CONTABILIDAD BASICA Lic. Aud.
Edilberto Tarqui Cala
TEMA No. 1
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
CONCEPTO. - Toda persona natural o jurídica que cuente con un bien, valores o efectivo toma
decisión sobre el mismo, sobre cómo invertir para su mejor evolución de su patrimonio en un
determinado tiempo y si decide invertir en una empresa requiere contar con una información
económica y financiera, por lo tanto, requerirá de registros contables, centralización a mayores y
elaborar los estados financieros correspondientes de acuerdo a las normas vigentes.
RESEÑA HISTORICA. - desde tiempos muy antiguos las personas se han esforzado por obtener
información de manera empírica sobre su inversión y los procedimientos han evolucionado de acuerdo
a las necesidades.
Según algunos autores el origen de la contabilidad remonta a los años 3.600 a 4.000, antes de cristo,
según E. Fernández en su libro “Contabilidad al alcance de todos”, las primeras formas de anotación
contable indica; a la denominada Terraja, las Pizarras Babilónicas, el Quipus, etc.
En Italia en el siglo XV, el Monje Fray Lucca Paccioli crea libros para registrar y obtener la aplicación
de los recursos consecuentes a las operaciones realizadas por las entidades, definiendo a su vez reglas
para su manejo, más que descubrir sistematizó los conocimientos de prácticas comerciales que aprendió
del mercader veneciano Antonio de Rompiari y así se aprecia las primeras etapas de la contabilidad
como medio para controlar y proporcionar la información financiera.
Sin embargo, Benedetto Cotrugli Rangeo, quien ya había escrito una obra titulada Della Mercatura e
del Mercante Perfecto, cuyo contenido describía ya en ese entonces aspectos formales de la partida
doble. Lamentablemente esa obra no tuvo la suerte de ser publicada.
En la actualidad debido al avance acelerado de la tecnología, está al servicio de la contabilidad los
sistemas contables computarizados, los que se encargan en proporcionar la información financiera con
claridad, veracidad y oportuna una vez tabulada los datos del movimiento económico de manera
correcta.
ETIMOLOGIA. - etimológicamente el término contabilidad deriva del latín “Computare”, que
significa contar o computar.
DEFINICION DE LA CONTABILIDAD. - Según el comité de terminología de la AICPA (Instituto
Interamericano de Contadores Públicos Titulados) la contabilidad “Es el arte de registrar, y resumir de
una manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que son, cuando menos
en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados”.
Para el autor español, Leandro Cañibano, “La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que
tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de
la realidad económica en términos cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante la
utilización de un método específico apoyado en bases suficientes contrastadas, con el fin de facilitar la
adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control interna.”
De estas definiciones de contabilidad, resalta la característica principal de ser el sistema de información
financiera válido dentro una empresa.
Debido a que cumple con los requisitos del sistema de información como ser: capta los sucesos
económicos tan cerca de los hechos para luego a través de su registro, el posterior resumen, y la
comunicación de la información en los denominados Estados Financieros, hace llegar información
contable a un variado grupo de usuarios internos y externos.
INFORMACION FINANCIERA. - La información financiera se presenta en forma resumida
expresada en términos monetarios, el mismo debe ser leído e interpretado por los usuarios internos o
externos, las preguntas más importantes son: ¿Cuál es la situación de la empresa?, y ¿Cuál fue el
rendimiento de sus operaciones? Y los documentos de información financiera elaborada en base a
normas vigentes deben ser:
1. Balance General
2. Estado de Resultados
3. Estado de Evolución del Patrimonio
4. Estado del Flujo de Efectivo
5. Notas a los Estados Financieros.
PRACTICA No. 1
Desarrollar cada uno de los estados su concepto con ejercicios prácticos.
OBJETIVO E IMPORTANCIA. - El objetivo como la importancia que tiene la contabilidad, quedan
establecidas por lo que se puede interpretar de las definiciones de la contabilidad moderna.
