[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas80 páginas

Especificaciones Técnicas de Transitabilidad en Huacho

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas80 páginas

Especificaciones Técnicas de Transitabilidad en Huacho

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –


LIMA”

9.1 Especificaciones Técnicas Constructivas de: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD EN EL


CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA – LIMA”

01 PAVIMENTO FLEXIBLE
01.01 OBRAS PROVIVIONALES
01.01.01 OFICINA ALMACEN Y CASETA DE GUARDIA– (m2)
o DESCRIPCIÓN
Dentro de las obras provisionales y de carácter transitorio está la construcción y/o alquiler de ambientes, el
cual servirá como oficina, almacén, caseta de guardianía y control.

Estos ambientes estarán ubicados en la zona donde se ejecutará la obra y estarán ubicados en tal forma
que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos posibles para no
interferir con el desarrollo normal de la obra.

El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos de madera, triplay o de
elementos pre-fabricados, siempre que estén a prueba de precipitaciones pluviales y de acuerdo a las
indicaciones realizadas por el Supervisor.
Son obras temporales prefabricadas que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.

Las construcciones mínimas temporales para oficina, almacén y guardianía tendrán las siguientes
dimensiones requeridas.

● La oficina tendrá un área mínima de 9.00m2.

● Caseta de Guardianía y almacén, con un área mínima de 30.00m2.

Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y libre
de desmonte toda el área que utilizó para tal fin.

También se podrá optar por el alquiler de construcciones existentes (viviendas o comercio) siempre y
cuando dichas construcciones estén acondicionadas para tal fin; oficina, almacén y caseta de guardianía; o
que su acondicionamiento sea lo menos trabajoso posible para el contratista. Dicha opción tendrá que ser
aprobado por el Supervisor al igual que su acondicionamiento interno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá en forma mensual (Mes) las construcciones provisionales ejecutadas por el contratista, verificado
por el Supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.

o MÉTODO DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al método de medición, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 8.50 m x 3.60 m

DESCRIPCIÓN
El Contratista bajo este ítem, deberá construir un cartel de obra en el que se indicarán los
datos principales del proyecto tales como: denominación de la obra, tramo, meta,
presupuesto, contratista, supervisor, plazo de ejecución, fuente de financiamiento, nombre
de la entidad contratante.
MÉTODO DE MEDICIÓN. -
El trabajo se medirá por Unidad ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero
Supervisor.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.01.03 SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES P/OBRA– (glb)


o Descripción
El Contratista deberá proveer adecuadas instalaciones sanitarias temporales para su personal y deberá
mantenerlas limpias, ordenadas y desinfectadas hasta la terminación del trabajo.
Luego deberá retirarlas completamente y desinfectar el área. Las instalaciones sanitarias deberán estar
conformes con todas las disposiciones pertinentes emitidas por el Ministerio de Salud y según lo indique la
Supervisión.
Para ello se tendrá que instalar los baños químicos y duchas portátiles; así mismo se considera el
mantenimiento de estos servicios, con la finalidad que el personal se encuentre en condiciones salubres y
de forma adecuada; esta partida deberá ser inspeccionada constantemente y periódicamente, por parte de
la supervisión, toda vez que el pago será de forma mensual.

o UNIDAD DE MEDIDA:
La Unidad de Medida para esta partida será Mensual (Mes).

o MÉTODO DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de manera mensual, De acuerdo al costo que se encuentra definido en el
presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

01.02 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO – (glb)

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación
y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a
limitarse# El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad
y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva
sus labores.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida de forma global (glb).

MÉTODO DE PAGO
El pago respectivo será cuando se cumpla lo estipulado anteriormente.

01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL – (glb)

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al cuidado Individual que se debe tener por proteger la integridad física cada
trabajador de la obra (obrero) dotándoles de implementos de seguridad, en la ejecución de la obra.
Tales como:

Cascos De Seguridad (Especificaciones Técnicas)

Características:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

1. Dimensiones: altura de 14 cm
2. Peso total del casco en suspensión no sea mayor de 450 gr.
3. Impacto: resistencia al impacto y capacidad de amortiguación es de 406 kg.
4. Inflamabilidad: la velocidad de propagación del fuego en el material del casco será inferior o igual a
75 mm/minuto.

