[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

RP-MAT1-K19 - Sesión #19

Cargado por

amayda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

RP-MAT1-K19 - Sesión #19

Cargado por

amayda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MATEMÁTICA – 1º DE SECUNDARIA SESIÓN 19

“DESCUENTOS Y MAS DESCUENTOS”

1. Datos informativos
I.E. __________________________________________ Tiempo: 90 min
Docente: ______________________________________ Fecha: ____________

2. Aprendizaje esperado
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

 Matematiza situaciones  Relaciona cantidades y magnitudes en situaciones y


las expresa en un modelo de aumentos y descuentos
porcentuales.
 Comunica y representa  Representa aumentos o descuentos porcentuales
Actúa y piensa ideas matemática empleando diagramas o gráficos.
matemáticament
 Elabora y usa estrategia  Halla el valor de aumentos o descuentos
e en situaciones
porcentuales apoyado en gráficos y otros al resolver
de cantidad
problemas.
 Razona y argumenta  Justifica los procesos de variación porcentual para
generando ideas resolver problemas.
matemáticas

3. Secuencia didáctica

MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS


TIEMPO

Inicio 1. El docente saluda a los estudiantes, les da la bienvenida, luego, 15 m


presenta en la pizarra: ¿Saben ustedes qué es un descuento y
como se calcula? y se solicita a los estudiantes que manifiesten Pizarra,
sus opiniones, de esta manera los motiva a la reflexión sobre los plumones
criterios pertinentes para tomar decisiones. El docente anota las
participaciones espontáneas.
2. A continuación, se da lectura a la información de la ficha y
volvemos a preguntar: ¿Qué significa un descuento del 20%?
Si el precio de un artículo de esta tienda cuesta S/.40 ¿cuánto se
pagará con un descuento del 20%? Si el descuento en el precio
de un gorro es del acuarta parte, ¿qué porcentaje de descuento
corresponde? Los estudiantes contestan a manera de lluvia de
ideas y el docente toma nota de las participaciones voluntarias.
3. Se pide a los estudiantes que se organicen en pares, que Imagen
observen la imagen presentada y resuelvan la situación impresa o
problemática presentada en la ficha pág. 1. digital
- Edson compró una camiseta de la selección nacional,
pensando que el porcentaje total de descuento es del 50%
debido a que es un artículo textil. El vendedor le dijo a Edson
que estaba equivocado. ¿Por qué el vendedor corrigió a
Edson? ¿Cuál sería el verdadero descuento?
1
MATEMÁTICA – 1º DE SECUNDARIA SESIÓN 19

Los estudiantes hallan el porcentaje total de descuento y responden


las interrogantes.

El docente indica que podrían hacer el descuento por partes, esto


es, primero hacer el descuento del 20% y al resultado descontar el
30%.

Los estudiantes, organizados en pares, dialogan y escriben sus


respuestas en papelógrafos, luego los colocan en la pizarra. (Todos
los grupos deben de desarrollar todas las preguntas en las fichas de
trabajo).

El docente acoge las respuestas dadas por los estudiantes sin


juzgar la validez o no de las mismas mediante una lluvia de ideas, a
partir de ahí, señala el propósito de la sesión: Relacionar papelografos,
plumones,
cantidades y magnitudes en situaciones reales, así como el de masking.
calcular los aumentos o descuentos en diversas situaciones.

Es importante que los estudiantes comprendan que cada ficha


consta de tres momentos y que se irán desarrollando
paulatinamente. Aprendemos, analizamos y practicamos. Este
último asociado a la resolución de problemas propuestos.

Aprendemos
En esta sección, el docente indica que en grupo de cuatro
estudiantes desarrollen una lectura silenciosa y analítica de la 15 m
información presentada en la ficha. Luego de analizar el texto,
verifican que las respuestas dadas en la situación inicial sean las Teoría
correctas. El docente solicita la participación voluntaria de algunos básica
estudiantes. En esta sección se pretende asociar la teoría de de la
porcentajes, aumentos y descuentos con las preguntas Ficha 3
realizadas.

