[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Act.6 - Vásquez - Leyva - Brenda Luz...

tareas dcotorado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Act.6 - Vásquez - Leyva - Brenda Luz...

tareas dcotorado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROPUESTA DE IDEA DE INVESTIGACIÓN Y

REVISIÓN DE TESIS
Universidad IEXPRO
Doctorado en Educación
DR. RÓGER DE JESÚS BALLINAS OSORIO
Alumna: DE36E0 Brenda Luz Vásquez Leyva
Seminario de Filosofía de la Investigación
Cd. Juárez, Chih. a junio del 2024
PROPUESTA DE IDEA DE INVESTIGACIÓN Y REVISIÓN DE TESIS

Idea de investigación elegida:

Influencia del contexto familiar en el rendimiento académico de los alumnos de educación


primaria. Contexto. En este apartado vamos a ofrecer algunos de los datos facilitados por el
INEGI y que son de interés para el presente proyecto. Cd. Juárez es una ciudad localizada en
el norte del estado mexicano de Chihuahua. Es la cabecera más poblada del estado, su origen
se debe a la fundación de una misión religiosa el 8 de diciembre de 1659 por fray García de
San Francisco, con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Paso del Río Norte; en
1826, adquiere la categoría oficial de Villa. El gobernador Calvo estableció una de las
primeras aduanas del estado Cuenta con industrias de productos agrícolas, empacadoras de
carne, calzado, muebles, papel, productos químicos, materiales de plástico, materiales de
construcción y recientemente la industria maquiladora ha cobrado una gran importancia; en
los alrededores se cultiva algodón, trigo, maíz, soya, sorgo, chile, frijol y cebolla todos estos
cultivos son de riego, el principal frutal es el nogal; además se crían ganados de bovinos para
carne y leche, porcinos, caprinos y lanar, así como aves. en este edificio de la aduana se
realizó la entrevista de los presidentes de México y Estados Unidos general Porfirio Díaz y
William H. Taft en 1909-. Con el tratado de Guadalupe Hidalgo se convierte en Frontera
Nacional; esta Villa es visitada por don Benito Juárez en agosto de 1865 tomando relevancia
histórica por el establecimiento del Gobierno Nacional. En 1888, se le otorgó la categoría de
ciudad con el nombre de Juárez. La escuela se encuentra ubicada en la colonia Jardines del
Valle, es un sector con una economía media baja, en la cual todos los papás son
profesionistas, el contexto sociocultural es heterogéneo debido a que la población que acude
a la escuela es proveniente de diversos sectores de la localidad, siendo su nivel
socioeconómico variad; se tiene acceso a la cultura y espacios de recreación pues muchos de
los alumnos se encuentran en actividades extracurriculares deportivas o artísticas. La escuela
es de organización completa, con 7 grupos, donde laboran 7 docentes frente a grupo, un
director y una subdirectora más aparte una maestra de educación física y un conserje. La
problemática de la línea de investigación de los procesos y enseñanza - aprendizaje se centra
en el contexto que aqueja a nuestra escuela, siendo la falta de apoyo emocional por parte de
sus padres, me interesa abordar esta problemática ya que he visto que los alumnos presentan
bajo rendimiento académico porque no cuentan con el apoyo de sus padres porque
contemplan largas jornadas de trabajo y por esta razón los estudiantes no están motivados
para el aprendizaje teniendo que realizar las tareas extraescolares solos y sin apoyo, pues
pienso que la familia influye significativamente en el desempeño escolar.

TESIS 1. Efectos de un diseño instruccional para incrementar la


comprensión lectora en el curso de comunicación en alumnos del 3º año de
secundaria del Colegio María Parado de Bellido de Cerro de Pasco.

1.- Datos de la tesis.

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handie/20.500.14039/4214/TM%20CETe%20
4929%20Castro%20la%20Cruz%20kirk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

II.- Metodología usada: En la tesis arriba citada, Castro (2019) señala que su objeto de
estudio estará sustentado en un enfoque cuantitativo y basado en un paradigma positivista.

