluntad y la
curiosidad de aprender cosas nuevas, aparte de que la lectura esta en todos los
aspectos de la vida cotidiana. Es un proceso tan inconsciente que no nos damos
cuenta de todo el proceso que hace nuestra mente, para poder leer una simple
palabra, y lo complicado que se vuelve leer una frase, y así hasta leer un texto
completo.

Ahora bien, el rendimiento escolar es altamente influido por la lectura, ya que


desde que se inicia la vida escolar, los estudiantes se enfrentan con diversas
lecturas aparte de que la lectura ayuda a los estudiantes a desarrollar vocabulario,
destrezas comunicativas, habilidades sociales y hasta resolución de problemas.

La lectura se va volviendo más y más exigente a medida que se avanza de grado


escolar, y situándonos en la universidad hay una mayor exigencia después de este
nivel, con un gran problema que abarca a la mayoría de los estudiantes, es la
carencia de este hábito de lectura, y no solo una lectura institucional sino que
también la lectura libre, es decir, sobre cualquier tema, para la mayoría de todos
los estudiantes este hábito paso a ser desapercibido y suplantado por otro tipo de
estrategias de aprendizaje, sin embargo la lectura debería ser la base del estudio
de todos los estudiantes.

Y claro que un estudiante que tenga más hábitos de lectura y claro que disfrute de
ella, será un estudiante con mayor rendimiento escolar ya que no se le dificultara
como a la mayoría la compresión de ciertos temas, la resolución de problemas y
sobre todo la lectura será su principal recurso de estudio.

Por otra parte la lectura crítica y el pensamiento crítico tienen una diferencia
significativa donde la lectura crítica se puede definir como una técnica que permite
descubrir ideas e información dentro de un texto escrito y por otra parte el
pensamiento crítico es una técnica para evaluar información y las ideas, para
decidir que aceptar y creer.

Aparte de que la lectura crítica hace referencia a que la lectura se convierte en


una actividad que involucra a una lectura que será cuidadosa, activa, reflexiva y
analítica. Y por otra parte, el pensamiento crítico implica reflexionar acerca de la
validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la compresión del mundo
que previamente se tienen.

Aunque si se reflexiona que los dos se complementan, donde el pensamiento


crítico permite que el lector haga seguimiento a su compresión a medida que lee,
así como el pensamiento crítico depende de la lectura crítica, aunque se puede
elegir el aceptar o rechazar una presentación pero se debe saber por qué, por otra
parte se tiene una responsabilidad no solo consigo mismo sino con los demás de
identificar.

Las cuestiones o problemas en los que se está o no de acuerdo, y claro solamente


así se podrá entender y respetar los puntos de vista de otras personas y para
poder reconocer y entender esos puntos de vista se debe estar en capacidad de
leer críticamente.
Claro que esta que el hábito de la lectura no se desarrolla en un día, se necesita
de constancia y práctica y sobre todo ser consciente de los beneficios que esto
conlleva.

Los mejores consejos que se pueden rescatar de la exposición de nuestros


compañeros son:

 Leer constantemente
 Lenguaje
 Notas
 Diccionario
 Plantear preguntas y fomentar auto preguntas
 Formular hipótesis
 Tipo de texto
 Vocabulario
 Organizador previo
 Diálogo
 Red o mapa conceptual

“La mente es como un músculo: mientras más la ejercites, más se fortalecerá y


crecerá.”