Guantes De Cuero De Seguridad (Especificaciones)

Características:

1. Material: Cuero flexible


2. Material del puño: Cuero de descarne
3. Talla: 9 y 10
4. Resistente: Abrasión y cortes
5. 5. Refuerzo: Palma y pulg

Chalecos De Seguridad (Especificaciones Técnicas)

Características:

1. Son chalecos de Tela gruesa color naranja con cintas reflectivas

Arnes De Seguridad A Los Trabajadores Que Realizan Trabajo En Altura.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será por personal de obra protegido.

01.02.03 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA – (glb)

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al cuidado Colectivo que se debe tener por proteger la integridad física de todos los
trabajadores de la obra (obreros) dotándoles de la seguridad en las inmediaciones de la obra.

Tales como:
Extintor De Polvo Químico Seco De 10 Lbs (Especificaciones Técnicas)

Características:

01. Extintor de polvo químico seco ABC de 10 lb. de presurización directa, Modelo 10-A, Potencial de
Efectividad 4 A, 40 B: C - UL. Con un rango efectivo de 3.5 – 5 Metros

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD – (glb)

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a La señalización que debe colocar el contratista el tiempo que dure la ejecución de
la obra.
Tales como:
Cinta De Perímetro (Especificaciones Técnicas)

Características:

1. Cinta de señalización en polietileno, amarillo calibre 4, cebrado negro, texto peligro no pase
2. Ancho 10 cm. Presentado en rollos de 150 m.
Conos De Pvc De Seguridad (Especificaciones Técnicas)

Características:

1. Conos de seguridad de 60cm


2. Color naranja Carteles Informativos (Especificaciones Técnicas)
Características:

1. Se elaborarán de un material impermeable y se colocarán en lugares visibles en la inmediación de la


obra, indicando las zonas de tránsito en la obra, y zonas de peligro delimitando cada zona.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.

Paneles De Triplay H=2.4m (Especificaciones Técnicas) Características:

1. Paneles de triplay, e=20mm.


2. Ancho 1.2m. Largo 2.4m.
Pies Derechos 4” (Especificaciones Técnicas) Características:

1. Pies derechos 3”. H=3m.

Ingreso Principal (Especificaciones Técnicas) Características:

1. Puertas provisionales compuestas de paneles de triplay e=20mm.

01.02.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD – (glb)

DESCRIPCIÓN:
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre
ellas debe considerarse, sin llegar al limitarse: charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de
sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.

01.02.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO– (glb)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a un fondo con el que debe contar el contratista para poder afrontar algún incidente
que se presente en la obra del tipo que tenga que ver con la seguridad y la salud de los trabajadores de
obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será cuando se concluya con los trabajos en la obra y se hayan podido afrontar cualquier
incidente en la ejecución de los trabajos y/o se hayan concluido los trabajos sin incidentes de este tipo.

01.03 MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL


01.03.01 IMPLEMENTACION DE CONTENEDORES TIPO CILINDROS PROVISIONALES PARA
ALMACENAR RESIDUOS, Y COLOCACION PROVISIONAL DE LETREROS INFORMATIVOS –
(und)
DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en el suministro, transporte y colocación de tachos de basura que serán colocadas
adecuadamente en las calles donde se ejecuten los trabajos por la contratista previa verificación de la
supervisión en una cantidad de Doce (12) tachos, asimismo el contratista se hará cargo del recambio y
mantenimiento de estos cada vez que sea necesario.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para efecto de metrado se considera como unidad la “Unidad” (Und).
MÉTODO DE PAGO
El pago y valorización se efectuara al precio unitario del Contrato, se hará por la “Unidad” (Und)
entendiéndose que dicho precio y pago comprenderá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

01.03.02 CAPACITACION AMBIENTAL PARA TRABAJADORES DE OBRA – (glb)

DESCRIPCIÓN:
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre
ellas debe considerarse, sin llegar al limitarse: charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de
sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.