El objetivo, es el de comunicar información financiera de la empresa a usuarios internos; como son los
directores, gerentes, administradores, etc. y externos como a inversionistas, accionistas, entidades financieras,
estado, etc.
Y entre los objetivos específicos, registrar las transacciones de los sucesos económicos de manera cronológica y
correlativa, centralizar cada registro efectuado en un mayor, resumir en términos monetarios como es el balance
general y el estado de resultado, comunicar el mismo.
En consecuencia, la importancia de la contabilidad, es que es un instrumento confiable, sobre el que se tomaran
decisiones oportunas.
CAMPO DE APLICACIÓN. - Aplicada a la macroeconomía, la contabilidad suministra información numérica
de la realidad económica de un país (contabilidad nacional) cifras que sirven de base para la actuación del estado
el que dirige la economía del país.
LA EMPRESA. - Se entiende por empresa, al organismo social integrado por personas y materiales cuyo
objetivo natural es la obtención de utilidades.
En resumen, la empresa combina naturaleza, trabajo y capital.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA: Las empresas se clasifican por su naturaleza y por su
organización. Por su naturaleza, se clasifican de acuerdo al ramo de su actividad principal:
Comerciales
Industriales
Servicios
Gubernamental
Financieras
Por su organización, las empresas se clasifican en:
1. Unipersonales
2. Sociedades, por su capital invertido puede ser:
✓ Colectivas
✓ Responsabilidad Limitada
✓ Comandita Simple
✓ Comandita por Acciones
✓ Anónimas
✓ Accidentales
✓ Mixtas
PRACTICA No. 2
1.- Desarrollar las características de una empresa unipersonal y una empresa de sociedades. 2.-
Desarrollar cada una de las sociedades, sus características respecto de los socios, de la composición de
su capital, de la responsabilidad de los socios, de la denominación de las empresas por tipo de
sociedad.
PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).-
Definición. -
Los Estados Financieros para ser elaborados están sujetos a ciertas reglas contables, fundamentales, cuyo
objetivo es garantizar la información contenida en dichos estados.
Estas reglas fundamentales, que se debe aplicar en el proceso de elaboración de la información contable, son
precisamente los PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
En nuestro país, el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), dependiente del Colegio
de Auditores de Bolivia, mediante la Norma de Contabilidad Nº 1 puso a conocimiento los PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
Principios de contabilidad generalmente aceptados
El principio fundamental de todos los principios es el de la EQUIDAD.
EQUIDAD, La EQUIDAD entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus
intereses particulares se hallan en conflicto
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los
distintos intereses en juego en una empresa.
Principios generales
a) ENTE, Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es
considerado como tercero. El concepto de ente es distinto de persona, ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios entes de su propiedad.
b) BIENES ECONÓMICOS, Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos
monetarios.
c) MONEDA DE CUENTA, Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.
d) EMPRESA EN MARCHA, Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y proyección futura.
e) VALUACION AL COSTO, El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal y
básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.
f) EJERCICIO, En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,
ya sea para satisfacer razones de administración, legales fiscales o para cumplir con compromisos financieros,
etc.
g) DEVENGADO, Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
h) OBJETIVIDAD, Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar
esta medición en moneda cuenta.
i) REALIZACION, Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando la
operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o practicas comerciales
aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
j) PRUDENCIA, Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota
del propietario sea menor.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación
razonable de la situación financiera y el resultado de operaciones.
k) UNIFORMIDAD, Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas
para preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio
a otro.
Debe aclararse por medio de una nota cualquier cambio.
l) MATERIALIDAD, Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico
m) EXPOSICION, Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.
CUESTIONARIO No. 1:
1. ¿Quién es el que sistematizo los conocimientos de prácticas comerciales?
2. ¿Cómo defines a la contabilidad, según tu criterio?
3. ¿Cómo se clasifican las empresas por su naturaleza?
4. ¿Cómo se clasifican las empresas por su organización?
5. ¿Cuántos principios de contabilidad conoce, según tu criterio crees que es suficiente lo que hay o falta alguna?