Idowu Koyenikan

Tema 6: Técnicas de lectura

Significado de la lectura.
El uso de la lectura, el disfrute de la literatura se trata de llevarlo a nuestra vida
cotidiana, nuestra vida personal y social.
La lectura es un lugar donde se adquieren conocimientos, estos se adquieren
gracias a la buena lectura y comprensión de la misma logrando así tener un
pensamiento crítico de la misma y con ello tener la capacidad de opinar de manera
congruente acerca del tema leído.
Para saber con claridad el significado que el autor quiere dar a entender a través
de la lectura es necesario, de igual forma, hacer una reflexión de la misma, con
ello se llegará a tener un buen entendimiento.
Cada persona tiene diferentes formas de entender lo que el autor plasma en un
libro, pero practicando, osea leyendo varias veces en la semana se logrará cada
vez tener una mejor idea y pensamiento sobre el que realmente es el significado.
La lectura se basa en interpretar las ideas puestas por el autor a criterio propio.
La lectura tiene una gran influencia en la vida escolar es por ello que es importante
tener en cuenta desde grados inferiores de escolaridad el inculcar la lectura por
gusto y no por obligación, muchas veces la lectura es inculcada para pasar un
examen o para aparentar saber leer, cuando realmente es muy diferente a lo que
en verdad esta pasando.
En la escuela se basa mucho en obligar a los alumnos a leer libros poco
interesantes para ellos, esto genera con el paso del tiempo hacerlos creer que la
lectura es aburrida cuando es muy diferente, la lectura es muy interesante y te
hace mejorar tu capacidad de pensamiento, desarrollar mejores ideas, te hace
tener más imaginación, entre muchos otros beneficios.
Pero la mayoría de los alumnos cuando inician a leer en la escuela le piensan que
la lectura es muy pesada, muy aburrida, nada interesante, esto afecta mucho en
los próximos años, porque al momento de llegar a la preparatoria o universidad
carecen de comprensión lectora esto gracias a que no tienen el hábito de leer, de
acuerdo a las investigaciones que se hicieron en la Universidad Autónoma de
Yucatán la mayoría de los alumnos no leen por hábito, sino más por la escuela,
esto tiene dos lados.
El primero es que es bueno porque la universidad de algún modo los ha hecho
adentrarse a la lectura por medio de las materias, ya que mencionan que lo que
más leen son libros acerca de sus materias que están cursando.
Pero por otro lado, es triste ver que los alumnos leen más comúnmente por
obligación de algún modo, careciendo así de comprensión lectora y por
consecuencia teniendo serios problemas en la comprensión de lo que se está
leyendo.
Así llegó a una pequeña conclusión y es que desde pequeños en la escuela
deberían de inculcar el hábito de lectura por gusto, por disfrutar de la lectura,
existen muchos géneros de literatura, así podrían orientar a los más pequeños a
leer libros de su gusto, sin dejar de lado el leer por aprendizaje, solo así se tendría
un mejor futuro escolar.
Lectura crítica y pensamiento crítico
La lectura crítica es un proceso analítico en el que el lector toma una posición
activa, de modo que, además de comprender lo que se dice en un texto
determinado, se lo coloca a prueba, advirtiendo aciertos, errores y las formas en
torno al tratamiento de los datos.
El objetivo de este tipo de lectura es generar dudas, interrogantes y el
planteamiento de problemas que lleven a una reflexión profunda. La lectura crítica
invita a realizar juicios sobre los temas o argumentos del texto leído. Para ello se
debe realizar un “distanciamiento”, en otras palabras, se observa de manera
objetiva al buscar los argumentos y puntos de vista sobre los temas que trata. Al
cuestionarlo se hace la crítica, lo que desarrolla el pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es el proceso meta-cognitivo que permite al escritor regular
su conducta y desempeño escrito por medio de la interpretación para abordar una
situación y transformarla. Para desarrollarlo se necesita de una lectura auténtica y
poder expresar sus reflexiones por escrito. Este pensamiento es el resultado de
aplicar las estrategias de lectura y escritura, es decir, la literalidad.
Ejercicios
CONSEJOS
Leer es un hábito que debemos adquirir todos, ya que trae muchos beneficios.
Es necesario tener velocidad en la lectura, pero también es indispensable que la
comprendas. Te damos algunos consejos para mejorar tu comprensión de lectura.
● Lee: Leer constantemente es importantísimo. Debes practicar para que
poco a poco mejores la comprensión. Te recomendamos que leas temas que te
interesen, así no te aburres y terminas el libro.
● Lenguaje: Comienza a leer textos sencillos con un vocabulario coloquial,
luego lee texto más especializado. Alterna la complejidad del lenguaje. De esta
manera aumentarás tu vocabulario y te acostumbrarás a diferentes textos.

● Notas: Algunos libros son muy complejos, ya sea por la cantidad de


personajes o datos importantes que necesitas recordar para continuar leyendo. Es
recomendable que hagas algunas anotaciones, así podrás repasar los hechos que
ya leíste.
● Lee despacio: Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio
cada línea. Así te sentirás obligado a entender oración por oración.
● Pausas: Haz una pausa cada párrafo, para continuar tu lectura. Analiza lo
leído para asegurarte que lo entendiste.
● Tranquilidad: Es necesario que leas en un lugar tranquilo para que puedas
concentrarte. Toda tu atención debe estar en la lectura. Lee en silencio y sentado,
disfruta lo que lees así es más fácil comprenderla.
● Preguntas: Cuando termines de leer, debes realizarte preguntas sobre el
entorno del texto. La idea es que recuerdes lo sucedido. Así podrás darte cuenta si
la comprendiste.
● Diccionario: Es importante tener un diccionario cada vez que leamos. Ñ
veces no conoceremos el significado de algunas palabras, por esa razón no
podremos interpretar la lectura de manera correcta. El diccionario te ayudará a
saber el significado y además aprenderás nuevas palabras.
EJERCICIOS
– Plantear preguntas y fomentar las autopreguntas:
Ejemplo:
¿Qué objetivo tiene la lectura del texto que voy a leer?
¿De qué creo que va a tratar este texto según su título?
– Formular hipótesis sobre el significado del texto, que prediga el contenido
del texto a partir del título y de los encabezamientos…
– Realizar una red o mapa conceptual que luego podemos enriquecer y
completar una vez que hemos leído el texto.
En general podemos realizar cualquier actividad que estimule la creación de
predicciones propias sobre el texto y que prepare y predisponga al alumno para
implicarse en la lectura realizando una construcción activa del significado.

