[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas31 páginas

A Geología

Cargado por

felipe.tiria01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas31 páginas

A Geología

Cargado por

felipe.tiria01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ACUERDO ESPECÍFICO

No. 05 DE 2010

ANEXOS DE LA MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA


SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000
PLANCHA 172 - PAZ DE RÍO
ANEXO A

SUSCEPTIBILIDAD POR GEOLOGÍA

PLANCHA 172 PAZ DE RÍO


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

CONTENIDO

Pág.

1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................... 5

2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ................................................................. 6


2.1 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS.............................................................. 7
2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................ 12

3. CALIFICACIÓN POR RESISTENCIA .............................................................. 14

4. CALIFICACIÓN POR TEXTURA (FÁBRICA Y/O ESTRUCTURA) ....................... 17

5. CALIFICACIÓN POR DEPÓSITOS (UNIDAD DE SUELO) ................................ 20

6. CALIFICACIÓN POR DENSIDAD DE FRACTURAMIENTO .............................. 22

7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE GEOLOGÍA ..................................... 24


7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ................................................................... 25
7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ............................................................................ 26
7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ......................................................................... 26
7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ............................................................................ 27
7.5 SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA ................................................................... 28

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 30

Anexo A Susceptibilidad por Geología


2
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de variables, componente geología, con sus respectivos pesos. ...... 5
Figura 2. Mapa geológico de la Plancha 172 - Paz de Río (INGEOMINAS, 1998). ............. 6
Figura 3. Mapa de susceptibilidad por Resistencia. ........................................................ 15
Figura 4. Mapa de susceptibilidad por Textura. .............................................................. 18
Figura 5. Mapa de susceptibilidad por Depósitos o Unidad de Suelos. .......................... 21
Figura 6. Mapa de susceptibilidad por Densidad de Fracturamiento. ............................ 23
Figura 7. Distribución Porcentual de la Susceptibilidad por Geología. ........................... 24
Figura 8. Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Geología. .................... 25

Anexo A Susceptibilidad por Geología


3
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Propuesta de Calificación por Resistencia. ........................................................ 14


Tabla 2. Propuesta de Calificación por Tipo de Fábrica. ................................................. 17
Tabla 3. Relación entre área y calificación de la Susceptibilidad por Geología. ............. 24

Anexo A Susceptibilidad por Geología


4
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

1. METODOLOGÍA APLICADA

Para la construcción de la temática geología se utilizó la Plancha geológica 172 - Paz de


Río, escala 1:100.000, suministrada por el Servicio Geológico Colombiano, la cual
contiene la información litológica a nivel de formación y estructuras de la zona de
estudio.

La susceptibilidad por geología a movimientos en masa, se determinó mediante la


aplicación de la metodología propuesta en el “Documento metodológico de la
zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000”
(SGC, 2013); el cual se basa en el análisis y calificación de las propiedades y
características de los materiales rocosos, que les define su fábrica o estructura,
resistencia a la acción de agentes externos, y la presencia de fallas geológicas que
controlan el comportamiento de los sustratos rocosos. La susceptibilidad a la
desestabilización, se obtuvo mediante el análisis de la resistencia de las unidades de
roca, la fábrica o estructura y la densidad de fracturamiento a partir del análisis del
mapa geológico, sumado a una de calificación de depósitos que en conjunto conforman
la memoria explicativa.

Una vez evaluadas y priorizadas las características geológicas, los pesos asignados a
cada uno de los atributos se establecen atendiendo el planteamiento matemático
representado en la figura 1. Para cada uno de los factores o parámetros se definió una
clasificación hasta de cinco rangos de susceptibilidad a movimientos en masa con el
respectivo color en el mapa: muy baja susceptibilidad (verde oscuro); baja
susceptibilidad (verde claro); susceptibilidad media (color amarillo); susceptibilidad alta
(color anaranjado) y muy alta susceptibilidad (color rojo).

Figura 1. Diagrama de variables, componente geología, con sus respectivos pesos.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


5
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

La Geología se obtuvo de la plancha geológica 172 - Paz de Río a escala 1:100.000,


elaborada por el Ingeominas en 1998 (figura 2) y de su correspondiente memoria
explicativa (Ingeominas, 2003), facilitadas por el Servicio Geológico Colombiano. A
través del desarrollo e implementación del documento metodológico, se realizó el
análisis de la información litológica a nivel de formación y geología estructural
convencional, destacando el material predominante y sus características dentro de
cada una de las formaciones.

Figura 2. Mapa geológico de la Plancha 172 - Paz de Río (INGEOMINAS, 1998).

En un marco general, alrededor del 80% de la zona de estudio presenta rocas


sedimentarias con edades que van desde principios del Devónico hasta el Cuaternario
reciente, hacia el sector noroccidental se destaca un 20% aproximado de cubrimiento
correspondiente a rocas metamórficas que datan de finales del Proterozoico y rocas
ígneas intrusivas con edades desde el Cámbrico hasta el Jurásico.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


6
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

2.1 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

En el área de estudio, las unidades litoestratigráficas más antiguas corresponden a


rocas metamórficas que se localizan en el sector noroccidental en jurisdicción de los
municipios de Floresta, Busbanzá, Betéitiva y Paz de Río, y que se agrupan en cuatro
unidades litodémicas descritas a continuación:

- Neis de Buntia (P∈?ob), compuesto por ortoneis cuarzo feldespático hornbléndico,


con texturas migmatíticas néisicas, posiblemente originado a partir de una
granodiorita porfirítica con biotita y hornblenda, afectada por metamorfismo
regional de bajo a medio grado y posteriormente por un evento tectotermal.

- Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá, dividida en dos miembros denominados:


Esquistos de Otengá (P∈?eo) que comprende una secuencia de filitas y esquistos
micáceos y moscovíticos con delgadas intercalaciones de cuarcitas y
metaconglomerados; y Filitas de Ometá (P∈?fo), que es un conjunto de
metamorfitas conformada por paquetes muy gruesos de filitas, de colores grises
claros y verdes amarillentos con intercalaciones de cuarcitas y afectadas por la
intrusión del Stock de Otengá.

- Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales (P∈?fc), conformadas por filitas


meteorizadas y cuarcitas intruidas por el Stock de Chuscales, y metaarenitas
cuarzosas y metaconglomerados de edad predevónica, afectadas por
metamorfismo regional, probablemente en el Neoproterozoico.

- Formación Cataclastitas de Soapaga (D?cs), designa un conjunto de granitos


brechados, de tonos verdes e intensamente fracturados y granodiorita, que en
varios sectores incluyen rocas metasedimentarias afectadas por metamorfismo
dinámico que data probablemente del Devónico.