En este sentido, al señalar que su objeto de estudio consiste en los efectos de la aplicación de
un modelo instruccional, el cual pretende lograr incrementar la comprensión lectora; es
pertinente que su enfoque sea cualitativo. También se da a conocer que los instrumentos a
utilizar para recabar la información serán del tipo cuantitativos por medio de entrevistas,
cuestionarios y gráficos con datos estadísticos, entre otros.

Valoración crítica sobre:

1.-. Hipótesis: ¿es clara, es comprobable, no es ambigua? Si no hay hipótesis,


entonces, analice los objetivos: ¿están claramente definidos? A diferencia de un estudio
cualitativo en donde la hipótesis puede ser ajustable de acuerdo al progreso de la
investigación, para Hernández (2016) en un objeto de estudio bajo un enfoque cuantitativo
la hipótesis representa el eje rector de la investigación con una metodología claramente
definida.

En este sentido la tesis de análisis presenta una hipótesis general, la cual tiene claridad en su
estructura y congruencia con el objeto de estudio. También se incluyen seis hipótesis
específicas, a partir de las cuales el autor pretende contrastar la teoría con los resultados de
su realidad. Por lo tanto, existe congruencia entre el enfoque cuantitativo y su aplicación en
el objeto de estudio.

2.- Problema: ¿está planteado con claridad? De acuerdo con Castro (2019) el acceso
de la ciencia y la tecnología ha permitido que la sociedad cuente con un amplio conocimiento
a su disposición, sin embargo, señala que en este proceso es fundamental la función de los
docentes al promover estrategias que realmente aporten en el estudiante la gestión de sus
saberes. Por tal razón, en su planteamiento hace una crítica a los resultados que se obtienen
en las pruebas estandarizadas como “pisa”. Los cuales, al ser bajos para el autor deja de
manifiesto que la didáctica empleada por docentes puede ser limitada y en consecuencia esta
sea la razón de dichos resultados.

Considero que el planteamiento contempla elementos suficientes para sustentar el objeto


de estudio, ya que además retoma la importancia de la comprensión lectora en los sujetos, no
sólo del paradigma comunicativo; si no también desde el impacto e influencia en los
diferentes contextos académicos y sociales.

3.- ¿Qué importancia o relevancia tiene el tema? Considero que es un tema de estudio
importante y cuyos resultados tendrán un impacto inmediato en el contexto escolar en el que
se aplique. Ya que desde el punto de vista del docente representa una reflexión, crítica y
posible redireccionamiento de su didáctica.

Para el alumno, podría representar el cambio de paradigmas en los que se ha desarrollado,


modificando hábitos que podrían influir en un mejor nivel de comprensión lectora. Mismo
que será reflejado no sólo en su resultado cuantitativo; también posiblemente en su desarrollo
personal.

En el caso de los padres de familia, atender la mejora de la comprensión lectora puede


influir en una mejor cultura familiar. Y esto a su vez puede ayudar a mejorar el contexto
sociocultural de su comunidad.

4.- ¿La base teórica que se usó para la investigación es suficiente y adecuada? ¿Por
qué? Considero que es suficiente, en primer lugar, inicia con antecedentes de estudios
nacionales e internacionales relacionados con la comprensión lectora en los alumnos de
secundaria, esto da sustento a la investigación y se apega a elementos de una investigación
cuantitativa.

Posteriormente el autor presenta un análisis sobre la relevancia de los modelos de


enseñanza en las instituciones educativas y su impacto en los aprendizajes de los alumnos.
Considero que en este apartado defiende su propuesta positivista ya que hace una crítica al
aprendizaje basado meramente en los sentidos o innatos durante el desarrollo biológico del
ser.

Por otra parte, opino que hay ideas que se deben de sustentar como el caso de “Las nuevas
propuestas del diseño didáctico”, ya que en su investigación el autor las señala, pero no se
define su origen.

En términos generales me parece que su marco teórico cumple con el fin de la


investigación.