Tema 7: Redacción de textos administrativos

Concepto de los textos administrativos


Poner por escrito actos administrativos mediante documentos a través de los cuales
se establece la comunicación entre entidades, son el soporte que contiene y en el
que se materializan estos actos.
De esto derivan sus dos funciones principales:
● Constancia: Asegurar la existencia y conservaciónde los
actos administrativos
● Comunicación: Dar a conocer todos los actos de la administración Estructura
general del documento administrativo
● Encabezado
1. Cabecera: Es la franja superior del documento donde aparece el escudo y los
logotipos que identifican al emisor.
2. Título: Debe expresar con claridad y precisión, el tipo de documento y su
contenido esencial.
3. Datos generales del documento: Contiene la información más significativa
para la identificación inmediata del documento como lo pueden ser número o clave
asignado por la dependencia.
4. Destinatario: La persona a la que va dirigido.
● Cuerpo
Es la parte reservada al contenido específico del documento, su extensión varía
según la complejidad del mensaje y debe ser redactada con precisión, claridad y
brevedad
En este siempre debe estar presente el fondo y la forma; el fondo es la parte
fundamental de la comunicación con la cual se desplaza el mensaje por transmitir el
fondo responde a las preguntas ¿Cuál es objetivo del mensaje?
¿Qué se va a comunicar? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿A quién? ¿Cuándo?
¿Dónde?. Y la forma se puede definir como la manera adecuada de estructurar lo
que se quiere decir, sin afectar la intención o fondo.

El cuerpo debe seguir un orden e ideas:


Primero la introducción esta debe de atraer la atención del receptor preparando su
mente para recibir el mensaje principal, desarrollo del asunto suele Resultar más
fácil asimilarlo cuando lo que se expone es gradual, progresivo y ordenado, la
conclusión y despedida debe ser una retirada corta, envuelta de respeto y sencillez,
abre las puertas a una nueva comunicación.
● Pie:
1. Firma: Está compuesta por 3 elementos, la antefirma que expresa el cargo
de quien formaliza el documento, el nombre y apellido y la rúbrica.
2. Datación
Ejemplos
Instancia o solicitud: Es un documento por medio del cual se solicita algo de un
organismo público o de una autoridad.
Acta: En ella se da cuenta de determinados hechos o circunstancias. Es frecuente
que sirva para dejar constancia de deliberaciones y acuerdos que se adoptan por
parte de un colectivo, una asamblea, etc.
Circular: Escrito o notificación que se dirige a varias personas para comunicarles
algo. Debe ser breve y sencilla.
Oficio: Se emplea para la comunicación entre distintas administraciones o
departamentos.

Informe: Exposición sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las
circunstancias que rodean un hecho.
Precisión
Precisión significa usar solamente las palabras que nos permiten transmitir
exactamente lo que se quiere decir.
La finalidad es comunicar información desde tu cerebro al texto y del texto al
cerebro del lector, quien no puede pedirte que aclares sus dudas. Para escribir con
precisión es necesario desarrollar la capacidad de escribir para el lector.

El mensaje administrativo debe transmitirse de forma precisa, sin lugar a equívocos


ni a interpretaciones abiertas.
Por ello, resulta fundamental emplear un vocabulario preciso y una expresión sin
ambigüedades.
No todas las palabras que circulan y están en uso son correctas. Por ejemplo,
aunque no lo parezca, el empleo del adjetivo severo es una expresión imprecisa,
pues dicho término, en español, se aplica a personas o cosas con el sentido de
“rígido, riguroso” en “su padre fue muy severo”, y no con el significado de “grave,
agudo, serio” de “En los casos de dependencia severa…”
Los textos administrativos se deben crear con exactitud en los términos empleados
para dar al escrito el alcance que se desea; es decir, expresar claramente todo
cuanto hay que decir con las palabras justas.
La precisión implica propiedad y concisión, pues con estas cualidades se limita la
expresión a las formas más exactas y con el significado justo.
Casos en que se da la falta de precisión
1. El empleo de palabras inexpresivas como cosa, algo, alguno, varios, a las
que se recurre, por desidia. Tomaremos las medidas necesarias para que la cosa
no se repita / Tomaremos las medidas necesarias para evitar la incidencia del
hecho.
2. El verbo tener lo emplean con frecuencia quienes no se esfuerzan en
encontrar la palabra más apropiada. Es un tablero que tiene un gran espesor. Es
una máquina que tiene máxima potencia. Los estantes tienen de 30 a 40 metros de
largo / Es un tablero de gran espesor. Es una máquina de máxima potencia. Las
estanterías miden de 30 a 40 metros.
3. El verbo hacer es también una tabla de salvación para los que carecen de un
vocabulario preciso. Pedro hizo un tallado de ese mueble - Pedro talló ese mueble.
4. Otras expresiones de uso frecuente que determinan falta de precisión:
Queremos felicitarlos, deseo solicitar su atención, deseo manifestarle, los
felicitamos sinceramente, nuestra enhorabuena más cordial / Reciba nuestras
sinceras felicitaciones, ¡felicitaciones!, solicito su atención, le manifiesto o
manifiesto.

En los textos administrativos se intenta utilizar un vocabulario específico para


precisar la información transmitida, evitando el uso de sinónimos o de enunciados
muy generales que puedan generar interpretaciones equivocadas.
Claridad
Una información, o la utilización de un lenguaje en los documentos administrativos,
que no sea clara, preciso y comprensible por el ciudadano supone un alejamiento
por parte de la Administración de aquellos principios rectores de su actuación y, en
definitiva, un alejamiento del ciudadano. La información y los documentos
administrativos deben ser claros. La claridad es la primera cualidad del estilo del
lenguaje de la Administración.
Muchas veces se encuentra el ciudadano con textos que no comprende. El
ciudadano tiene derecho a entender lo que se le transmite o informa en un
documento administrativo. La Administración está obligada a la claridad. No
proceden ya las formas y construcciones arcaicas, propias de otros tiempos, los
alargamientos innecesarios de frases, los párrafos oscuros e interminables o el
exceso de tecnicismos. Todo ello hace inaccesible el mensaje y, en definitiva, si no
hay claridad no hay transparencia.
La transparencia y claridad en los textos administrativos
La transparencia de la administración en su relación con el ciudadano es algo más
que el proporcionar la información debida desde organismos que se financian con
presupuestos, gestionan bienes o prestan servicios públicos.
La información debida tiene, además, que ser clara, precisa y comprensible. No solo
consiste en el buen uso de la lengua sino en transmitir la información de manera
clara, sencilla y procurar la concreción en la respuesta es parte de la transparencia.
Ello es la transparencia obligada.
¿Por qué muchas veces resultan tediosos los textos administrativos?
Un estudio de la consultora Prodigioso Volcán ha querido indagar en la inteligibilidad
de los textos que provienen de la administración.