Las rocas ígneas intrusivas afloran en el sector noroccidental de la plancha, municipios


de Floresta, Betéitiva, Busbanzá, Corrales, Belén y Tutazá, con cuerpos de edades que
van desde el Ordovícico hasta el Triásico-Jurásico. De este grupo se han diferenciado
cuatro unidades que se enumeran y describen a continuación:

- Cuarzomonzonita de Santa Rosita (O?cs), unidad que abarca un cuerpo intrusivo


que aflora al norte en Belén y Tutazá y que se encuentra en el rango de la
cuarzomonzonita, con variaciones locales a granito y granodiorita. En general, en
roca fresca el cuerpo es de color rosado, de textura fanerítica y grano grueso.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


7
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

- Stock de Chuscales (pDsch), designa un cuerpo intrusivo pequeño originado en un


evento magmático ordovícico y que aflora en Betéitiva. La unidad intruye las
Cuarcitas y Filitas de Chuscales y el Miembro Esquistos de Otengá, su composición
es granítica, que alterada da coloraciones pardo amarillentas y en estado fresco
colores blanco a blanco rosado y textura fanerítica de grano grueso.

- Stock de Otengá (pD?so), consta de rocas graníticas predevonicas, que afloran en el


sector de Busbanzá y Betéitiva e intruyen la Formación Filitas y Esquistos de
Busbanzá y rodea al Neis de Buntia. La composición del Stock varía desde
cuarzosienita, granito a granodiorita, se encuentra muy alterado, y en roca fresca es
de color blanco verdoso a grisáceo y rosado a rosado verdoso, de textura fanerítica
de grano grueso y localmente porfirítica.

- Intrusivo de Aguachica (TrJ?ia), localizado en el municipio de Betéitiva. Este cuerpo


intrusivo de edad Triásico-Jurásico está conformado por rocas graníticas,
semejantes a las rocas del Stock de Chuscales, contienen varios xenolitos algunos
de metaarenitas.

Las rocas sedimentarias abarcan un gran número de formaciones, las sedimentitas más
antiguas que datan de la era paleozoica, se localizan en el sector occidental y
noroccidental municipios de Nobsa, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Cerinza, Betéitiva,
Belén, Tutazá y Paz de Río, y se encuentran agrupadas en las siguientes unidades:

- Formación Tíbet (Dt), considerada del Devónico, consta de una sucesión de arenitas
cuarzo-feldespáticas y niveles irregulares de conglomerados con fragmentos de
rocas circundantes, e intercalaciones de lodolitas y limolitas rojas.

- Formación Floresta (Df), secuencia de edad devónica medio, con tres conjuntos
sedimentarios: el inferior areno-conglomerático, el intermedio arcillolítico de tonos
amarillentos a morados con intercalaciones de limolitas y arenitas arcillosas, y el
superior dominantemente arenoso.

- Formación Cuche (Cc), con una edad comprendida entre el Devónico medio hasta
inicios del Carbonífero y compuesta preferentemente por capas de limolitas
micáceas rojizas y arcillolitas blanco-amarillentas y moradas, con intercalaciones de
arcillolitas arenosas y capas de cuarzoarenitas de grano fino.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


8
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Las rocas sedimentarias de los periodos Triásico y Jurásico se agrupan en las unidades:

- Formación Montebel (TrJm), la cual se ubica en la esquina noroccidental de la


plancha y está conformada por una sucesión de limolitas calcáreas verdosas, con
intercalaciones de arenitas de cuarzo grises claras.

- Formación La Rusia (Jru), presente al noroccidente en Cerinza, Belén, Santa Rosa de


Viterbo y Encino, y que consta de conglomerados de cuarzo gruesos a muy gruesos,
arenitas cuarzo feldespáticas de grano fino a conglomeráticas y limolitas rojas.

- Formación Girón (Jg), localizada a manera de franja desde la zona suroccidental


municipios de Nobsa, Busbanzá hasta al norte en Betéitiva y Paz de Río, la unidad
presenta una sucesión de conglomerados (bloques, guijos y guijarros de cuarcitas),
arenitas y limolitas rojizas-moradas en una matriz arenosa limolítica y arcillosa.

Las unidades litoestratigráficas del periodo Cretácico son las más abundantes en
cubrimiento para la zona de estudio, y un sobresaliente número de formaciones
comprenden rocas sedimentarias de diferentes características litológicas. En el sector
oriental, municipios de Mongua, Gámeza, Pisba y Socotá, y pertenecientes a las edades
más antiguas del Cretácico inferior se encuentra el Grupo Cáqueza conformado por las
tres siguientes unidades:

- Formación Lutitas de Macanal (Kilm), sucesión de capas de lutitas negras, piritosas,


ligeramente calcáreas, con nódulos e intercalaciones esporádicas de calizas,
areniscas y bolsones de yeso.

- Formación Areniscas de Las Juntas (Kiaj), compuesta por dos miembros de arenitas
finas a medias, de cuarzo, con intercalaciones de lutitas y lodolitas grises oscuras a
negras, en capas delgadas y ondulosas.

- Formación Fómeque (Kif), constituida principalmente por lodolitas negras, en capas


delgadas, estratificación ondulosa, con intercalaciones muy frecuentes de calizas
negras en capas gruesas y cuarzoarenitas de grano fino.

También del Cretácico inferior se referencian las unidades:

- Formación Tibasosa (Kit), ubicada en franjas que afloran desde el suroccidente en


dirección noreste en inmediaciones a la población de Tibasosa y municipios de

Anexo A Susceptibilidad por Geología


9
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Nobsa, Busbanzá y Betéitiva; Tibasosa está
dividida en dos conjuntos: el Conjunto Inferior (Kit1) compuesto por cuarzoarenitas
de grano fino, medio y grueso hasta conglomerático; y el Conjunto Superior (Kit2)
que consta dominantemente de calizas grises oscuras con intercalaciones de
areniscas calcáreas, lodolitas calcáreas, limolitas y cuarzoarenitas de grano fino
grises claras.

- Formación Une (Kiu), propia del Cretácico medio, se refiriere a una alternancia de
cuarzoarenitas de grano fino a medio, grises claras a blancas, con intercalaciones
frecuentes de lodolitas micáceas grises oscuras a negras, las cuales se ubican
dominantemente hacia el oriente en los municipios de Mongua, Pisba,
Labranzagrande, Gámeza y Socotá.

Del Cretácico superior se encuentran las siguientes unidades litoestratigráficas,


situadas especialmente al sur en Gámeza, Mongua, Tópaga, Sogamoso y Monguí, así
como hacia el sector central en Corrales, Betéitiva y Tasco, y al nororiente en Socha y
Socotá:

- Formación Chipaque (Ksc), sucesión de capas delgadas de lodolitas grises oscuras a


negras, con intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino y calizas grises.