01.03.03 HUMEDECIMIENTO DEL AREA DE TERRENO A TRABAJAR Y PERMANENTE PARA


MITIGACION DE POLVO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA – (glb)
DESCRIPCIÓN:
Comprende los mecanismos técnicos , administrativo y equipamiento necesario para atender las actividades
del proyecto y área de influencia y con ello determinar las hojas de campo el diagrama causa y efecto y la
matriz de Leopold culminado en la descripción como posibles impactos que pudieran ocurrir durante la
ejecución de la obra de pistas y veredas. Como resultado se ha determinado la contaminación por ruido de
aire y de suelo además de los impactos de alteración de red de transporte afectación a la tranquilidad
ciudadana riesgos a la salud y seguridad. Motivo por el cual se plantea el uso de maquinaria dentro del
horario laboral y no extenderse hasta altas horas de la noche para el caso del polvo se recomienda el uso
de la cisterna con regadera para mitigar el polvo producto de los trabajos en obra del mismo modo el uso de
paneles de seguridad informativos empleados según la fuente de peligro
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago de esta partida se hará de acuerdo a lo estipulado en los precios unitarios en el contrato.

01.03.04 DISEÑO Y COLOCACIÓN DE LETREROS AMBIENTALES-(glb)


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la señalización que debe colocar el contratista el tiempo que dure la ejecución de la
obra.
.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago respectivo será cuando se cumpla con proveer de accesorios de seguridad en la obra.

01.04 TRABAJOS PRELIMINARES


01.04.01 LIMPIEZA MANUAL DE SUPERFICIE – (m2)
Descripción.-
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general. En
particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas de construcciones de toda la construcción
permanente a cielo abierto que conforman el proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos según las partidas indicadas. El
terreno se deberá de mantener limpio durante todo el proceso de Ejecución de la Obra.

Mano de Obra y Equipo. -


● Peón

● Herramientas Manuales.

Procedimiento Constructivo.-
La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales orgánicos
indeseables, basura y despojos hasta una profundidad de 0.20 m. Se requerirá limpieza en todas las zonas
de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuaran excavaciones para los
diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las instalaciones provisionales,
definitivas.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho
mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie posible,
la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.
En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo posible la
dispersión del material particulado.

Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida de
Eliminación de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenaran con el suelo que haya
quedado al descubierto al hacer la limpieza y este se conformara y apisonara hasta obtener un grado de
compactación similar al terreno adyacente.

Sistema de Control.-
La Supervisión y/o Inspección deberá verificar la remoción adecuada del material de desecho y materiales
orgánicas indeseables y su posterior almacenaje para su eliminación de la obra.

Método de Medición.-
La medición de esta partida se realizara en Metros Cuadrados (m 2), siendo reconocidas únicamente las
áreas requeridas para la construcción de las obras civiles permanente y sola donde sea necesario efectuar
este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la Supervisión y/o Inspección.

Método de Pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.04.02 SEÑALIZACION DE DESVIO DE TRANSITO EN PERIODO DE CONSTRUCCION – (glb)


Descripción.-
Este trabajo consiste en el mantenimiento y control del tránsito vehicular durante la ejecución de la obra:
control de accesos de ingreso vehicular a la obra, interrupción de tránsito, etc.

Mano de Obras, Insumos y Equipos.-


● Peón

● Tranquera de Madera de 1.20 x 1.20 m

● Tranquera de Madera de 2.40 x 1.20 m

● Cinta Señaladora P/Señal de Peligro

● Malla Plástica P/Cerca h=1.20m

● Herramientas Manuales

Procedimiento Constructivo.-
El mantenimiento de tránsito deberá apoyarse con tranqueras, señales de tránsito y el personal para este
fin si el caso lo requiera.

Las tranqueras y señales de tránsito a utilizar debe estar en muy buenas condiciones de operatividad y
visibilidad nocturna, se deberá aprobarlas antes de empezar los trabajos.

Método de Medición.-
La unidad de medida será en forma estimada (est) durante todo el tiempo de ejecución de la obra:

Método de Pago.-
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el precio
indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo y antes de efectuar el pago será necesario la
aprobación por la Supervisión.

01.04.03 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EJECUCION DE OBRA – (m2)


Descripción.-
Control topográfico durante ejecución de obra, consiste en llevar al terreno los ejes y estacas de nivelación
establecidos en los planos adecuadamente. El replanteo consistirá en la ubicación e identificación de todos
los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de construcción de pavimentos (Sub-base
Granular y Base Granular) y veredas.

En general el Topógrafo no deberá escatimar esfuerzos para obtener la mayor información topográfica y
replantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se proceda a la medición.

Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijadas por el Tipógrafo. Los puntos de medición
perdidos y que se consideren necesarios, deberán ser reubicados correctamente.

Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada durante el transcurso de los
trabajos de construcción.

El Residente de Obra deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y


levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para, las labores de replanteo,
los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados y verificados su calibración.

El Residente de Obra encargara los trabajos topográficos, solo a personas que pos su experiencia, tengan
la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar.

Mano de Obra, Materiales y Equipos.-


● Topógrafo

● Oficial

● Peón

● Cal Hidratada de 25 Kg

● Herramientas Manuales

● Mira Topográfico

● Nivel Topográfico con trípode

Procedimiento Constructivo. -
El topógrafo deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno estacando como máximo cada 10 m., en
los extremos y en todos los puntos que sean necesarios de acuerdo a las obras comprendidas dentro del
proyecto.

Los puntos deberán ser debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en
cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante
cerchas, estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno.

De igual manera se deberá monumental el BM arbitrario que servirá para controlar los niveles del proyecto
y tendrá la aprobación del Supervisor en caso que sea necesario la intervención del proyectista.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más
importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Sistema de Control. -
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Los puntos de control deberán estar sobre estructuras estables, en forma exacta, precisa y clara debiendo
ser adecuadamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier momento,
debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, estacas o
varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno.

Se verificara la ubicación y dimensiones de los trazos, debiendo tener la aprobación de la Supervisión y en


caso sea necesario, con la intervención del Proyectista.

Las tolerancias para trabajos de Trazo y replanteo en el trazado de puntos y niveles ± 10 mm horizontal y
vertical.

Método de Medición.-
El trazo, nivelación y replanteo en pavimentos durante ejecución, será cuantificado por el área del terreno
donde se ejecute la obra; su unidad de medida es el Metro Cuadrado (M 2). El precio unitario de esta
partida incluirá todos los materiales, insumos, mano, equipos e instrumentos; y demás implementos que se
requiere para ejecución de la partida.

Método de Pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

01.04.04 RETIRO Y REPOSICION DE POSTES DE ALUMBRADO Y TELEFONIA – (und)


Descripción:
Esta partida comprende el traslado de postes para energía eléctrica, teléfonos, etc., que interfieren con los
trabajos de explanaciones y ampliaciones de la calzada en zona urbanas de la carretera, asimismo,
comprende la reubicación de dichos postes en lugar seguro para restituir el servicio. Cuando el poste se
encuentre muy deteriorado, se debe remplazar por uno nuevo.
Materiales
Los postes que por deterioro deban remplazarse serán de primera calidad, deberán ser suministradas por el
contratista y cumplirán los requisitos establecidos en las normas eléctricas peruanas.
Requerimiento de construcción
El contratista podrá en conocimiento de la Supervisión, la existencia de poste que interfieren con la obra,
para la cual la Supervisión deberán realizar los tramites correspondientes con las instituciones a las que
pertenezcan los servicios instalados en los postes.
Los postes que se encuentren en buenas condiciones podrán ser utilizados, previa aprobación de la entidad
que presta el servicio.
En algunos casos, los trabajos podrán ser realizados por la misma institución propietaria del servicio, por
tratarse de un trabajo especializados. El contratista cancelara las facturas a la entidad que realice el
servicio.
Aceptación de los trabajos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los siguientes controles principales:

● Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados

● Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en la subsección 107.02
de esta sección.
Método de Medición:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

No se establece sistema alguno de medida para las actividades descritas en esta sección de las
especificaciones, no obstante, el Supervisor verificara en la obra que el contratista realice todas las labores
tendientes a la reubicación de los postes de servicios públicos que se requieran para construir las obras.
Método de Pago
No habrá pago separado por concepto de los costos en que incurra el contratista para realizar la reubicación
de los postes de servicios públicos. El contratista incluirá dichos valores dentro de los gastos generales
contemplados en su propuesta, los cuales serán la compensación total por el equipo, materiales,
herramientas, mano de obra (incluyendo leyes sociales) y todo lo necesario para la realización de este
trabajo a satisfacción de la supervisión.
01.04.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
– (glb)
Descripción. -
Se considerará dentro de los alcances de esta partida todos los trabajos necesarios para transportar a obra
todos los elementos necesarios de equipos y herramientas para la construcción de pistas y veredas, dentro
de los plazos estipulados para iniciar todos los procesos constructivos a fin dar cumplimiento al programa
de avance de obra; dentro de esta partida se incluye el retiro de equipos una vez finalizados los trabajos.