A través de una revisión de 760 textos, los investigadores establecen que un 78%
de los textos administrativos "no son claros". El motivo principal es la falta de un
criterio unificado de redacción, aducen los autores. "No solo el lenguaje es
rebuscado, son confusos en su estructura y poco intuitivos”.
Además de los anterior algunos aspectos que hacen complicados a los textos
administrativos son los siguientes:
1.- Párrafos sumamente largos. 2.- Lenguaje administrativo.
3.- Poca sencillez y claridad.
4.- No se sabe a quién va dirigido el texto.
Importancia de la claridad en los textos administrativos.
La información debida tiene que ser clara, precisa y comprensible. No solo consiste
en el buen uso de la lengua sino en transmitir la información de manera clara,
sencilla y procurar la concreción en la respuesta es parte de la transparencia.
La importancia principal de que los textos administrativos tengan claridad es para
que todo público pueda descifrar su información.
Brevedad
La brevedad consiste en incluir solamente la información que es pertinente al
contenido del documento y comunicar dicha información con el menor número de
palabras posible. Es de suma importancia saber que mientras más largas y
complejas sean las oraciones, mayor es la probabilidad de afectar la claridad del
mensaje y confundir al lector.
Igualmente es importante resaltar que brevedad no es lo mismo que informalidad,
ya que siempre se debe usar un lenguaje adecuado al contexto del escrito.
A continuación, se muestran dos ejemplos de que la brevedad es fundamental para
redactar un texto administrativo. Las primeras oraciones son más largas que las
segundas, pero comunican exactamente lo mismo:
- Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. Se hicieron
27 muestreos por la noche.
- Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad
en cada localidad estudiada nos permiten establecer.
Tema 8: La redacción de textos administrativos: Criterios para la
escritura
En esta exposición quedo muy claro el concepto que es poner por escrito actos
administrativos mediante documentos a través de los cuales se establece la
comunicación entre entidades, son el soporte que contiene y en el que se
materializan estos actos.

Las funciones principales son:

 Constancia: Asegurar la existencia y conservación de los actos


administrativos
 Comunicación: Dar a conocer todos los actos de la administración

Dentro de la estructura general del texto debe encontrarse los siguientes puntos:

 Encabezado

1. Cabecera

2. Título

3. Datos generales

4. Destinatario

 Cuerpo
 Pie

1. Firma

2. Datación

Algunos ejemplos y su descripción que se nos dieron durante la exposición fueron:

Instancia o solicitud: Es un documento por medio del cual se solicita algo de un


organismo público o de una autoridad.

Acta: En ella se da cuenta de determinados hechos o circunstancias.

Circular: Escrito o notificación que se dirige a varias personas para comunicarles


algo.
Informe: Exposición sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las
circunstancias que rodean un hecho.

Oficio: Se emplea para la comunicación entre distintas administraciones o


departamentos.

Ahora bien, con la precisión de los textos administrativos que esta se define como
la exactitud rigurosa en los términos empleados para dar al escrito el alcance que
se desea; es decir, expresar claramente todo cuanto hay que decir con las
palabras justas.

La precisión implica propiedad y concisión, pues con estas cualidades se limita la


expresión a las formas más exactas y con el significado justo.

Propiedad: Se refiere al significado o sentido peculiar y exacto de las voces


o frases. Por tanto, la propiedad consiste en utilizar la palabra exacta para
la idea que se desea expresar. Redactar con propiedad es de suma
importancia en la comunicación administrativa, pues el uso de un término
ambiguo e impropio puede dar al traste con una actividad urgente en una
institución.

Concisión: Consiste en expresar únicamente lo esencial, sin eliminar los


detalles imprescindibles que atenten contra la claridad, pues esta debe
prevalecer sobre las demás cualidades. Se debe abordar directamente el
asunto o tema y limitarse a él, pues el remitente debe tomar en cuenta que
el destinatario tiene otros asuntos pendientes y solo puede prestarle
atención limitada a la carta recibida. Si al abrir la carta encuentra un texto
muy largo, el destinatario se indispone pues considera que la comunicación
le quitará mucho tiempo.

Ahora bien cuál es la diferencia entre que tenga precisión o no tenga


precisión un texto administrativo, a continuación se enlista lo que no está
bien dentro de un texto administrativos.
1. El empleo de palabras inexpresivas como cosa, algo, alguno, varios, a
las que se recurre, por desidia:

Tomaremos las medidas necesarias para que la cosa no se repita

En un sentido estricto es mejor ponerlo de la siguiente manera:

Tomaremos las medidas necesarias para evitar la incidencia del


hecho.

