GIMNASIA
28/11
      Sexto año
      Tiziana Cónsole
¿Cuáles son los tipos de gimnasia que existen?
El término ‘gimnasia’ se tiene a utilizar de forma genérica para referir a una variedad de
actividades en las que se realizan movimientos y ejercicios específicos con el cuerpo. Y si
bien no esta mal encaminado, dentro de este término general se encuentran varias disciplinas
distintas: cada una con su propio conjunto de habilidades, aparatos y reglas. Actualmente, la
Federación Internacional de Gimnasia (FIG) reconoce seis disciplinas de gimnasia deportiva;
sin embargo, existen también otras modalidades aceptadas bajo el término de “gimnasia”, que
veremos más adelante.
       Gimnasia Artística: consiste en la realización de rutinas coreografiadas, en la que los
       gimnastas incluyen ejercicios de fuerza, flexibilidad y equilibrio mediante aparatos
       como barras asimétricas, barra fija, salto de potro,
       anillas,      viga       de        equilibrio,       etc.
       En los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, la gimnasia
       artística se convirtió en deporte olímpico aunque
       únicamente practicado por hombres, y no fue hasta los
       Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928 cuando se permitió participar a las mujeres
       en esta disciplina. Los gimnastas artísticos compiten a nivel individual y en equipos.
       Gimnasia Artistica y Gimnasia Deportiva son sinónimos.
       Gimnasia rítmica: En la gimnasia rítmica, los gimnastas combinan elementos de
       danza, ballet y gimnasia coreografiadas con música mientras manipulan aparatos como
       el aro, la cinta, la cuerda, la pelota o las mazas. La expresión corporal y la
       coordinación son fundamentales en la gimnasia rítmica porque lo que le caracteriza es
       su énfasis en la gracia, la fluidez y la expresión artística con la incorporación de
       movimientos corporales elegantes y precisos. En esta disciplina los gimnastas
       compiten tanto a nivel individual como en equipos. Además, los colores y el diseño de
       los trajes son también una parte importante de la presentación visual. Debutó en los
       Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Sólo hay dos categorías: concurso
       completo individual femenino y concurso completo grupal femenino.
       Gimnasia aerobica: En la gimnasia aeróbica, la música tiene un papel fundamental.
       Esta disciplina deportiva se caracteriza por la combinación de movimientos de alta
       intensidad enfocados en mejorar la resistencia cardiovascular, muscular y la
flexibilidad mediante un ejercicio sincronizado con música, que le aporta un aspecto
dinámico y entretenido. A diferencia de la gimnasia artística o rítmica, la gimnasia
aeróbica no requiere de aparatos puesto que los saltos, giros y movimientos
acrobáticos se realizan en el suelo o en el aire sin ningún equipo. Esta disciplina no
participa en los juegos olímpicos .
Gimnasia de trampolín: los gimnastas realizan acrobacias en un trampolín elástico
especializado, que permiten que alcancen alturas significativas y realicen movimientos
complejos. Estas acrobacias implican saltos, giros y volteretas en el aire, lo que la
convierte en una de las modalidades de gimnasia más espectaculares por su habilidad
para controlar su cuerpo en el aire mientras realizan estos movimientos. Existen varios
tipos de trampolines en la gimnasia trampolín:
          El trampolín individual
          El trampolín sincronizado: donde dos gimnastas realizan movimientos
           coordinados
          El trampolín doble mini: implica un pequeño salto previo a realizar un salto
           en el trampolín principal.
La primera aparición de este deporte tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Sídney
2000, con competiciones masculinas y femeninas. El número de eventos (dos) no ha
cambiado desde entonces.
Gimnasia acrobática: disciplina deportiva que implica movimientos y acrobacias en
pareja o en grupos de tres o cuatro personas, en donde se exhibe la colaboración y la
coordinación entre los miembros del equipo para ejecutar los movimientos
sincronizados. Este tipo de gimnasia se centra en la ejecución de equilibrios,
pirámides humanas y acrobacias coordinadas, en la que los gimnastas han de poseer
fuerza, equilibrio y una confianza mutua excepcional entre los compañeros. La
gimnasia acrobática hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de la Juventud de
Buenos Aires en 2018. La competición adoptó la forma de un evento mixto por
parejas.
Gimnasia para todos: Otra disciplina regulada por la Federación Internacional de
Gimnasia es la Gimnasia para Todos, esta promueve la participación en la gimnasia
para personas de todas las edades y habilidades de forma no competitiva.
Independiente de la experiencia previa en gimnasia, se centra en la creatividad, la
expresión artística y el disfrute de la actividad física.
Una vez ya nombrados los 6 tipos de gimnasia deportiva regulados por la FIG, también
procedo a hacer mención a otros tipos de gimnasia populares que cuentan con sus propios
beneficios y atractivos:
    Gimnasia Calisténica: forma de ejercicio que se realiza al aire libre o en gimnasios
       callejeros y que utiliza principalmente el peso corporal, incluyendo flexiones,
       dominadas, equilibrios en barras paralelas o fijas, etc.
    Gimnasia funcional: incluye ejercicios que imitan movimientos naturales como
       levantar o empujar objetos, agacharse, etc; enfocados en mejorar la fuerza, la
       resistencia y la movilidad en la vida diaria.
    Gimnasia terapéutica: se utiliza en rehabilitación médica para ayudar a las personas a
       recuperarse físicamente tras una lesión o una cirugía. Se adapta a las necesidades
       individuales del paciente.
    Gimnasia de sincronización: es una parte importante de los deportes acuáticos, como
       la natación sincronizada, en donde los equipos de gimnastas utilizan la fuerza, la
       flexibilidad y la coordinación.