- Formación La Luna (Ksl?), sucesión de shales calcáreos, negros, fosilíferos, con


concreciones de calizas negras.

- Grupo Guadalupe (Ksg), referente a la Formación Plaeners (Ksgp), la cual consta de


paquetes de limolitas silíceas, gris claras en capas delgadas, con intercalaciones de
chert, lodolitas gris claras físiles y cuarzoarenitas de grano fino, color gris claro, en
capas gruesas a muy gruesas.

- Formaciones Labor y Los Pinos (Ksgpi), agrupadas en lodolitas calcáreas y silíceas


físiles, de color gris oscuro, con intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino
ligeramente calcáreas, arcillolitas grises-oscuras y calizas fosilíferas.

- Formación Arenisca Tierna (Ksgt), constituida por paquetes de cuarzoarenitas de


grano fino a grueso, con colores grises claros, algo friables, en estratos delgados a
gruesos.

- Formación Guaduas (KPgg), del Cretácico superior, compuesta por arcillolitas grises
oscuras a negras en capas delgadas, con esporádicas intercalaciones de

Anexo A Susceptibilidad por Geología


10
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

cuarzoarenitas y capas de carbón, que se localizan en estrechas fajas en el sector


central, municipios de Sogamoso, Monguí, Tópaga, Corrales, Gámeza, Tasco, Socha,
Paz del Rio, Sativa Sur y Socotá.

El Cenozoico está representado por las unidades consolidadas del Terciario Inferior,
que afloran en la parte central del área estudiada, municipios de Sogamoso, Tópaga,
Corrales, Mongua, Gámeza, Betéitiva, Paz del Rio, Sativa Sur, Tasco, Socha y Socotá. Las
formaciones comprenden:

- Las Areniscas de Socha (Pgars), la cual es una gruesa secuencia de cuarzoarenitas de


grano fino a medio, blancas, con esporádicas intercalaciones de arcillolitas grises
claras y rojizas.

- Las Arcillas de Socha (Pgas), que es una sucesión compuesta de arcillolitas grises
claras a oscuras, con intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino grises claras.

- Formación Picacho (Pgp), con un conjunto potente cuarzoarenitas de grano medio


hasta conglomerático, grises claras a blancas, intercaladas por arcillolitas grises
claras y lentes de conglomerados.

- Formación Concentración (Pgc), que designa una sucesión de arcillolitas


comúnmente yesíferas e intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino a medio y
localmente grueso, con matriz arcillosa.

El Cuaternario en el área de estudio está conformado por una importante variedad de


depósitos, los cuales se caracterizan en función a las propiedades morfogenéticas que
dieron a las acumulaciones. Cada unidad se describe a continuación:

- Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial (Qal), presentes a lo largo de ríos y quebradas,


y caracterizados por presentar materiales no consolidados de gran diversidad. Se
localizan ampliamente al occidente del área de estudio en inmediaciones a la
ciudad de Sogamoso, Tibasosa, en Floresta, Busbanzá, Corrales y al noroccidente en
Cerinza y Belén.

- Depósitos de Terraza Aluvial (Qt), con material no consolidado de bloques hasta


guijarros, moderadamente a mal calibrados, subredondeados y con matriz de arena
y lodo, ubicados en los márgenes del río Chicamocha en el sector norte municipios
de Betéitiva, Tasco, Paz de Río y Sativa Sur.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


11
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

- Depósitos Fluvio-Torrenciales (Q1ab), con material hetereométrico, de composición


heterogénea y caótica, con clastos redondeados a subredondeados, situados al
noroccidente en inmediaciones a la población de Santa Rosa de Viterbo, al sur en
Monguí y en cercanías a Gámeza.

- Depósitos de morrenas (Qm) materiales heterométricos de litologías variadas, que


conforman el denominado Till. Se encuentran al norte de Belén y al sur de Monguí.

- Depósitos Glaciolacustres (Qg), caracterizados por el material anguloso en


posiciones caóticas y material limo-arcillosos en las zonas medias del depósito. Se
ubica en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

- Depósitos Coluviales (Qc), con acumulaciones de materiales de composición


heterogénea y de tamaño variable, predominantemente bloques de forma
angulosa. Se destacan unidades al noroccidente en Cerinza y Belén; y
dominantemente en el sector central de la plancha desde el sur en Monguí, Tópaga,
Corrales, Gámeza y Mongua, hasta el norte en Tasco, Socha, Paz del Rio y Socotá.

- Depósitos heterogéneos de ladera (Qdg1), referentes a materiales de composición


heterogénea y de tamaño variable, con clastos subangulosos a subredondeados,
localizados en límites entre Tasco y Socha.

- Y Depósitos Mixtos (Q), que refieren en general a acumulaciones de composición


heterogénea y tamaños variables, donde predominan los bloques de forma
angulosa. Presentes al norte en Tutazá y en la zona central en Betéitiva y Busbanzá.

2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

A nivel estructural, en el área comprendida por la Plancha 172 - Paz de Río se observa
un estilo predominantemente compresivo, que se manifiesta en estructuras tales como
pliegues y fallas de extensión regional, estructuras que al parecer están relacionadas
entre sí. Los rasgos más importantes para la zona d estudio consideran las siguientes
grandes estructuras:

- Anticlinal de Arcabuco, que es una prolongación norte del flanco oriental del
anticlinal, con pliegues sinclinales y anticlinales secundarios de poca longitud. Todo
el conjunto corresponde a un bloque tectónico, limitado hacia oriente por la Falla

Anexo A Susceptibilidad por Geología


12
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

de Boyacá, la cual tiene una extensión de 18 km dentro de la región cartografiada y


una dirección N30°E.

- Anticlinorio de La Floresta, estructura formada en su núcleo por las rocas más


antiguas de la plancha, y hacia sus flancos rocas sedimentarias cretácicas. Esta
estructura está limitada al occidente por la Falla de Boyacá y al oriente por la Falla
de Soapaga, esta última de tipo inverso y de 35 km en extensión dentro del área,
con orientación NNE-SSW.

- Falla de Tutazá, estructura de dirección N25°E, con una extensión de 28 km, se


prolonga hacia el norte. Esta falla, pone en contacto rocas intrusivas predevonicas
con la Formación Tíbet; en la parte central pone en contacto las formaciones
Floresta y Tíbet, y más hacia el sur, pone en contacto a las formaciones Floresta y
Cuche.

- Anticlinal y Sinclinal de La Floresta, estructuras relativamente simétricas de


dirección N15°E y con una extensión entre 10 y 12 km, las cuales son truncadas al
norte por la Falla Topón. En los alrededores de la población de Busbanzá.