2. El verbo tener lo emplean con frecuencia quienes no se esfuerzan en


encontrar la palabra más apropiada:

Es un tablero que tiene un gran espesor / Es una máquina que tiene


máxima potencia / Los estantes tiene de 30 a 40 metros de largo

En un sentido estricto es mejor ponerlo de la siguiente manera:

Es un tablero de gran espesor / Es una máquina de máxima potencia /


Las estanterías miden de 30 a 40 metros

3. El verbo hacer es también una tabla de salvación para los que carecen
de un vocabulario preciso.

Pedro hizo un tallado de ese mueble

En un sentido estricto es mejor ponerlo de la siguiente manera:

Pedro talló ese mueble

Por otra parte, una de las principales características que debe tener un
texto administrativo es la claridad, y esta es la primera cualidad del estilo
del lenguaje de la Administración. Donde debe predominar la sencillez y la
claridad, ya que los textos administrativos deben ser de fácil compresión
para todos, aunque con frecuencia son textos excesivamente complicados.

Lo complicado de los textos administrativos radica en los siguientes puntos:

1. Párrafos sumamente largos


2. Lenguaje administrativo

3. Poca sencillez y claridad

4. No se sabe a quién va dirigido el texto

Esta característica es esencial y muy importante debido a que la información debe


ser clara, precisa y comprensible. No solo consiste en le buen uso de la lengua
sino en transmitir la información de manera clara, sencilla y procurar la concreción
en la respuesta es parte de la transparencia.

La importancia principal de que los textos administrativos tengan claridad es para


que todo el público pueda descifrar su información.

Otra característica importante es la brevedad que se le tiene que dar a un texto


administrativo y las siguientes recomendaciones se dieron durante la exposición.

1. Información pertinente

2. Menor cantidad de palabras

3. Sin oraciones complejas

4. La brevedad no es sinónimo de informal

Algunos de los ejemplos que se nos dio durante la exposición fueron los
siguientes:

 Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche


Aplicando la brevedad queda de la siguiente manera:
Se hicieron 27 muestreos por la noche
 Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y
salinidad en cada localidad estudiada nos permiten establecer, de una
manera general, que éstas no presentaron grandes variaciones.

Aplicando la brevedad a la frase anterior podría resumirse así:


La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidades
estudiadas

Existen algunos criterios en la lectura cuando se está redactando un texto


administrativo. Los principales son los siguientes:

 Rigor lógico

Rigor es la propiedad y exactitud o precisión en la realización de alguna cosa,


especialmente en el análisis, el estudio o el trabajo científico.

Lógico se refiere a que alguna cosa se produce de acuerdo con las leyes
naturales, conforme a la marcha habitual de las cosas o en correspondencia y
coherencia con los hechos que anteceden.

Entonces podemos entender que el rigor lógico es la existencia de normas al


momento de la redacción de un documento administrativo el cual le da
claridad, precisión y orden a nuestro documento.

 Replicabilidad

El término también conocido como reproducibilidad o replicación, se refiere a la


capacidad de repetir un experimento en diferentes situaciones y con diferentes
sujetos.

 Claridad y concisión de estilo

La debe corresponder a un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y


frases breves esto quiere decir: conceptos bien dirigidos y exposición limpia, con
sintaxis correcta y vocabulario al alcance de la mayoría, las ideas claras deben de
basarse en un orden lógico y sin palabras rebuscadas.

 Originalidad
La originalidad en un escrito se pierde cuando tomas información de otros
autores íntegra o simplemente copias y pegas fragmentos de varios autores y
aparece muy poco tu aportación intelectual.

URKUND (Herramienta para detectar plaigo):

"Tal vez no lo sepas, pero esta manera de actuar atenta contra la ética
profesional y contra La Ley Federal del Derecho de Autor, lo que te puede
acarrear consecuencias"

 Precisión

La precisión se consigue utilizando la palabra que expresa exactamente lo que


se quiere decir, evitando expresiones coloquiales, que diluyen el significado.
En lugar de decir “hacer un informe” podemos utilizar “redactar un informe”.

La precisión es parte de las técnicas de redacción y estilo de un texto.


Especialmente en textos expositivos, informativos y científicos, la precisión es
importante para la claridad y objetividad de la información. Indica el uso
correcto de la gramática, la puntuación y la ortografía. Además, se debe tener
especial cuidado en el uso de términos correspondientes que expresan de
forma exacta el significado que se pretende exponer.

 Amplitud

Hace referencia a la extensión que tiene un texto para abarcar distintos


significados en una misma oración.

 Compatibilidad

Compatibilidad es la capacidad de cualquier elemento para combinarse y


entenderse con otro, todo bajo un sintagma determinado. Sintagma es un
conjunto de palabras con sentido y orden que le da un significado a la oración.

 Significación
En la ciencia del lenguaje, se entiende por significación el sentido de la
palabra.

La significación de las palabras depende en gran manera del contexto y de la


situación en que las palabras se empleen.

La significación de una cosa es lo que ésta representa para la práctica social;


depende de las funciones que la cosa desempeñe en la actividad de las
personas. Esta significación está determinada por la esencia objetiva real de la
cosa, dado que ésta cumple sólo las funciones derivadas de su propia
naturaleza.