Lugares para realizar este tipo de disciplinas en Córdoba:
Método de enseñanza de Rol adelante, rol atrás, media luna,
vertical y rondo.
   Rol adelante: Desde la posición de cuclillas, con los brazos extendidos arriba, se
     produce una pérdida de equilibrio al frente conjuntamente con una extensión de
     piernas, llegando al apoyo de ambas manos con los codos extendidos. En ese
     momento se produce la recepción del peso del cuerpo sobre las manos, el mentón se
     pega al pecho y paulatinamente el peso va pasando de la nuca a la columna dorsal,
     lumbar, glúteos y pies, para finalizar en posición de pie. ERRORES COMUNES
         o Apoyo de manos muy cerca de los pies.
         o Columna extendida durante el pasaje
         o Apoyar la cabeza en el momento de inicio del rolido
         o Separar los pies de los glúteos en el momento de ponerse de pie.
   Rol atrás: Una vez sentados en el suelo, tenemos que redondear la espalda, hasta llegar
     a tocar todo el tronco el suelo y a la vez, tenemos que ir subiendo las piernas. El
     tronco va a subir y va a hacer fuerza del abdomen para llevar atrás las piernas, cuyas
     están totalmente flexionadas durante la ejecución.
   Medialuna: Desde la posición parado con brazos arriba, dar un paso adelante, bajar el
     pecho y elevar la pierna manteniendo el cuerpo en posición de palanca, extendiendo la
     pierna de base para dar una fuerza de traslación y de rotación, inmediatamente realizar
   un cuarto de giro con el troco y apoyar la misma mano del pie adelantado y
   posteriormente la otra manos pasando el peso del cuerpo en el apoyo de manos
   invertido, vista en medio de las manos y con las piernas abiertas, siguiendo el
   movimiento bajar el pie realizando un cuarto de giro y empujando los brazos para
   incorporar el cuerpo a la posición parado con pies en forma de paso. Durante todo el
   movimiento se deberá mantener una correcta alineación de los segmentos corporales .
   Es mejor comenzar con un brazo arriba y el otro adelante-medio siendo el mismo del
   pie adelantado. Aspectos fundamentales de la técnica para la media luna:
       o Realizar el cuarto de giro al momento de pasar la horizontal con la acción de
           palanca
       o Poner alternadamente las manos. (Una por una)  La cabeza y la vista siempre
           entre las manos.
       o La posición de las manos para iniciantes siempre deberá ser paralelas dirigidas
           al lado del primer pie.
       o Para incorporarse realizar empuje de los brazos.
   Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a
   preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza de la media luna, estos son:
          o Parada de manos espalda contra la pared.
          o Parada de manos estomago contrala pared.
          o Igual que los anteriores variando la forma de las piernas (pies abiertos).
 Vertical: Parado firme con brazos elevados, dar un paso hacia delante realizar palanca
   hasta que las manos toquen el suelo para que sirva de base de sustentación con la
   pierna atrasada elevarla hasta la posición de invertida sobre las manos con el cuerpo
   totalmente recto, realizando una línea entre muñeca, hombros, cadera rodillas y pies,
   aguantar mínimamente dos segundos en la vertical buscando equilibrio estático y
       realizar descenso de igual forma que la subida. Aspectos fundamentales de la parada
       de manos:
           o Se debe dar un paso largo antes de iniciar el ejercicio
           o Mantener el cuerpo recto y en una línea entre manos, brazos, cadera, rodilla y
               pie.
           o Al momento de poner las manos al suelo estos deben empujar el piso hacia
               arriba.
           o   Cabeza entre los hombros y vista dirigida hacia las manos.
           o Mantener cuerpo recto en la vertical formando una línea entre muñeca,
               hombro, cadera, rodillas y pies.
           o Mantener el equilibrio estático en la vertical mínimamente dos segundos, con
               cuerpo totalmente apretado.
       Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a
preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza de la parada de manos, estos son:
           o Vela: Acostado de espalda con los brazos extendidos al lado del cuerpo elevar
               los pies hasta quedar en apoyo sobre la parte superior de la espalda, también
               los brazos pueden estar al lado de las orejas extendidos.
           o Parada de cabeza: desde la posición de rodillas apoyar las manos y la cabeza
               formando un triángulo entre este (cabeza mano derecha y esta mano izquierda),
               elevar despacio la cadera quedando el centro de gravedad sobre el apoyo, los
               pies a un principio deberán estar flexionados, para posteriormente extenderlos
               y aguantar la posición, buscando el equilibrio estático, para posteriormente
               bajar flexionando la cadera con los pies rectos hasta quedar en la posición de
               arrodillado.
    Rondo: Desde la posición parado realizar carrera ante salto bajar el pecho elevando el
       pie y realizar cuarto de giro e inmediatamente apoyar las manos intercaladamente en
       forma de “T” al realizar el contacto con el suelo se genera la fuerza de reacción, los
       pies se juntaran pasando la vertical y girando en el eje transversal para aterrizar con
       los dos pies manteniendo una posición ahuecada hasta que leguen los pies al suelo
       inmediatamente realizar un revote con los brazos arriba para aterrizar en semi-flexión
       de piernas. Aspectos fundamentales de la técnica para el rondón:
           o   Se debe realizar con energía.
           o La vista se dirige a las manos sin sacar la cabeza de entre los hombros.
o La posición de manos debe ser en forma de “T” siendo la segunda la que se
    girara para adquirir esta forma
o Realizar un rechazo desde los hombros para incorporar el cuerpo.
o   Se tiene que mantener una posición ahuecada del cuerpo antes de realizar el
    aterrizaje.
Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a
preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza del rondón, estos son:
    o Parada de manos espalda contra la pared.
    o Parada de manos estomago contrala pared
    o Igual que los anteriores variando la forma de las piernas (pies abiertos)