Además el docente plantea la siguiente interrogantes:


¿Una fracción es un porcentaje?
¿Para qué nos sirve el conocer los porcentajes? Ficha 3
¿Has tenido la ocasión de utilizar algún descuento en
Desarrollo porcentaje?
Las respuestas a estas preguntas las comparten en plenaria para
consensuar sus ideas. Después, el docente afirma las ideas
planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que
sean necesarios.
Se responde a las interrogantes.

Analizamos
A continuación en equipos de 4 estudiantes, y conjuntamente con el Ficha 3
docente se desarrollan cada uno de los ejemplos, prestando mucha
2
MATEMÁTICA – 1º DE SECUNDARIA SESIÓN 19

atención en lo que solicitan y cuál es el proceso de resolución que


se plantea, para luego explicárselo a sus otros 3 compañeros
(Estrategia del Especialista). El docente realiza un acompañamiento
a los estudiantes con preguntas reflexivas para la comprensión de
los problemas resueltos y aquellos por resolver, y los aprendizajes 12 min
esperados y si es necesario puede explicar o resolver alguno de los
problemas por considerarlo interesante o difícil o hacer que algún
estudiante lo resuelva.

Practicamos
A manera de práctica (evaluación formativa), los estudiantes
resolverán 10 problemas propuestos como mínimo, se
recomienda desarrollar los números 1, 3, 4, 5, 7, 9, 12, 13, 14 y
15. (Esta cantidad podría variar dependiendo del criterio del
docente y del estilo de aprendizaje de sus estudiantes).
El docente les indica que tendrán un tiempo máximo de 40 Problemas 40 min
minutos y que pueden realizar consultas sobre aclaración de propuesto
preguntas. Se les recomienda escribir con letra legible y utilizar s de la
lápiz 2B y borrador. La sección practicamos se desarrolla de Ficha 3
manera individual.
El docente realiza un acompañamiento a sus estudiantes
monitoreando el trabajo, absolviendo dudas o afirmando
conceptos
Finalizado el tiempo, los estudiantes, entregan al docente su hoja
de respuestas con sus datos respectivos.
Para la revisión y corrección de la práctica el docente debe
utilizar el manual de corrección, en él encontrará la clave de
respuesta para aquellas preguntas de opción múltiple y también
los criterios de corrección para las preguntas abiertas.
.El docente podría aplicar la heteroevaluación haciendo una
retroalimentación adecuada, o podría aplicar la coevaluación o
autoevaluación para lograr la participación de los estudiantes y
desarrollar su capacidad crítica.

Para el cierre de la sesión se realiza las siguientes preguntas:


Cierre J ¿Cómo te has sentido con la sesión realizada? Cuaderno
J ¿Qué conocimientos nuevos aprendiste en esta sesión? Problemas 10 min
J ¿Qué parte de los temas te ha parecido más complicado? ¿Qué propuesto
hiciste para superarlo? s de la
J ¿Qué estrategias aplicaste en la resolución de cada uno de los ficha 3
problemas?
J De la situación inicial:
- ¿Habrá otra forma de calcular el porcentaje total de
descuento si hubieran más de dos descuentos?
- ¿Cuánto hubiera sido el segundo descuento del polo para

3
MATEMÁTICA – 1º DE SECUNDARIA SESIÓN 19

que el descuento total sea del 50%?

El docente cierra la sesión con ideas fuerza de lo tratado:


) El porcentaje puede estar representado como una fracción o
un decimal.
) La cantidad de un total equivale a 100%.
) En algunas ocasiones los aumentos o descuentos no son
sucesivos.

4. Evaluación
CAPACIDAD INDICADORES PREGUNTAS

 Matematiza  Relaciona cantidades y magnitudes en  1, 2, 5, 6,


situaciones situaciones y las expresa en un modelo de 7,10, 11
aumentos y descuentos porcentuales.

 Comunica y  Representa aumentos o descuentos


porcentuales empleando diagramas o  3, 9
representa ideas
gráficos.
matemáticas

 Elabora y usa
 Halla el valor de aumentos o descuentos  4, 14, 15
estrategias
porcentuales apoyado en gráficos y otros al
resolver problemas.

 Razona y
 Justifica los procesos de variación porcentual
argumenta  8,12, 13
para resolver problemas.
generando ideas
matemáticas

4
MATEMÁTICA – 1º DE SECUNDARIA SESIÓN 19

También podría gustarte