El Ejecutor está obligado a proveer con la debida anticipación todo lo necesario para tener en obra los
equipos que se requieren para el cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la
movilización del mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el calendario de utilización del equipo y
en perfectas condiciones de operatividad.

El sistema de movilización y desmovilización debe ser tal que no cause daño a las vías, a propiedades
adyacentes y a terceros, bajo responsabilidad y costo de la partida.
Se incluyen las siguientes prestaciones:

● Costos de transporte de todos los equipos y maquinarias requeridos para la obra.

● Gastos de seguros durante el transporte y durante su permanencia en ella.

● Desplazamiento intermedio de los equipos y maquinarias en la ejecución de la obra.

Equipo Mínimo Propuesto. -


A continuación, se presenta la relación de quipos básicos de construcción (lista mínima de equipos) con los
que el Contratista deberá contar en número y capacidad suficiente para garantizar la ejecución de la obra,
de acuerdo al Cronograma de Avance de la misma:

● Camión Cisterna 4 X 2 (Agua) 122 HP 2,000 gl

● Camión Volquete 6 X 4 330 HP 10 m3

● Rodillo Neumático Autopropulsado 127 HP 8-23 ton

● Rodillo Tándem Estático Autopropulsado 58-70HP 5-8 ton

● Rodillo Tándem Vibratorio Autopropulsado 111-130HP 9-11 ton

● Cargador Sobre Llantas 100-115 HP 2-2.25 yd3

● Barredora Mecánica 10-20 HP 7 p LONGITUD

● Pavimentadora Sobre Orugas 69 HP 10-16'

● Motoniveladora de 125 HP

● Mezcladora de Concreto Tambor 18 HP 11 p3


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

● Camión Imprimador 6 X 2 178 - 210 HP 1,800 gal

● Compresora Neumática 250-330 PCM, 87 HP

● Martillo Neumático de 29 kg

Procedimiento Constructivo. -
● No se aplica

Sistema de Control. -
El supervisor o el Inspector deberá inspeccionar y aprobar el equipo llevado a la obra, verificando se
encuentre en buenas condiciones y debiendo rechazar el que no encuentre satisfactorio para la función a
cumplir, teniendo en cuenta que cumplan con los rendimientos mínimos exigidos en la obra.
● Todos los equipos deberán contar necesariamente con extintor del polvo químico seco ABC, con la
capacidad adecuada, debidamente cargado.
● Las operaciones de carga de combustible y mantenimiento de equipos serán programadas fuera de las
horas de trabajo.
● Cada equipo será accionado únicamente por el operador asignado. En ningún caso podrá permanecer
sobre la maquina personal alguno, aun este asignado como ayudante del operador del equipo.
● Los equipos que circulen en zonas urbanas e interurbanas, deberán estar equipados con las luces
reglamentarias, y en los casos sea necesario, será escoltado con vehículos auxiliares.
● Los equipos contaran con instrumentos de señalización, alarmas e iluminación adecuada que permitan
ubicarlos rápidamente durante sus operaciones.
● Los equipos no deberán producir más de 500 ppm de Monóxido de Carbono (CO).

● Durante la movilización de los equipos en obra, se deberá contar con personal entrenado para dirigir
las operaciones de movilización y trafico provisto de dos paletas de 30 cm color rojo y verde y con
chaleco reflectivo.

Método de Medición. -
La medición de esta partida se realizara contabilizando los equipos y desplazados a obra, siendo su unidad
de medida en forma Global (gbl) de los trabajos ejecutados y aprobados por el Supervisor.

Método de Pago.-
El pago se hará el 50% del monto ofertado por esta partida, y se hará efectivo en forma gradual cuando el
total del equipo mínimo se encuentre disponedle y operativo en la obra. El 50% restante pagara al concluir
la obra cuando los equipos sean retirados de la Obra o al término de los trabajos, con la debida
autorización del Supervisor.