- Sinclinorio de Paz de Río, estructura mayor localizada en la parte central de la


plancha, con una longitud de 46 km y un ancho promedio de 13 km, está limitada al
occidente por la Falla de Soapaga y al oriente por el flanco occidental del Anticlinal
de Cravo Sur. La parte occidental y sur presenta anticlinales y sinclinales estrechos,
(Sinclinal de Betéitiva, Anticlinal de San Antonio, Sinclinal de Mongua cortados por
fallas inversas y de rumbo) y el Sistema de Fallas de Paz de Río-Otengá. Las partes
central y oriental del Sinclinorio presentan sinclinales y anticlinales amplios,
extensos, que en su núcleo lo conforman rocas paleógenas, entre las principales
estructuras que componen este sinclinorio están: el Sinclinal de Rondón, el Sinclinal
de Mesalta, el Sinclinal de Las Lajas y el Sinclinal de Picacho.

- Anticlinorio de Los Farallones de Medina, que comprende la prolongación norte de


la estructura e incluye: el Anticlinal de Cravo Sur, el Sinclinal El Cochal, y el
Anticlinal y Sinclinal La Horqueta.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


13
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

3. CALIFICACIÓN POR RESISTENCIA

La resistencia de una roca se interpreta, como la capacidad que tiene ésta, para resistir
esfuerzos de compresión, esfuerzos cortantes y esfuerzos de tensión. La resistencia
mecánica o física de las rocas depende de características como la composición
mineralógica, la fábrica, textura y el grado de meteorización.

Como tendencia, las rocas más resistentes, con un bajo grado de susceptibilidad por
este factor, son las rocas ígneas intrusivas y efusivas, las rocas metamórficas masivas
(cuarcita, mármol) o bandeadas (neises) y las sedimentarias cementadas (cherts,
calizas, dolomitas), cuando presentan un bajo grado de meteorización. Las rocas
metamórficas como los esquistos anfibólicos y las sedimentarias de textura gruesa a
media (conglomerados, areniscas, limolitas), presentan una dureza intermedia y por lo
tanto un grado de susceptibilidad media. Las rocas sedimentarias de textura fina
(arcillolitas, shales) y las metamórficas foliadas (esquistos micáceos, grafíticos, filitas y
pizarras), por su fábrica direccional y planos de debilidad, presentan una baja
resistencia y por lo tanto altos grados de susceptibilidad a la desestabilización.

Las rocas que presentan un alto grado de meteorización, por lo general, reducen
drásticamente la resistencia, en ese sentido, de acuerdo a los anteriores criterios y en
referencia a la clasificación de la resistencia (tabla 1), se calificó la litología presente en
el área de la Plancha 172 - Paz de Río, cuyo resultado de la zonificación de la
susceptibilidad por resistencia de las rocas se muestra en el mapa de la figura 3.

Tabla 1. Propuesta de Calificación por Resistencia.


Grado Término Propuesta de calificación
R6 Extremadamente dura 1
R5 Muy dura 2
R4 Dura 2
R3 Moderadamente dura 3
R2 Blanda 4
R1 Muy blanda 5
R0 Extremadamente blanda 5
Tomado de SGC, 2013.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


14
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 3. Mapa de susceptibilidad por Resistencia.

Como se observa, en el área de estudio no se encuentran rocas de muy alta


susceptibilidad al factor resistencia, lo que indica que las rocas son resistentes, bien
litificadas o con una meteorización moderada a baja. Para la categoría de
susceptibilidad alta, se encuentran los esquistos pertenecientes a la unidad Miembro
Esquistos de Otengá (P∈?eo), los cuales se localizan al occidente en los municipios de
Floresta y Betéitiva.

Las zonas con susceptibilidad media comprenden un amplio número de formaciones


sedimentarias y presentan a su vez un cubrimiento dominante para la zona de estudio
(alrededor del 60%), localizándose en muchos sectores. Las zonas de susceptibilidad
media por resistencia ubicadas en la parte noroccidental y occidental, municipios de
Nobsa, Busbanzá, Betéitiva, Floresta, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Encino, se
asocian a las unidades con metamorfitas del Miembro Filitas de Ometá (P∈?fo), rocas
graníticas del Stock de Otengá (pD?so), y arcillolitas, lutitas, limolitas y lodolitas
características de las unidades Floresta (Df), Cuche (Cc), Montebel (TrJm), Chipaque
(Ksc) y el Conjunto Inferior de la Formación Tibasosa (Kit1).

Anexo A Susceptibilidad por Geología


15
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

La zona central, el sector oriental y la esquina nororiental de la plancha están


igualmente calificadas con susceptibilidades medias por resistencia, áreas de los
municipios de Sogamoso, Tópaga, Monguí, Mongua, Corrales, Tasco, Socha, Paz de Río,
Socotá, Pisba y Labranzagrande presentan litologías de arcillolitas y limolitas propias de
las formaciones Floresta (Df), Cuche (Cc), Montebel (TrJm), Labor y Los Pinos (Ksgpi),
Guaduas (KPgg), Arcillas de Socha (Pgas) y Concentración (Pgc); y lutitas de la
formaciones Macanal (Kilm), Fómeque (Kif) y Chipaque (Kic).

La calificación de susceptibilidad baja en resistencia, se distribuye hacia el extremo


noroccidental, municipios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Encino y Belén, franjas
delgadas sobresalen en la parte central, especialmente en los municipios de Nobsa,
Sogamoso, Tópaga, Corrales, Busbanzá, Tasco, Paz de Río, Gámeza y Socha; y hacia el
oriente en Mongua, Socotá, Pisba y Labranzagrande. Los materiales relacionados con
esta categoría comprenden unidades tipo areniscas de las formaciones Tíbet (Dt), Une
(Kiu), Conjunto Superior Tibasosa (Kit2) y Picacho (Pgp); limolitas de la unidad Plaeners
(Ksgp) y los conglomerados de la Formación Girón (Jg).

Las unidades de susceptibilidad muy baja relacionadas con la unidad Cuarzomonzonita


de Santa Rosita (O?cs) se distribuyen al noroccidente en Belén y Tutazá. En la zona
central, municipios de Sogamoso, Monguí, Tópaga, Corrales, Mongua, Gámeza, Tasco,
al norte en Socha, Sativa Sur y Socotá y al suroriente en Mongua y Socotá franjas de
susceptibilidad muy bajas se asocian a areniscas de las formaciones Areniscas de las
Juntas (Kiaj), Areniscas de Tierna (Ksgt) y Areniscas e Socha (Pgars).