 Pertinencia

Pertinencia: Hay pertinencia si una propuesta concreta está relacionada con el


tema que se está tratando. Por el contrario, una propuesta no es pertinente si
no tiene relación con el contexto general.

Adecuación: Se trata del acto y la consecuencia de adecuar: adaptar, ajustar o


arreglar algo para que se acomode a otra cosa.
Tema 9: Derechos humanos de las mujeres
Durante la introducción de esta exposición se nos presentó el concepto de
violencia contra las mujeres el cual se encuentra definido como "cualquier acción u
omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico,
físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como
en el público".

Las cifras que se nos dio respecto a cómo era ser mujer y vivir en México son
alarmantes, ya que:

 En 2021, 20% de mujeres de 18 años o más reportó percepción de


inseguridad en casa
 En 2020, 10.8% de los delitos cometidos en contra de las mujeres fueron de
tipo sexual
 En el mismo año, 23.2% de las defunciones por homicidio de mujeres
ocurrieron en la vivienda.

Esto quiere decir que la violencia contra las mujeres es un problema de alcance
nacional y claro también de alcance global. La violencia contra las mujeres es la
historia de la civilización, desafortunadamente, ya que no existen evidencias
conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática contra la
mujer no haya existido.

También se habló de una estructura y sistema de poder tan conocido como el


patriarcado y con base en el autor Gerda Lerner su definición es:

"la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y


niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la
sociedad en general".
Ahora bien, pasando al tema de Derechos Humanos, primeramente es importante
saber que son, y se definen por la CNDH (Comisión Nacional de Derechos
Humanos) que son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona.

Por otra parte definidos por la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia) los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad
de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Hay una dimensión de los derechos los cuales se dividen en:

1. Derechos civiles y políticos clásicos

2. Derechos económicos, sociales y culturales

3. Derechos colectivos

Por otro lado, los Derechos Humanos tienen ciertas características inamovibles
que son:

 Universales
 Innatos
 Permanentes
 Trascienden fronteras
 Inviolables
 Inalienables

"Los derechos humanos de las mujeres y las niñas son parte inalienable,
integrante e indivisible de los Derechos Humanos universales.
La plena participación en condiciones de igualdad de las mujeres en la vida
política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional,
internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el
sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."

Fragmento extraído de la Declaración de Viena, párrafo 18, 1993.

Algunos de los Derechos Humanos son:

 Derecho a la salud
 Derecho al desarrollo
 Derecho al trabajo
 Derecho a la participación política
 Derecho a una vida libre de violencia

Por otro lado, hablando de los derechos sexuales y reproductivos

 Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y


veraz.
 Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e
informada.
 Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos.
 Tienes derecho a decidir si quieres o no ser madre, el número de hijas o
hijos, el tiempo y la persona con quien quieras tenerlos o bien, elegir tu
maternidad sin pareja.
 Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin
presión de tu pareja.
 Tienes derecho, en la Ciudad de México, a la Interrupción Legal del
Embarazo (ILE) hasta las doce semanas de gestación

Complementando los Derechos de las niñas son de acuerdo a la Convención


sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (artículo 13), son derechos de todas las niñas, niños y adolescentes:
 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
 Derecho de prioridad
 Derecho a la identidad
 Derecho a vivir en familia
 Derecho a la igualdad sustantiva
 Derecho a no ser discriminado
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
 Derecho a la educación
 Derecho al descanso y al esparcimiento
 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
 Derecho de participación
 Derecho de asociación y reunión
 Derecho a la intimidad
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
 Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
 Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así
como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet

En otro tema de nuestro interés esta la violencia hacia la mujer, que para los
efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado.
Desde otra perspectiva, se entenderá que violencia contra la mujer incluye la
violencia física, sexual y psicológica

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;
b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y
que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera
que ocurra

Existen Instancias de Seguridad Nacional que son en sentido amplio y de acuerdo


con lo dispuesto por el artículo 6, fracción II de la Ley de Seguridad Nacional,
aquellas instituciones y autoridades que en función de sus atribuciones participan
directa o indirectamente en la seguridad nacional, entendida ésta como las
acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado mexicano. Por ejemplo, la CNDH.

Las Instancias Internacionales son instituciones de cooperación que persiguen


intereses en común, los cuales se acuerdan de manera oficial entre países.

Un organismo internacional debe estar conformado y reconocido por dos o más


países. Los miembros aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello, con el
objetivo de buscar un equilibrio y eficiencia. Por ejemplo, la ONU.
Tema 10: Deserción escolar en la pandemia
La última exposición fue un tema actual, el impacto de la pandemia de COVID-19
en la deserción escolar.

Para empezar el contexto de este virus, se origina cuando Aparece un brote


desconocido de neumonía en la entidad de Wuhan, China.

Asimismo, dicho brote se declaró una pandemia mundial el 11 de marzo de 2020


(Informe de situación de la OMS 2020,11 de marzo).

Para el 27 de noviembre de 2020 había dejado un total 1.4 millones de muertos en


todo el mundo, impactando de manera considerada y sin discriminar a ningún
país.

Esta pandemia ocasiono varios problemas tanto económicos, políticos, salud y


educación.

Por otra parte, la definición de la deserción escolar es:

La deserción escolar como: el abandono de las actividades escolares antes de


terminar algún grado educativo el cual puede originarse y desarrollarse por
factores voluntarios o forzosos (SEP 2012)

Que tienen una implicación de diversos factores:

1.Factores personales.