01.04.06 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL


Descripción:
Se realizará los trabajos topográficos necesarios al inicio de la obra para el trazo y replanteo de la obra,
tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y
después se verificarán las cotas del terreno, etc.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las
calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Los niveles serán referidos al Bench Marck oficial más próximo o que el Ing. Supervisor precise.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación del SUPERVISOR.
Método de Medición:
Para efecto de metrado se considera como unidad medida el término “Metro Cuadrado” (M2)
Método de Pago
El pago y valorización se efectuara al precio unitario del Contrato, se hará por “Metro Cuadrado”(M2)
entendiéndose que dicho precio y pago comprenderá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

01.04.07 LIMPIEZA FINAL DE OBRA – (m2)


Descripción.-
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general. En
particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas de construcciones de toda la construcción
permanente a cielo abierto que conforman el proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos según las partidas indicadas. El
terreno se deberá de mantener limpio durante todo el proceso de Ejecución de la Obra.

Mano de Obra y Equipo. -


● Peón

● Herramientas Manuales.

Procedimiento Constructivo.-
La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales orgánicos
indeseables, basura y despojos hasta una profundidad de 0.20 m. Se requerirá limpieza en todas las zonas
de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuaran excavaciones para los
diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las instalaciones provisionales,
definitivas.

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho
mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie posible,
la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.
En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo posible la
dispersión del material particulado.

Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida de
Eliminación de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenaran con el suelo que haya
quedado al descubierto al hacer la limpieza y este se conformara y apisonara hasta obtener un grado de
compactación similar al terreno adyacente.

Sistema de Control.-
La Supervisión y/o Inspección deberá verificar la remoción adecuada del material de desecho y materiales
orgánicas indeseables y su posterior almacenaje para su eliminación de la obra.

Método de Medición.-
La medición de esta partida se realizara en Metros Cuadrados (m 2), siendo reconocidas únicamente las
áreas requeridas para la construcción de las obras civiles permanente y sola donde sea necesario efectuar
este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la Supervisión y/o Inspección.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Método de Pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.05 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE EN ROCA SUELTA PARA PAVIMENTACION – (m3)
Descripción.-
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar y transportar con equipo
(Cargador Sobre Llantas 100-115 HP 2-2.25 yd3 y Compresora Neumática 250-330 PCM, 87 HP) hasta el
límite de acarreo libre y colocar en los sitios aprobados por la Supervisión, el material común proveniente de
los cortes requeridos hasta el nivel de sub rasante indicados en los planos y las secciones transversales del
proyecto con la aprobación de la Supervisión.

Comprenden, además la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos
objetables, en las áreas destinadas del proyecto.

Mano de Obra y Equipos.-


● Oficial

● Peón

● Herramientas Manuales

● Cargador Sobre Llantas 100-115 Hp 2-2.25 Yd3

● Compresora Neumática 250-330 PCM, 87 HP

● Martillo Neumático de 29 kg

Procedimiento Constructivo.-
Una vez colocadas los puntos de la nivelación indicados en los planos, se procederá a la excavación de la
subrasante, la misma que deberá ejecutarse usando herramientas adecuadas y personal que deberá contar
con el equipo de seguridad necesario. Toda sobre-excavación que haga el Ejecutor, correrá por su cuenta y
la Supervisión podrá suspenderla si lo estima necesario.

Todos los materiales provenientes del corte del terreno que sean utilizables y según los planos y
especificaciones o a juicio de la Supervisión, necesarios para relleno del terraplén se deberán utilizar en
ellos, debiéndose colocar temporalmente en las zonas aprobadas por la Supervisión.

Se Ejecutor no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines
distintos del contrato sin autorización previa de la Supervisión.

Se deberá verificar la existencia de instalaciones subterráneas y en caso de producirse daño a instalaciones


de terceros, el Ejecutor deberá reparar y/o resarcir a costo dichos daños.

Sistema de Control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

● El trabajo de corte a nivel de subrasante en material suelto se dará por terminado y aceptado cuando
el alineamiento y perfil de la sección estén de acuerdo con los planos del proyecto, estas
especificaciones y la aprobación de la Supervisión.
● La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar más de diez
milímetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.
● Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el
Ejecutor, a su costo y la conformidad de la Supervisión.
● En caso que se encuentren terrenos con resistencia o carga admisible o condiciones menores que las
especificadas en los planos, el Ejecutor notificara a la Supervisión para tomar las providencias que el
caso requiera.