5.- ¿La metodología usada fue la correcta bajo su punto de vista y considerando las
características de los diferentes paradigmas? Considero que se encuentra en
correspondencia con lo plasmado en su título y con el objeto de investigación, ya que el autor
señala la relación entre el modelo de enseñanza y sus efectos cuantitativos en la comprensión
lectora.

Además, al incluir una hipótesis, instrumentos de aplicación (cerrados), proponer y


contrastar sus resultados con la teoría, claramente se alinea a un paradigma cuantitativo –
positivista.

6.- ¿Qué opinas de los resultados obtenidos? Castro (2019) señala que los resultados de
su investigación son confiables de acuerdo a los datos estadísticos, consecuencia de la
aplicación de sus instrumentos. Además, se apoya de citas que se relacionan con su
investigación. Es decir, hay un paralelismo entre sus hipótesis y sus resultados; lo que
afianzaría la teoría en la cual sustenta su objeto de estudio.

7.- Observaciones generales de la tesis revisada. Esta tesis bajo un enfoque cuantitativo
cumple con elementos que la caracterizan, como: la problemática, antecedentes, hipótesis,
marco teórico, metodología y resultados.
El investigador logra obtener resultados que le permiten relacionarlos con estudios
previos, en este sentido afianza el saber de esta problemática y bajo este paradigma,

Lo cuestionable puede ser el sustento técnico en algunas partes de la investigación.

Tesis 2. Fortalecimiento del pensamiento lógico matemático y


comprensión lectora, utilizando elementos del contexto como “la totuma
que calcula y producciones textuales” en el estudiante de grado tercero de
la institución Etnoedcativa Técnica agropecuaria de Desarrollo rural del
María la Baja.

I.- Datos de la tesis.

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handie/11227/16005/Oscar_Claudia
%20y%20Nereida_Informe%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

II.- Metodología usada. En esta tesis los investigadores trabajan el objeto de estudio bajo
un enfoque cualitativo, Lora et. Al. (2021) señalan que el paradigma socio crítico, pretende
involucrar a la comunidad escolar aplicando instrumentos que permitan obtener resultados
confiables.

Me parece pertinente que, al ser un enfoque cualitativo, se evidencie la importancia de las


aportaciones de los sujetos de estudio desde su situación contextual, cultural y personal.
Además, al sustentar los autores su metodología con siete fuentes; permite entender con
claridad su línea de acción.

Por otra parte, los autores en su metodología exponen acertadamente las características de
su población, así como la muestra que tomarán en el estudio (no probabilísticos), esto permite
identificar cómo se aplicarán los instrumentos para obtener información.
Valoración crítica sobre:

Hipótesis: ¿es clara, es comprobable, no es ambigua? Si no hay hipótesis, entonces,


analice los objetivos: ¿están claramente definidos? De acuerdo con Hernández (2016)
señala que en la metodología cualitativa la hipótesis puede o no estar presente al inicio de la
investigación, ya que esta puede irse modificando o estructurando conforme se avance en el
estudio.

En este caso la tesis de análisis no presenta hipótesis al inicio de la investigación; sin


embargo, si presenta objetivos claramente definidos. También, en los resultados se hace
referencia a supuestos que se obtienen a partir de los objetivos y sirven como
recomendaciones, producto de la investigación.

2.- Problema: ¿está planteado con claridad? Me parece acertado el planteamiento, ya


que señala las características del grupo de estudio, sus limitantes identificadas a partir de la
experiencia del docente y los resultados de las diferentes evaluaciones.

Además, los autores relacionan de manera adecuada la situación del objeto de estudio con
su respectivo sustento teórico, el cual justifica la investigación.

A partir de lo anterior, los autores exponen cuestionamientos que atañen a los diferentes
integrantes de la comunidad escolar, las cuales sirven de referentes durante el proceso de la
investigación.