Anexo A Susceptibilidad por Geología


16
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

4. CALIFICACIÓN POR TEXTURA (FÁBRICA Y/O ESTRUCTURA)

Este factor depende de la organización interna de los cristales y partículas


constituyentes de las rocas, condición que le confiere al sustrato orientaciones
preferenciales que producen anisotropía en la resistencia direccional, cuando la roca es
expuesta a agentes internos o externos. En términos generales, las rocas foliadas,
estratificadas y las rocas de falla presentan un mayor grado de susceptibilidad a la
desestabilización, es decir, un mayor grado de propensión a los movimientos en masa
que las rocas cementadas, que las consolidadas o que rocas cristalinas masivas y
bandeadas (tabla 2).

Tabla 2. Propuesta de Calificación por Tipo de Fábrica.


ATRIBUTO PROPUESTA DE CALIFICACIÓN
N/A 0
Cristalina Masiva 1
Cristalina Bandeada 2
Clásticas Cementadas 3
Clásticas Consolidadas 4
Cristalina Foliada y Rocas De Falla 5
Tomado de SGC, 2013.

A razón del anterior planteamiento, las rocas graníticas, basaltos, cuarcitas, mármoles,
calizas y cherts presentan valores de susceptibilidad muy baja; rocas metamórficas
bandeadas tipo neis tienen una susceptibilidad baja; las rocas sedimentarias
conglomeráticas y areniscas, una susceptibilidad media; lutitas, lodolitas y arcillolitas
una susceptibilidad alta; mientras que las rocas metamórficas de bajo grado y rocas de
falla una susceptibilidad muy alta.

De esta manera, se calificó el parámetro fábrica y/o estructura para cada unidad de
roca aflorante de la zona de estudio y se obtuvo el mapa de susceptibilidad por textura
a movimientos en masa que se presenta en la figura 4. El tipo textural más
representativo dentro de la plancha es la textura clástica consolidada (55%), seguida de
texturas clásticas cementadas (36%) y en menor proporción se encuentran rocas con
textura cristalina masiva y cristalina foliada. Los depósitos inconsolidados no se
encuentran calificados, ya que dependen más del origen morfodinámico establecido
por las condiciones geomorfológicas.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


17
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 4. Mapa de susceptibilidad por Textura.

En el mapa de susceptibilidad por textura, se observa que no se presentan


susceptibilidades muy altas por textura. Para la categoría alta se asocian rocas clásticas
consolidadas menos resistentes y favorables al desarrollo de movimientos en masa que
incluyen: arcillolitas de las formaciones Guaduas (Kpgg), Arcillas de Socha (Pgas),
Concentración (Pgc); limolitas de las formaciones Cuche (Cc), Floresta (Df), Montebel
(TrJm), La Luna (Ksl), Labor y Los Pinos (Ksgpi); lutitas de las formaciones Fómeque
(Kif), Lutitas de Macanal (Kilm), Chipaque (Ksc); y los esquistos del Miembro Esquistos
de Otengá (P∈?eo).

Estas zonas con calificaciones altas se ubican a manera de franjas que van de sur a
norte en dirección noreste y pasan por los municipios de Encino, Nobsa, Santa Rosa de
Viterbo, Floresta, Betéitiva, Belén y Tutazá en la parte occidental; hacia la zona central
las franjas cruzan los municipios de Sogamoso, Tópaga, Corrales, Monguí, Mongua,
Gámeza, Tasco, Paz de Río, Socha y Sativa Sur, mientras que al oriente las zonas de
susceptibilidad alta se localizan en Mongua, Labranzagrande, Pisba y Socotá.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


18
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

La susceptibilidad media en textura, es una categoría de importante extensión en la


plancha, se encuentra asociada a rocas clásticas cementadas, básicamente calizas de
las formaciones Tibasosa Conjunto Inferior (Kit1); areniscas de las formaciones La Rusia
(Jru), Une (Kiu), Tibasosa Conjunto Superior (Kit2), Areniscas de Las Juntas (Kiaj),
Areniscas de Labor y Tierna (Ksgt), Areniscas de Socha (Pgars), Picacho (Pgp);
conglomerados de las formaciones Tibet (Dt), Giron (Jg); limolitas de las formaciones
Chipaque (Ksc), Plaeners (Ksgp); y Filitas del Miembro Ometá (P∈?fo).

Las áreas de susceptibilidad media por textura se presentan en diversos sectores en


franjas de gran extensión al occidente en Encino, Santa Rosa de Viterbo, Belén, Tutazá,
Nobsa, Floresta, ya en la parte central en jurisdicción de Busbanzá, Betéitiva, Corrales,
Tópaga, Tasco y Gámeza, también hacia el sur en Sogamoso, Monguí y Mongua; al
norte en Paz de Río y Sativa Sur; así como al oriente en Socha, Socotá, Gámeza,
Mongua, Pisba y Labranzagrande.

La susceptibilidad baja se ubica en los municipios de Busbanzá y Betéitiva y se relaciona


a la unidad cristalina bandeada del Neis de Buntia (P∈?ob). La calificación muy baja,
refiere a rocas cristalinas masivas que pertenecen a las unidades Cuarzomonzonita de
Santa Rosita (O?cs), Formación Cataclastitas de Soapaga (D?cs), Formación Cuarcitas y
Filitas de Chuscales (P∈?fc), Stock de Chuscales (pDsch) y Stock de Otengá (pD?so)
localizadas en inmediaciones de Floresta, Betéitiva y Busbanzá en la parte central y al
norte en Belén, Paz de Río y Tutazá. Esta categoría incluye unidades sedimentarias de la
Formación Tibasosa Conjunto Superior (Kit2) ubicadas al sur occidente en Firavitoba y
Tibasosa.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


19
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

5. CALIFICACIÓN POR DEPÓSITOS (UNIDAD DE SUELO)

Los depósitos o suelos geológicos son materiales transportados y no litificados, su


caracterización se obtiene a partir del mapa geomorfológico, previa validación en
campo. Conociendo el origen (morfogénesis), el tipo de material constitutivo, la
posición topográfica y la morfodinámica, se califican las unidades de depósitos con un
grado de susceptibilidad a los movimientos en masa.

Para la evaluación y ponderación de los depósitos, se tiene en cuenta la resistencia y


comportamiento de taludes y laderas a partir clasificación de los depósitos según su
ambiente.

De acuerdo a la metodología del SGC (2013), los depósitos o unidades de suelos


asociados a ambientes denudacional (coluviones), volcánico, antrópico y glacial, son los
que presentan mayores niveles de susceptibilidad; entre tanto, los depósitos de origen
denudacional (costras), fluvial, lagunar, marino, costero y eólico, son poco propensos a
ser desestabilizados por su localización en zonas relativamente planas. Los depósitos
son aquellas unidades no calificadas en los parámetros de resistencia y textura (figuras
3 y 4), ya que para estos materiales no se ha definido valoraciones, como si se ha hecho
para las rocas consolidadas.