2.Factores económicos.

3.Factores familiares.

4.Docentes

Durante esta pandemia, en la mayoría de los países se suspendieron las clases


presenciales en todos los niveles, por lo cual se mudó la escuela al modo virtual.
Dio origen a tres campos de acción principales:

1. El despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia

2. La movilización del personal y las comunidades educativas

3. La atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes

Sin embargo, en el apresurado cambio, en México a comparación con otros países


de América Latina, ha resultado más difícil adaptarse a la metodología virtual de
enseñanza.
Conclusión general
Para finalizar, todos los temas vistos durante el semestre fueron recabados en
este escrito.
Sin embargo, cada uno de ellos nos ayudan a conocer más acerca de los textos
administrativos. Retroalimentamos el tema de la referencias APA que como ya
sabemos es un tema de interés para todos los estudiantes, ya que, en ocasiones
necesitamos conocer nuevamente cuál y cómo es la forma correcta de hacer una
referencia bibliográfica. Una referencia bibliográfica en formato APA es necesaria
cuando se hace una investigación, ya sea de internet, de un libro, de una revista, e
incluso de un documental, etc.
Se abordaron temas relacionados a la asignatura, tales como lectura y análisis de
textos administrativos, se explicaron los elementos y cómo hacer la redacción de
los textos administrativos, se explicaron algunas de las técnicas para la lectura y el
análisis de la información.
Y por último pero no menos importante, se agregaron temas delicados en ciertos
aspectos pero de interés público, siendo de suma importancia, éstos son los
derechos humanos de las mujeres, que sí bien, estamos en una situación
desfavorable y que cada día se convierte aún más indignante y peligroso para
todas las mujeres y el otro tema es la deserción escolar en pandemia.
Conclusión por integrante
Tema 1: La lectura y el análisis de textos administrativos: importancia en la
sistematización de conocimiento en actividades educativas
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 2: Fuentes de información documental (formatos impresos y digitales)
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 3: Los sistemas de información documental: Acceso, recuperación y los
sistemas de información documental
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 4: Normas para la elaboración de fichas bibliográficas y manejo de
softwares para la sistematización de información: EndNote, reference managers
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 5: Técnicas de lectura y análisis
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 6:Técnicas de lectura
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 7: Redacción de textos administrativos
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 8: La redacción de textos administrativos: Criterios para la escritura
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:

Tema 9: Derechos humanos de las mujeres


 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:
Tema 10: Deserción escolar por pandemia
 Álvarez Hernández Darina Andrea:
 Ledezma Canales Yosadhara:

Referencias bibliográficas
Reza Becerril Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación. México. Ed.
Pearson Educación 1997

Sepulveda, B. (1970).Aspectos escenciales de lainvestigacion cientifica. Gac Med


Mex: 100,725

"Lectura". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/lectura/.

Alderson, J. C. & Urqhuart, A. H. (eds.) 1984. Reading in a Foreign Classroom.


London & New York: Longman.

Bermello Navarrete R, Kessel Sardiñas I Manual de Redacción. La Habana:


Editorial Ciencias Medicas; 2004

C. (2021, 11 abril). EL TEXTO. Curso para la UNAM.


https://cursoparalaunam.com/el-texto

Castillero Mimenza, O. (2022, 12 febrero). Los 20 tipos de lectura más


importantes. Psicología y Mente. Recuperado 12 de febrero de 2022, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-lectura

Cervantes, C. C. V. (s. f.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Texto


descriptivo. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
txtdescriptivo.htm

Coelho, F. (2021, 19 julio). Texto expositivo. Significados.


https://www.significados.com/texto-expositivo/
Concepto texto. (s. f.). El texto. Recuperado 13 de febrero de 2022, de
http://www7.uc.cl/sw_educ/conectores/html/concepto.html

Duran, O. (2013). Texto periodístico. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.


https://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/texto-periodistico

El libro. (s. f.). instituciones.sld.cu. Recuperado 13 de febrero de 2022, de


https://instituciones.sld.cu/cpicmmtz/files/2013/09/El-libro.pdf}

Eres Fernández, I. G. M. & Rádis Baptista, L. M. T. 2010. La enseñanza de


lenguas extranjeras y la evaluación. Madrid: Arco Libros.

Fuente: https://concepto.de/lectura/#ixzz7KntG31xR

Grellet, F. 1981. Developing Reading Skills. Cambridge: Cambridge University


Press.

Jacobo,R. (2021). TEXTOS ADMINISTRATIVOS. febrero 10,2022, de Colegio


Robert koch Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=e7iFc0X68oo

Lectura critica: 5 tips para mejorar tu comprensión lectora. (2020, 28 marzo).


Orientación Universitaria. Recuperado 12 de febrero de 2022, de
https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/lectura-critica-5-
tips-para-mejorar-tu-comprension-lectora-7170.html

Lovón,M. (2010). Los textos administrativos. febrero 11,2022, de Unidad de


aprendizaje Nº 8 del material de práctica del Taller de comunicación oral y escrita.
Sitio web:http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2011/02/20/los-textos-
administrativos/

Manual de Normas y procedimientos. .La Habana: Editorial de Ciencias Médicas;


2012 Martínez, Aurora. ( Última edición:19 de agosto del 2021). Definición de
Lectura. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/lectura/.

