[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Marco Cartular

Cargado por

jeanchavezp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Marco Cartular

Cargado por

jeanchavezp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LOS TITULOS VALORES

¿Qué es un título valor?

Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de
tradición o representativo de mercancías.

I. CARACTERES JURÍDICOS:

¿Cuáles son las reglas fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan su función?

Siendo la principal característica de los títulos valores el estar destinados a la circulación, definimos las
reglas básicas, conocidos como los caracteres jurídicos a los siguientes:

a. Incorporación.

Los derechos contenidos en el titulo valor y éste mismo se encuentran fusionados; esto es, documento
y derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien transfiere el título valor también está
transfiriendo los derechos que éste contiene.

Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, es decir, de contenido económico.
Puede ser el pago de una suma de dinero (una letra de cambio), entrega de mercaderías (un certificado
de depósito), o derechos de participación (una acción).

b. Abstracción.

La obligación cambiaria no requiere expresión de causa para justificar su existencia. El derecho


patrimonial que surge del título valor es independiente de los derechos y obligaciones que existen en la
relación causal.

La relación que dio origen al título valor toma el nombre de relación causal, que establece claramente
todos los derechos y obligaciones de las partes; en cambio, la relación cambiaria nace en el momento
de emitir un título valor y es abstracta porque no se señala su origen.

La relación cambiaria no sustituye a la relación causal, coexisten; por esta razón, si el título valor no
cumple con un requisito de forma establecido en la Ley (pierde el mérito ejecutivo), el acreedor de este
título valor puede hacer efectivo su derecho acudiendo al Poder Judicial invocando el acto jurídico que
dio origen a la emisión del título, vía proceso declarativo.

c. Autonomía.

Supongamos que "A" gira una letra de cambio señalando como beneficiario a "B" y éste lo transfiere a
''C" y a su vez éste a "D", y por último llega a manos de "E", de tal manera que el último tenedor es "E".
Por el principio de autonomía de los títulos valores, las relaciones cambiarias existentes entre A-B, C-D
y E son independientes las unas de las otras, es decir, "E" será considerado como el actual titular del
título valor sin importar quiénes hayan sido los titulares anteriores.

d. Legitimación

Se entiende por legitimación o "investidura formal' el poder de ejercitar un derecho, con prescindencia
de si se es o no titular del mismo. Por consiguiente, la función de la legitimación en los títulos de crédito
no consiste en probar que el poseedor es titular del derecho, sino en atribuir a éste el poder de hacerlo
valer. Desde luego que además la legitimación requiere que ella misma se acredite: ello se logra con la
exhibición del título valor.

e. Buena fe.

Significa que, al adquirir el título, deben tomarse las precauciones para asegurarse que quien trasmite
tenga poder de disposición del documento. El tercero de buena fe, al adquirir el título, adquiere con él
la propiedad del mismo.

f. Circulación.

Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulación. Esto significa que son emitidos para
que puedan ser transferidos libremente, es decir de persona a persona.

g. Literalidad.

Significa que para determinar el contenido y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a lo
que se haya expresado en el título mismo o en una hoja adherida a éste, de esta manera, ni acreedor ni
deudor podrán alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en el titulo valor.

¿Cuál es la importancia y que función cumple la hoja adherida?

Es frecuente que, con posterioridad a la emisión del título valor, se realicen posteriores anotaciones al
mismo (piénsese en los endosos sucesivos, por ejemplo). Estas anotaciones pueden llegar a ser tan
numerosas que los espacios en blanco que originalmente existían en el título valor resultarán
insuficientes, de modo que se necesitará de una hoja adicional en la cual consten las nuevas
anotaciones.

Por esta razón resulta útil que, llegado el momento, se haga uso de hojas adheridas al título valor.

¿Cómo debe adherirse una hoja al título valor?

En primer lugar, la hoja debe pegarse al documento utilizando cualquier material adhesivo. Luego, para
que la hoja adherida tenga plena eficacia cambiaría, quien firme primero la hoja adherida deberá hacerlo
de tal modo que su firma comprenda tanto a esta hoja como al título valor.

II. SUJETOS INTERVINIENTES EN LOS TÍTULOS VALORES

Entre los sujetos que intervienen en la vida de un título valor, podemos mencionar a:

▪ El Aceptante.
▪ El Tenedor.
▪ El Endosante.
▪ El Endosatario.
▪ Los Garantes.

III. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

Estos requisitos formales esenciales pueden ser de carácter general, es decir comunes a todos los
títulos valores, como la inclusión del importe, la firma de los intervinientes, etc., o de carácter particular,
es decir, específicos a cada título valor, como la indicación "cheque de pago diferido" para este tipo
especial de cheque, o la denominación de Pagaré para dicho título valor.
IV. IMPORTE DEL TÍTULO VALOR

¿Cómo deberá expresarse el importe del título valor?