La evaluación de los depósitos para el caso de la Plancha 172 - Paz de Río, muestra
calificaciones que se han retroalimentado con la información geomorfológica y valores
definidos por el SGC para evaluar las geoformas (mayor susceptibilidad en color rojo y
menor susceptibilidad en color verde-oscuro). De esta forma, mediante la calificación
de los depósitos, se obtuvo los resultados que se ilustran en el mapa de la figura 5, los
rangos de susceptibilidad se describen a continuación, destacándose un predominio de
los materiales de origen fluvial y glacial.

En la categoría muy alta (color rojo), se consideran los Depósitos Coluviales (Qc) y los
Depósitos heterogéneos de ladera (Qdg1), ya que estas acumulaciones son las que
presentan mayor grado de susceptibilidad a presentar movimientos en masa. Estos
materiales de bloques angulosos, con composición heterogénea y de tamaño variable,
se ubican al noroccidente en los municipios de Cerinza y Belén; en la zona sur en
Tópaga, Mongua, Monguí y Sogamoso; en la parte central en Corrales, Gámeza, Tasco;
y en hacia el sector norte y nororiental en jurisdicción de Paz de Río, Socha, y Socotá.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


20
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 5. Mapa de susceptibilidad por Depósitos o Unidad de Suelos.

Con susceptibilidades altas se calificaron los Depósitos de morrenas (Qm), compuestos


por bloques de rocas competentes, de litologías variadas en matriz areno-arcillosa (Till),
que se sitúan al noroccidente en Belén y al sur en Monguí. La susceptibilidad media por
unidades de suelos incluye los Depósitos Fluvio-Torrenciales (Q1ab) y los Depósitos
mixtos (Q) de materiales polimígticos y de disposición caótica, distribuidos al norte en
Tutazá; en la zona central en Betéitiva, Corrales y Gámeza; al occidente en Cerinza y
Santa Rosa de Viterbo; y al sur en Monguí.

Las calificaciones bajas pertenecen a los Depósitos Glaciolacustres (Qg), con material
anguloso mezclado con acumulaciones limo-arcillosas, presentes en Santa Rosa de
Viterbo, y a Depósitos de Terraza Aluvial (Qt), asociados al río Chicamocha y localizados
al norte en Paz de Río, Tasco, Socha y Sativa Sur. Las susceptibilidades más bajas,
corresponden a los Depósitos de Cauce y Llanuras Aluviales (Qal) que se encuentran al
noroccidente en Cerinza, Belén y Tutazá; en el municipio de Floresta, Busbanzá y
Corrales en la zona central, y más al suroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Nobsa,
Tibasosa, Firavitoba y Sogamoso.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


21
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

6. CALIFICACIÓN POR DENSIDAD DE FRACTURAMIENTO

Es un parámetro referente a la longitud de fracturas y otros rasgos estructurales como


fallas, lineamientos y ejes de pliegues mayores. A estos elementos se les aplica una
medición que define unidades o áreas de afectación, con base en el grado de actividad
de las fallas en el Cuaternario y una tasa de desplazamiento tectónico con un peso
específico, siendo de este modo mayor para zonas con mayor actividad tectónica.

La calificación suministrada por el SGC define rangos de densidad de fracturamiento, a


escala 1:100.000, que varían de 0,09 m/km2 a 2,21 m/km2 (muy baja densidad); 2,21
m/km2 a 3,8 m/km2 (baja densidad); 3,8 m/km2 a 5,4 m/km2 (media densidad); 5,4
m/km2 a 7,5 m/km2 (alta densidad), y mayores de 7,5 m/km2 (muy alta densidad). A
cada categoría se le determinó un grado de susceptibilidad a movimientos en masa de
muy baja susceptibilidad a muy alta susceptibilidad.

Para la Plancha 172 - Paz de Río, importantes sistemas de fallamiento cruzan


preferentemente la plancha en dirección suroeste-noreste, estos elementos
estructurales presentan corredores de influencia con susceptibilidades
dominantemente bajas a muy bajas (colores verde claro y verde oscuro).

Los sectores con las categorías muy baja y baja, se distribuyen en la esquina
noroccidental en Cerinza y Belén; al suroccidente en Tibasosa y Firavitoba; en la zona
central municipios de Floresta, Betéitiva, Busbanzá, Corrales, Tasco, Gámeza y Socha,
también destacadamente hacia el oriente en Socotá, al sur y suroriente en Mongua,
Labranzagrande y Pisba; y al norte en Paz de Río y se relacionan todos a fallas
secundarias.

Las zonas de susceptibilidad media, alta y muy alta se relacionan con la confluencia de
las fallas y lineamientos más importantes. Hacia el oriente en los municipios de Socha,
Socotá, Tasco y Gámeza sobresalen intersecciones que muestran zonas de media y alta
susceptibilidad por fracturamiento, producto de un sistema complejo y denso de fallas
tanto longitudinales como transversales.

Las áreas que muestran un predominio de susceptibilidades alta y muy alta


comprenden el sector suroccidental en Sogamoso y Tópaga, relacionado con la Falla de
Gámeza; asociado a este mismo sistema de fallamiento, en la parte central municipios
de Gámeza y Tasco se evidencia un núcleo de alta y muy alta susceptibilidad.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


22
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 6. Mapa de susceptibilidad por Densidad de Fracturamiento.

Hacia el sector central de la plancha sobresalen otros núcleos de alta y muy alta
susceptibilidad por densidad de fracturamiento, estas áreas se encuentran
condicionadas por el sistema de la Falla de Soápaga y se ubican en Busbanzá, en el
límite entre Corrales, Tasco y Betéitiva; y más al norte en límites entre Betéitiva y Paz
de Río. En el extremo suroriental de la plancha en límites entra Mongua, Pisba y
Labranzagrande se manifiesta también una importante zona con alta densidad de fallas
y por ende una alta y muy alta susceptibilidad.

Las demás áreas que se localizan entre las zonas de muy baja susceptibilidad, se
consideran como áreas de susceptibilidad nula, por lo tanto fueron calificadas con un
valor de fracturamiento 0.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


23
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE GEOLOGÍA

Mediante la evaluación y calificación de los factores o parámetros que hacen parte del
componente geología (resistencia, textura, depósitos y densidad de fracturamiento), se
procedió a realizar la superposición temática, mediante análisis aritmético de cada una
de las variables anteriormente descritas, y la respectiva asignación de ponderaciones o
pesos de acuerdo con las pautas del Documento Metodológico (SGC, 2013). El mapa de
susceptibilidad por geología resultante (figura 8), muestra la distribución de las
calificaciones, indicando el cubrimiento de las categorías a nivel de área y porcentaje
comparables tanto en la figura 7 como en la tabla 3.