Bembibre, V. (enero, 2009). Formato. México: Definición. Recuperado el 15 de


febrero del 2022, en: https://www.definicionabc.com/tecnologia/formato.php
Creative Commons Attribution. (2015). Las fuentes de información. Biblioteca de
ciencias sociales. Recuperado el 19 de febrero del 2022, en:
https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/22_las_fuentes_de_informacin.h
tml#:~:text=Por%20fuente%20de%20informaci%C3%B3n%20se,para
%20satisfacer%20una%20necesidad%20informativa

Gallego, F y Junca, F. (2013). Fuentes y servicios de información. España:


Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado el 18 de febrero del 2022, en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/241/5/Fuentes%20de
%20informaci%C3%B3n%20I_M%C3%B3dulo%201_Fuentes%20y%20servicios
%20de%20informaci%C3%B3n.pdf

Guadalajara, U. (2002). Fuentes. México: Biblioteca virtual. Recuperado el 17 de


febrero del 2022, en: http://www.biblioteca.udgvirtual.udg.mx/clasificacion-general-
de-las-fuentes-de-informacion

Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Perú: Centro de gestión del


conocimiento. Recuperado el 16 de febrero del 2022, en:
http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?
ua=1

Jaume, I. (2015). Tipos y formatos de documentos. México: Herramientas


informáticas para la documentación. Recuperado el 16 de febrero del 2022, en:
http://www3.uji.es/~aramburu/j42/docs/teoria/tema4.pdf?
fbclid=IwAR38hBAImJNK0UzfFCUmonu53BO2pnPbypJu6fTV0fqCQbaFloBPsdD9
UUs

Maranto, M y González, M. (2015). Fuentes de información. UAEH: Universidad


Virtual. Recuperado el 17 de febrero del 2022, en:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/
LECT132.pdf

Principales cifras del sistema educativo nacional, 2019- 2020. Ciudad de México.
Subsecretaría de Educación Básica. 2021. Estrategia Nacional para el Regreso
Seguro a Clases Presenciales en las Escuelas de Educación Básica. Ciudad de
México: Secretaria de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. 2020. «Comunicado conjunto No. 3 Presentan


Salud y SEP medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-
19., Blog de la Secretaría de Educación Pública.

Núria Ferran. (2009). Búsqueda y Recuperación de la Información. España:


Editorial UOC.

Alazraki, R. (2007). Elaborar fichas. En I. Klein (Ed.), El taller del escritor


universitario (pp. 8490). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Gaos, A. y Lejavitzer, A. (2002). Aprender a investigar: Cómo elaborar trabajos


escolares y tesis. D.F, México: Santillana.

Espejo, D, R(s/n). Metodología del trabajo universitario. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/270751912/METODOLOGIA-DEL-
TRABAJOUNIVERSITARIO-pdf

Bravo, T (2022). Gestores de referencia, recuperado el 2 de marzo de 2022 de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/gestores-de-referencia

Colomer, Teresa. (1997). La enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao.


Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las
lenguas y del desarrollo. In E. Ferreiro & M. Gómez (Eds.), Nuevas Perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 13-28). Barcelona: Siglo XXI.
Vázquez, Elizabeth. Gazca, Shirlei. Méndez, Roger. (2019). INFLUENCIA DE LA
LECTURA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL
CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE YUCATÁN.
https://www.ladislexia.net/ejercicios-comprension-lectora/
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/8-consejos-
para- mejorar-la-comprension-de-lectura-1490.html
De Miguel, E. (2000). El texto jurídico administrativo . Obtenido de
https://capacitacion-redaccion.webnode.com.co/_files/200000017-afd9
3b0578/TEXTO%20ADMINISTRATIVOS.pdf
Viña, J. L. (4 de febrero de 2022). CLARIDAD EN EL LENGUAJE
ADMINISTRATIVO VERSUS OPACIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
Obtenido de https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2022/02/04/claridad-en-el-lengu
aje-administrativo-versus-opacidad-de-la-administracion/
Uppers, R. (22 de Noviembre de 2020). Obtenido de
https://www.uppers.es/economia-y-dinero/vida-laboral/textos-administr ativos-no-
son-claros-be5ma_18_3049470050.html
Alonso, F. S. (2008). Escuela de Administración Pública. Obtenido de
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informacion/bibl_di
gital/es_documen/adjuntos/redaccion_documentos.pdf
HUAYTALLA, R. P. (08 de 2012). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ. Obtenido de
https://ropohuayta.files.wordpress.com/2012/08/redaccic3b3n-administ rativa.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (s.f.).
TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Obtenido de
http://ipap.chaco.gov.ar/uploads/publicacion/f194acf36b323046d24c2d
54945f08e769e61582.pdf
LITTERA. (02 de 09 de 2016). Blogspot. Obtenido de
http://letras-littera.blogspot.com/2016/09/tipos-de-documentos-administ rativos.html
El texto administrativo > Poemas del Alma. (s/f). Poemas-del-alma.com.
Recuperado el 6 de abril de 2022, de
https://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-administrativo
(S/f). Tovar. Recuperado el 6 de abril de 2022, de
http://ipap.chaco.gov.ar/uploads/publicacion/04260830ef1046f19b3a91
feef19e76bd79cac79.pdf

También podría gustarte