El importe del título valor podrá expresarse en números, en letras o en códigos, o de todas o algunas
de estas maneras, aunque es preferible que se exprese en letras porque de este modo habría menos
posibilidades de error o disconformidad cuando se coloque el importe del título valor.

¿Qué sucede si en el título valor se señalan dos montos distintos?

En el caso de que en el título valor aparecieran dos o más importes distintos, deberá prevalecer el que
represente una suma menor, ya sea que esté expresado en números, letras o códigos.

Finalmente, en caso de que el importe del título valor se hubiese expresado en dos unidades monetarias
distintas, deberá prevalecer el monto señalado en moneda nacional. Sin embargo, si ninguna de las
unidades monetarias expresadas fuera moneda nacional (Dólar Americano y Euro, por ejemplo), el
documento no tendría eficacia cambiaria.

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN UN TÍTULO VALOR: FIRMA


Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

¿Cómo deben identificarse las personas que intervienen en un título valor?

Otro requisito formal esencial inherente a todo título valor es la correcta identificación de los sujetos
intervinientes en él. Para ello, quien emita, acepte, endose o participe de algún otro modo en la vida de
un título valor deberá colocar, además de su nombre completo (nombre y apellidos), su número de
documento oficial de identidad y firma. De esta manera se estaría evitando cualquier posibilidad de
homonimia. Si se tratase de una persona jurídica, deberá consignarse la denominación o razón social
de ésta, su documento oficial de identidad (en este caso, su número de R.U.C.) y el nombre de los
representantes que intervienen en el título.

VI. DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Siempre los títulos valores se representan mediante documentos (títulos físicos)?

No siempre; si bien lo más frecuente es que los títulos valores se representen a través de soportes
materiales (como ocurre con la letra de cambio, el cheque, el pagaré, la factura conformada, etc.),
también pueden representarse mediante anotaciones en cuenta, lo cual implica su previa
desmaterialización (como sucede con las acciones de una sociedad anónima abierta, los bonos, los
papeles comerciales, por ejemplo).

¿Todos los títulos valores se pueden desmaterializar?

No, no todos los títulos valores son posibles de desmaterialización; solamente pueden ser
desmaterializados los valores mobiliarios que, por su naturaleza, estén destinados a circular
masivamente y a ser negociados en rueda de bolsa.

¿Cómo se efectúa la desmaterialización de los títulos valores?

La desmaterialización de los títulos valores se efectúa mediante su inscripción en el registro contable


que lleva una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
¿Qué es CAVALI ICLV S.A.?

CAVALI ICLV S.A. es una sociedad anónima cuya finalidad es la compensación y liquidación de valores,
teniendo como objeto exclusivo el registro, la custodia, la compensación, la liquidación y la transferencia
de los títulos valores representados por anotaciones en cuenta.

VII. DERECHOS QUE CONFIERE EL TÍTULO VALOR

¿Qué derechos confiere un título valor?

Un título valor otorga a su titular no sólo el derecho de exigir el pago de la prestación contenida en el
título (que es el derecho principal), sino también le otorga otros derechos, llamados accesorios. En este
sentido, derechos accesorios son aquellos que no derivan de la emisión del título valor sino más bien
de la circulación de éste.

VIII. ALTERACIÓN DEL TÍTULO VALOR

¿Cuándo se considera alterado un título valor?

La alteración o adulteración de un título valor se produce cuando éste es modificado. Dicha modificación
puede consistir en la supresión o adición de palabras, letras, cifras, etc., de modo que el documento
exprese información diferente de la que contenía en su estado inicial.

IX. TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS

¿Se pueden emitir títulos valores incompletos?

Como ya hemos señalado, para que un documento sea calificado como título valor es necesario que
reúna los requisitos formales esenciales previstos en la ley, llámese firma, importe, nombre del obligado,
etc. Sin embargo, es posible que, a excepción de la firma, los títulos valores no presenten algunos de
estos requisitos, los mismos que deberán ser incorporados antes de su presentación a cobro. Estos
títulos son los llamados títulos valores incompletos, los mismos que no deben ser confundidos con los
mal llamados "títulos valores en blanco", que son aquellos documentos en los que no aparece la firma
del obligado principal, ni reúnen los otros requisitos formales esenciales del título valor, siendo
documentos que carecen de eficacia cambiaria.

X. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Cómo se clasifican los títulos valores?

Clasificación de los títulos valores es aquella que los distingue en:

▪ Al portador.
▪ A la orden.
▪ Nominativos.

También podría gustarte