En síntesis, para la Plancha 172 - Paz de Río predomina la susceptibilidad alta, seguida
de la susceptibilidad media. Las susceptibilidades muy baja, baja y muy alta poseen
proporciones que no superan en conjunto el 20%.

Tabla 3. Relación entre área y calificación de la Susceptibilidad por Geología.


CALIFICACIÓN ÁREA Km² PARÁMETRO
5 85,03 MA (MUY ALTA)
4 955,62 A (ALTA)
3 601,41 M (MEDIA)
2 124,24 B (BAJA)
1 153,39 MB (MUY BAJA)

Susceptibilidad por Geología

31,33%

49,77%

6,48%

7,99%
4,43%
MB (Muy Baja) B (Baja) M (Media) A (Alta) MA (Muy Alta)

Figura 7. Distribución Porcentual de la Susceptibilidad por Geología.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


24
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 8. Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Geología.

7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA

La susceptibilidad muy alta abarca tan solo el 4,4 % de extensión, con un área total de
85,03 km². Las áreas que pertenecen a esta categoría, corresponden geológicamente a
los Depósitos Coluviales (Qc), los cuales son acumulaciones de ladera, con materiales
no consolidados, predominantemente bloques de forma angulosa y composición
heterogénea, de tamaños variables y en posiciones de pendientes moderadas.

Las características de estos depósitos, junto a los agentes de meteorización y


degradación, le otorgan una alta propensión a la desestabilización física de estos
materiales, y en ese sentido, condiciones favorables al desarrollo de movimientos en
masa. Para esta categoría se registran del inventario tres movimientos en masa,
asociados a acumulaciones coluviales, en estos sitios la probabilidad de presentarse
deslizamientos complejos, así como flujos de tierra y de detritos es muy alta.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


25
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

Las zonas con susceptibilidad muy alta a movimientos en masa por geología, se
localizan en el extremo noroccidental municipios de Cerinza y Belén; las demás áreas
de susceptibilidad muy alta se distribuyen a manera de franja que de sur a norte cruza
la pancha en dirección noreste y cubren los municipios de Sogamoso, Monguí, Tópaga,
Mongua, Gámeza, Corrales, Taco, Paz de Río, Socha, Sativa Sur y Socotá.

7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA

Corresponde a esta categoría el 49,77% de extensión territorial, lo que representa un


área total dentro de la plancha de 955,62 km². La susceptibilidad alta es la categoría
más extensa dentro del área de estudio y se encuentra especialmente asociada a rocas
sedimentarias consolidadas. Sobresalen las unidades geológicas de arcillolitas y lutitas
con fábrica de alta susceptibilidad (planos preferenciales de debilidad) pertenecientes a
las formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), Fómeque (Kif), Chipaque (Ksc), Guaduas
(KPgg), Arcillas de Socha (Pgas), Concentración (Pgc); limolitas de las formaciones
Cuche (Cc), Floresta (Df), Montebel (TrJm), Las Luna (Ksl), Labor y Los Pinos (Ksgpi), y
los esquistos del Miembro Otengá (P∈?eo), las cuales a su vez presentan afectación por
tectónica y desestabilización a lo largo de los planos de fracturamiento. De acuerdo a lo
observado en campo, se registran seis movimientos en masa dentro de la categoría
alta, la litología asociada comprende arcillolitas, arcillas abigarradas y limolitas, con un
potencial alto de presentar deslizamientos de tipo traslacional y rotacional.

La susceptibilidad alta ante movimientos asociada a los esquistos se localiza en los


municipios centrales de Floresta y Betéitiva. Las demás zonas asociadas a las rocas
sedimentarias consolidadas se encuentran manera de franjas en el sector noroccidental
en Encino, Cerinza, en Nobsa, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Betéitiva, Belén y Tutazá;
sobresalen franjas en la parte suroriental correspondiente a los municipios de Socotá y
Mongua; en la zona central formando una gran franja de sur a norte zonas de
susceptibilidad alta surcan especialmente los municipios de Sogamoso, Monguí y
Mongua al sur, Tópaga, Gámeza, Corrales, Tasco, Betéitiva y Socha en la parte central, y
Paz de Río, Sativa Sur, Socha y Socotá en la zona norte.

7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA

Con un área total de 601,41 km² y un porcentaje de ocupación del 31,3%, la


susceptibilidad media es la segunda categoría de mayor extensión dentro de la plancha.
La categoría se asocia fundamentalmente a rocas clásticas cementadas y de resistencia
alta. En la categoría media por susceptibilidad se presentan cinco movimientos en masa

Anexo A Susceptibilidad por Geología


26
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

reportados, los cuales se asocian a rocas tipo areniscas, filitas y conglomerados, en los
que es posible encontrar deslizamientos de tipo traslacional, algunos rotacionales y
caídas de rocas.

Las formaciones relacionadas a las calificaciones medias comprenden principalmente


areniscas, limolitas y conglomerados, de baja susceptibilidad en resistencia y moderada
en textura, pertenecientes a las formaciones Tíbet (Dt), Girón (Jg), La Rusia (Jru),
Areniscas de las Juntas (Kiaj), Tibasosa conjuntos inferior y superior (Kit1 y Kit2), Une
(Kiu), Labor y Tierna (Ksgt), Areniscas de Socha (Pgas), Plaeners (Ksgp) y Picacho (Pgp),
localizadas al occidente en Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Nobsa, Floresta,
Busbanzá, Betéitiva y Tutazá; también al sur en Monguí, Sogamoso, Tópaga y Mongua;
en pequeñas y delgadas franjas que atraviesan la zona central en Corrales, Gámeza,
Tasco, Socha; al norte en Paz de Río y Socotá; y al suroriente en Socotá, Mongua, Pisba
y Labranzagrande. Unidades graníticas del Stock de Otengá (pD?so) y metamórficas del
Miembro Filitas de Ometá (P∈?fo) con susceptibilidad media por geología se identifican
entre los municipios de Floresta, Busbanzá y Betéitiva.

7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA

Abarca un área total de 124,24 km² que representa el 6,4% de extensión. Las áreas con
susceptibilidad baja se encuentran relacionadas con las rocas cristalinas bandeadas
como lo es el Neis de Buntia (P∈?ob), rocas cristalinas masivas propias de las unidades
Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales (P∈?fc), Formación Cataclastitas de Soapaga
(D?cs), Cuarzomonzonita de Santa Rosita (O?cs), Stock de Chuscales (pDsch), Stock de
Otengá (pD?so), el Intrusivo de Aguachica (TrJ?ia), y algunas rocas cementadas como
las areniscas de las formaciones Tibasosa Conjunto Superior (Kit2), Areniscas de las
Juntas (Kiaj), Labor y Tierna (Ksgt) y Areniscas de Socha (Pgars).