3.- ¿Qué importancia o relevancia tiene el tema? Es un tema muy relevante, ya que el
dominio de la comprensión lectora o la ausencia de la misma en los alumnos; representa una
aproximación al logro educativo o por el contrario un escenario de limitantes en la gestión
de los aprendizajes.

Por esta razón, me identifico con este objeto de estudio ya que, en mi contexto laboral,
desafortunadamente existen limitantes en la comprensión lectora de los alumnos,
posiblemente por varias razones, entre ellas: el aprendizaje natural de la población o en
ocasiones la limitada preparación de los docentes por tener que buscar otros trabajos; sin
duda es un objeto de estudio interesante con expectativas que invitan a mejorar la
comprensión lectora en los alumnos.

4.- ¿La base teórica que se usó para la investigación es suficiente y adecuada? ¿Por
qué? Considero que es suficiente el marco teórico, ya que incluyen elementos como
antecedentes del contexto escolar y los relacionan con teorías y estudios previos. Además,
promueven a partir del objeto de estudio alternativas que atienden dicha situación.
Incluyendo en estas los aportes y la participación de los integrantes de la comunidad escolar.

Por ejemplo, en el caso de los docentes, a partir de la investigación se les invita a hacer
una restructuración de sus estrategias de investigación, en este sentido las situaciones
expuestas propias del problema de estudio y la parte técnica de los autores están alineados,
favoreciendo la comprensión del problema y el cómo se está respaldando.

5.- ¿La metodología usada fue la correcta bajo su punto de vista y considerando las
características de los diferentes paradigmas? Existe congruencia entre el objeto de
estudio, el marco teórico y la metodología de la investigación. Ya que siempre los autores
consideran instrumentos abiertos y aplicables a toda la población de estudio, además no se
limitan a una hipótesis de inicio.

También, me parece adecuado que los investigadores buscan relacionar las ideas de varios
autores y de esta manera sustentar sus resultados.

6.- ¿Qué opinas de los resultados obtenidos? Sin duda son favorables y basta con leer
las conclusiones que obtienen a partir del análisis de sus resultados. Dichas conclusiones
tienen por objeto reflexionar y hacer los ajustes necesarios por parte de quienes integran el
objeto de estudio, para mejorar la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático
en los alumnos.

Las imágenes de los instrumentos aplicados, sus escalas valorativas, las evidencias de los
procesos de aprendizaje son elementos que fortalecen la investigación. Además, proyecta
desde mi perspectiva el cómo disfrutaron del proceso de investigación los involucrados.
7.- Observaciones generales de la tesis revisada. Me parece una tesis completa y de
relevancia no sólo académica sino también social; ya que retomaron la utilización de
materiales propios de la localidad como medio para gestionar el aprendizaje.

En este sentido el estudio se acerca a la comunidad y proyecta saberes en los alumnos a


partir de recursos a su alcance.

Por otra parte, considero que la tesis cuenta con la suficiente bibliografía que respalda la
investigación y además que está adecuadamente implementada en el apartado
correspondiente.

Las evidencias son buenas y explícitas, esto favorece la comprensión de la investigación


y acompaña a la teoría.

Referencias:

Castro de la Cruz.K. (2019). Efectos de un diseño instruccional para incrementar la


comprensión lectora en el curso de comunicación en alumnas del 3º año de secundaria del
Colegio María Parada de Bellido de Cerro Pasco (Tesis de maestría, universidad Nacional
de educación). En.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handie/20.500.14039/4214/TM%20CETe%20
4929%20Castro%20la%20Cruz%20kirk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. (2016) Metodología de la investigación. El oso panda.com. pp.2 – 18. En


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/investigacion.pdf

Lora Márquez, O.F., Payares Yerena, C. P. y Sierra Torres, N. (2021). Fortalecimiento


del pensamiento lógico matemático y comprensión lectora, utilizando elementos del contexto
como “la totuma que calcula” y “producciones textuales” en el estudiante de grado tercero
de la institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de María la Baja
(Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena). En
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handie/11227/16005/Oscar_Claudia
%20y%20Nereida_Informe%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte