Facultad de Ingeniería en Ciencias de la
Tierra
Laboratorio de Geotecnia y Construcción
Ensayo:
Granulometría
Norma de referencia:
ASTM D-422
Integrantes:
• Celinne Ahiko Medina Vélez
• Johan Jesús Melendres Anchundia
Msc. Luis Danilo Dávila
II PAO-2023
Contenido
1) Introducción ...................................................................................................................................... 3
2) Objetivos ............................................................................................................................................ 4
Objetivo general...................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos .............................................................................................................................. 4
3) Materiales y Equipos .......................................................................................................................... 4
4) Procedimientos .................................................................................................................................. 5
5) Cálculos y resultados ........................................................................................................................ 5
6) Conclusiones .................................................................................................................................... 10
7) Recomendaciones ............................................................................................................................ 12
8) Bibliografía ...................................................................................................................................... 12
9) ANEXOS.......................................................................................................................................... 13
1) Introducción
La granulometría es una de las ramas mas importantes en lo relacionado en las ciencias de
los materiales y la ingeniería. Esta se encarga del estudio y clasificación de los granos o partículas
existentes en un material. Con este análisis, se obtiene información crucial acerca de las
propiedades física, mecánicas del material. Influye en distintos campos como la construcción,
geología, metalurgia, etc. (Mitchell, 2005)
En palabras de Turgrul et al. (2004), ´´ la granulometría es importante para así, entender y
controlar las propiedades de los materiales debido a que el tamaño de las partículas tiene una
relación directa en características muy importantes como la porosidad, permeabilización, etc.´´.
Por lo cual, con la granulometría es un paso muy importante, para asi entender cual es el
comportamiento que poseerá y sus características.
Para determinar la granulometría de un material, se utilizan distintas técnicas para asi,
obtener una clasificación de las partículas en distintas fracciones a partir de su tamaño. Una de las
formas más comunes para ejecutar este análisis es el tamizado, en el cual se selecciona una muestra
del material que se desee estudiar y se lo pasa a través de una serie de tamices, con aberturas de
distintos tamaños, estos van en orden decreciente. Con los datos obtenidos de este tamizado, se
obtiene una curva granulométrica, el cual nos muestra la distribución de tamaño de las partículas
(Craig R, 2004.).
En resumen, la granulometría, es una herramienta fundamental para así comprender cuales
son las características y comportamientos de los materiales dando así información importante para
su utilización. ASTM International (2016).
2) Objetivos
Objetivo general
• Comprobar a través de la prueba del tamizado, como es la muestra utilizada en la práctica
y si posee una característica especial, mediante un análisis A.A.S.H.T.O.
Objetivos específicos
• Obtener la curva granulométrica del suelo estudiado.
• Calcular los coeficientes de uniformidad (Cu) y de curvatura (Cc) a través de la
información obtenida en el porcentaje pasante de los tamices No.4 y No.200
3) Materiales y Equipos
Instrumento Cantidad Marca
Tazón 2 -
Balanza (g) 1 Ohaus
Tamizadora 1 -
Cepillo 2 -
Muestra 1 -
Tamices de cobre 5 -
No.4 (4.75mm)
No.10 (2mm)
No.40 (425um)
No.100 (150 um)
No.200 (75um)
Table 1. Instrumentos usados en la práctic
4) Procedimientos
a) Encerar la balanza previa a su uso para evitar errores.
b) Colocar la muestra en un recipiente, previamente encerado, se pesa, y se anota el peso
antes de tamizado.
c) Verter la muestra en la tamizadora, específicamente en el tamiz No.4
d) Comprobar que la tamizadora se encuentre tapada y asegurada.
e) Programar la tamizadora durante un minuto y medio
f) Retirar los tamices con sumo cuidado, evitando perdidas de muestra
g) Anotar los pesos encontrados en cada tamiz
h) Repetir el proceso con cada tamiz, si se necesita, se usa brochas para el retiro de toda la
muestra del tamiz.
i) Tomar datos de la suma de todos los datos retenidos en los tamices y nombrarlos como
peso después del tamizado.
5) Cálculos y resultados
Masa inicial 407.9g
Table 2. Tabla de peso inicial
Tamiz Peso (g)
No.4 (4.75mm) 88
No.10 (2mm) 44.2
No.40 (425 um) 136.3
No.100 (150 um) 86.7
No.200 (75um) 30.7
Fondo 21.8
TOTAL 407.07
Table 3. Tabla de datos del tamizado y peso después tamizado
% Error:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
407.7 − 407.9
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
407.9
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.05%
% Retenido en cada tamiz:
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
a) Tamiz No.4
88
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟐𝟏. 𝟓𝟖%
b) Tamiz No.10
44.2
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟏𝟎. 𝟖𝟒%
c) Tamiz No.40
136.30
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟑%
d) Tamiz No.100
86.7
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟕%
e) Tamiz No.200
30.7
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟕. 𝟓𝟑%
f) Fondo
21.8
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
407.7
%𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝟓. 𝟑𝟓%
% Retenido acumulado:
%𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = ∑ %𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜
% Pasante acumulado:
%𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 100% − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Tamiz Apertura Retenido (g) Masa retenida % retenido % pasante
(mm) (%) acumulado acumulado
No.4 4.75 88 21.58 21.58 78.42
No.10 2 44.2 10.84 32.43 67.57
No.40 0.425 136.3 33.43 65.86 34.14
No.100 0.15 86.7 21.27 87.12 12.88
No.200 0.075 30.7 7.53 94.65 5.35
Fondo 21.8 5.35 100.00 0.00
TOTAL 407.7 100
Table 4. Tabla de datos obtenidos con los cálculos.
Figure 1. Curva granulométrica
Datos obtenidos en la curva
D60= 1.5
D30= 0.35
D10= 0.13
Coeficiente de Uniformidad:
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
1.5𝑚𝑚
𝐶𝑢 =
0.13𝑚𝑚
𝐶𝑢 = 11.54
Bien gradado
Coeficiente de Curvatura:
𝐷30 2
𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
0.35𝑚𝑚2
𝐶𝑐 =
0.13𝑚𝑚 ∗ 1.5𝑚𝑚
𝐶𝑐 = 0.63
RESULTADOS
Con base en la Figura 1, que muestra el porcentaje de la muestra en función del tamaño del
diámetro asociado con una malla particular, se puede ver una tendencia continua sin cambios
repentinos en la pendiente. Según este funcionamiento gráfico, existe un cambio claramente
proporcional entre cada tamaño de pantalla y el porcentaje del agregado guardado. Aunque la
pendiente cambia suavemente, lo que indica una relación de gradiente, no es lineal.
Asimismo, se calcularon los valores de coeficiente de uniformidad y curvatura. Cu da un valor de
11.54, lo cual, basándonos en la teoría, se puede decir que la muestra se encuentra bien gradada,
esto quiere decir que el tamaño de las partículas está correctamente distribuido, es decir hay una
variedad. Mientras que, Cc, me dio 0.63, con lo cual puedo decir que la distribución obtenida de
la muestra del suelo es uniforme, lo cual indica que nuestra muestra es óptima en todos los
aspectos.
Según el gráfico obtenido y los coeficientes mencionados anteriormente, nos demuestra la
existencia de diferencias significativas para cada malla, indicando así que existe distintos tamaños
de partículas. Lo que dice que los granos se clasifican en diferentes categorías basándonos en la
normativa pertinente.
6) Conclusiones
• Se puede concluir con la información obtenida que, sus agregados poseen una gran
variedad, lo cual es una característica óptima y beneficiosa. Por lo cual, se considera que
posee una gradación uniforme debido a que el Coeficiente de uniformidad es un valor de
11.54. Asimismo, esta información es comprobable con la gráfica de la curva
granulométrica, pero al no poseer una información numérica, no es tan certera.
• Se puede concluir en cambio que, con el coeficiente de curvatura, la curva granulométrica
obtenida posee una forma más uniforme, es decir con menos variabilidad en los tamaños
de la partícula. A su vez, esto indica que la muestra posee una menor probabilidad de
segregación durante la manipulación y compactación del suelo.
• Se puede concluir con la información obtenida en la TABLA4, basada en la
clasificación AASHTO que, esta muestra está conformada por materiales
granulares (debido a que, en la tabla anteriormente mencionada, se observa que
menos del 35% pasa por el tamiz#200). Basada en la tabla (se encuentra ubicada en
ANEXOS), se puede observar que la mezcla exactamente se encuentra en el grupo
A-2-4, considerándose una muestra de excelente a buena, lo que describe un tipo
de suelo que posee una cantidad de limo, además que sus índices de plasticidad este
por encima de los límites del grupo A-1.
• Se puede concluir que, el porcentaje de error obtenido es muy pequeño, por lo cual
se entiende que la practica ejecutada fue correcta y hubo pérdidas mínimas que no
afectaron en mucho a la hora de obtención de los cálculos.
7) Recomendaciones
• Comprobar que los equipos a utilizar (tamices, balanzas), estén correctamente
calibrados y encerados, para así evitar mayor propagación de error.
• Registrar de manera ordenada los datos, detallando todo el proceso y obtención de
los datos en la práctica, para no confundirse en la ejecución del informe.
• Limpiar correctamente los tamices, evitando así la contaminación cruzada de las
diferentes fracciones de la muestra.
• Manipular con cuidado los diferentes instrumentos a utilizar durante la práctica,
evitando así una mala toma de datos o problemas con las máquinas.
8) Bibliografía
ASTM International (2016). ASTM E11-17 Standard Specification for Woven Wire Test Sieve
Cloth and Test Sieves.
Craig, R.F (2004). Soil Mechanics (7eth ed). Spon Press
Mitchell, J.K (2005). Fundamentals of Soil Behavior (3rd ed). John Wiley and Sons.
Tugrul, A et al. (2004). Characterization of Size Fractionated Fly Ash Particles by Laser Diffraction
Technique. Journal of Colloid and Interface Science, 273(2),428-436.
9) ANEXOS
Figure 2. Evidencia de la muestra a estudiar.
Figure 3. Máquina de tamizado
Figure 4. Muestra antes de ingresar a la máquina de tamizado.
Figure 5. TABLA A.A.S.H.T.O usada.