Las características y condiciones de bajo grado de fracturamiento en estas unidades


geológicas le confieren baja predisposición a la desestabilización de estos materiales.
De acuerdo al inventario de movimientos en masa, se encuentran un registro,
relacionado con, en sectores donde el potencial principal son los movimientos tipo
desprendimientos y desplomes.

Las zonas caracterizadas con este tipo de susceptibilidad se distribuyen en pequeñas


franjas localizadas hacia el suroccidente en Tibasosa, Firavitoba y Sogamoso; al sur en
Tópaga, Monguí y Mongua; en la zona central municipios de Floresta, Betéitiva,
Corrales, Gámeza, Tasco; al sur oriente en Mongua; al nororiente en Socha y Socotá; y
al norte en Socha, Sativa Sur, Paz de Río, Belén y Tutazá. De igual forma, esta categoría

Anexo A Susceptibilidad por Geología


27
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

de susceptibilidad incorpora los Depósitos Glaciolacustres (Qg), cuyo dominio son las
topografías suaves de pendientes bajas que condicionan la acumulación de material
fino limo-arcillosos que dan una relativa estabilidad. Estas unidades se localizan al
occidente en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

7.5 SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA

Se presenta con un porcentaje del 7,98%, ocupando un área total de 153,4 km². La
susceptibilidad muy baja desde el punto de vista geológico comprende rocas cristalinas
masivas de la unidad Cuarzomonzonita de Santa Rosita (O?cs), localizadas al norte en
los municipios de Belén y Tutazá. De igual forma a esta categoría muy baja se
incorporan los Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial (Qal), presentes en depresiones
estructurales, asociados actualmente a sistemas fluviales y de herencia morfogenética
lacustre (relleno de antiguos lagos), cuya característica principal es la presencia de
materiales no consolidados, muy finos acumulados bajo condiciones de suaves
pendientes. Esta ultimas zonas se sitúan al noroccidente de la plancha en jurisdicción
de Cerinza, Belén y Tutazá; al norte en una franja delgada relacionada con el cauce del
río Chicamocha, municipios de Paz de Río, Tasco, Sativa Sur y Socha; en la parte centro-
occidental en Floresta, Busbanzá y Corrales; y finalmente, en el extremo suroccidental
en una gran altiplanicie perteneciente a los municipios de Nobsa, Santa Rosa de
Viterbo, Tibasosa, Firavitoba y Sogamoso (incluyendo gran parte de la zona
urbanizada). Para esta categoría se registran tres movimientos en mas, los cuales se
centran en la inestabilidad de taludes en zonas con depósitos aluviales.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


28
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos para la zonificación de la susceptibilidad por


Geología de la Plancha 172 - Paz de Río, se puede concluir lo siguiente:

- La calificación más alta por susceptibilidad geológica para los movimientos en masa,
comprende solamente el 4,4% de cubrimiento, se localiza en el extremo
noroccidental y a manera de franja que de sur a norte cruza la pancha en dirección
noreste. Está representada por los Depósitos Coluviales (Qc), no consolidados y de
pendientes altas propensas a la desestabilización física.

- Las áreas de susceptibilidad alta comprenden la categoría de mayor cubrimiento y


distribución a lo largo de la plancha (49,77%), se destacan las franjas alargadas con
dirección noreste en el sector noroccidental, en la parte suroriental y en la zona
central de sur a norte.

- Las litologías más susceptibles a movimientos en masa corresponden a rocas


sedimentarias con diferentes grados de consolidación y características de textura
con planos preferenciales de debilidad y resistencia media que en sectores se ve
reforzada por la afectación tectónica y fracturamiento. Sobresalen por su
propensión a la desestabilización las formaciones Miembro Otengá (P∈?eo), Cuche
(Cc), Floresta (Df), Montebel (TrJm), Lutitas de Macanal (Kilm), Fómeque (Kif),
Chipaque (Ksc), La Luna (Ksl), Labor y Los Pinos (Ksgpi), Guaduas (KPgg), Arcillas de
Socha (Pgas) y Concentración (Pgc).

- Para la Plancha 172 - Paz de Río, la categoría de susceptibilidad media ocupa el


31,3% y se distribuye al occidente, en pequeñas y delgadas franjas que atraviesan la
zona central y al suroriente con rocas pertenecientes a las formaciones Tíbet (Dt),
Girón (Jg), La Rusia (Jru), Areniscas de las Juntas (Kiaj), Tibasosa conjuntos inferior y
superior (Kit1 y Kit2), Une (Kiu), Labor y Tierna (Ksgt), Areniscas de Socha (Pgas),
Plaeners (Ksgp) y Picacho (Pgp).

- Las susceptibilidades bajas y muy bajas comprenden tan solo 6,4% y el 7,98%
respectivamente, se localizan preferentemente en la zona centro-occidental, al
suroriente, al nororiente y en el extremo suroccidental, caracterizándose por la
presencia de rocas cristalinas bandeadas y masivas, así como por Depósitos
Glaciolacustres (Qg) y Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial (Qal).

Anexo A Susceptibilidad por Geología


29
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Servicio Geológico Colombiano - SGC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GÓMEZ, J., NIVIA, A., MONTES, N.E., JIMÉNEZ, D.M., TEJADA, M.L., SEPÚLVEDA, M.J.,
OSORIO, J.A., GAONA, T., DIEDERIX, H., URIBE, H. & MORA, M., COMPILADORES.
2007. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1'000.000. INGEOMINAS, 2 hojas.
Bogotá D.C.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. 2014.


Metodología de la zonificación de susceptibilidad por deslizamientos Escala
1:100.000. Por: Jaramillo O., Gavidia A., Oscar A., Cruz, A. y Rincón P.R., 65 págs.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y


NUCLEAR - INGEOMINAS. 1998. Geología de la Plancha 172 - Paz de Río. Por:
Carlos E. Ulloa, Álvaro Guerra & Ricardo Escovar. Escala 1:100.000. Versión digital
2014. Bogotá.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y


NUCLEAR - INGEOMINAS. 2001. Geología de la plancha 172 - Paz de Río, Escala
1:100.000. Memoria Explicativa. Por: Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez & Gloria
Inés Rodríguez. Bogotá D.C. 109 págs.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y


NUCLEAR - INGEOMINAS. 2007. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500.000.
26 planchas. Bogotá.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO - SGC. 2013. Documento metodológico de la


zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
escala 1:100.000. Versión 2.

Anexo A Susceptibilidad por Geología


30

También podría gustarte