Método de Medición.-
La unidad de medida será el Metro Cubico (M 3) de material excavado en su posición original por volumen
ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en
secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones estarán
cada diez metros (10m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así
resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.

Método de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas
e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.05.02 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE DE PAVIMENTACION – (m2)


Descripción:
Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura vial ubicada debajo de la capa de sub base o
mejoramiento si los hubiere.
Este nivel es paralelo al nivel de la rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante los cortes y
rellenos que están considerados bajo dichas partidas. Tendrá el ancho completo de la vía y estará libre de
raíces, hierbas, desmontes o material suelto.
Una vez concluidas las 0bras de Corte y Relleno y se haya comprobado que no existen dificultades con las
redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y desagüe, y si fuera necesario se procederá a la
escarificación mediante motoniveladora (o rastras en la zonas de difícil acceso) en una profundidad de 15
cms debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor de 10 cm.

La operación será continua hasta lograr un material homogéneo de humedad uniforme lo más cercano a la
óptima definida por el ensayo de Compactación Proctor Modificado, que se obtenga en laboratorios para
una muestra representativa del suelo de la capa de subrasante.
La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas por
la Supervisión.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta alcanzar el 95% de la
máxima densidad seca del ensayo Proctor modificado (AASHO T-180. método D) en suelos con densidad
seca del mismo ensayo. En suelos cohesivos no expansivos que se determine en laboratorio.
Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria y hasta alcanzar los niveles de
densificación indicados anteriormente.
Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:

a) Granulometría (AASHO T-88 ASTM D-422)


b) Límites de consistencia (AASHO T-89.T-90: ASTMD-423.D-424)
c) Clasificación HRB (AASHO T-)
Proctor Modificado (AASHO T-180.ASTH D-1557)
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y en todo caso es obligatorio.
Cuando existe un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa de subrasante.
Para verificar la compactación se utilizará la forma de densidad de campo (ASTH D-1556). La frecuencia de
este ensayo será cada 240 m2. En puntos dispuestos en tres bolillos.

Método De Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (M2) y se obtendrá calculando el área a ejecutar.

Método De Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (M2) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.05.03 SUB BASE GRANULAR e = 0.15 m, EXTENDIDO, BATIDO, RIEGO Y COMPACTACION


– (m2)
Descripción:
La base de afirmado de 0.15m de espesor se aplicará en la zona de rodadura del pavimento que tiene un
ancho variable y en zona de estacionamientos o bermas.
Se denomina base, a la capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la capa de sub base y
la capa de la carpeta asfáltica.
Es un elemento básico estructural que cumple las siguientes funciones:
Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes. Los materiales que se usarán como
base será selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y
capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1 a ó A-1-b, del Sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas
arenosas por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales del
Chancado de rocas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de
1 y 2".
El material para la capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una
cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego
de imprimación o la capa de rodamiento.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El material de base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometría

Tamaño de la malla PORCENTAJE EN PESO QUE PASA

AASHO T-11 Y T-27

(Abertura cuadrada) Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D

2" 100 100 --- ---

1" --- 75-95 100 100

3/8" 30-65 40-75 50-85 60-100

No 04 25-55 30-60 35-65 50-85

No 10 15-40 20-45 25-50 40-70

No 40 8-20 15-30 15-30 25-45

No 200 2-8 5-15 5-15 8-15

0tras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán

.C.B.R. 80 - 85% Mínimo

Partículas con una cara fracturada 80% Mínimo

Partículas con dos caras fracturadas 40% Mínimo

.Limites Líquido 25% Máximo

.Índice de plasticidad 4%. Máximo

.Equivalencia de arena 35% Mínimo

.Desgaste de abrasión 40% Máximo

Sales solubles 0.5% Máximo

El material de base será colocado y extendido sobre la sub base aprobada en volumen apropiado para que
una vez compactado se obtenga el espesor indicado en los planos. El extendido se efectuará con
motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso únicamente.
En caso de cambiar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos en cantidades
debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido
utilizando repetidamente y en ese orden camión cisternas previstos de dispositivos que garanticen un
riego uniforme y moto niveladoras. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de
humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de
compactación Proctor Modificado obteniendo en el laboratorio para una muestra representativa del
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

material de base. Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta
conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del
Proyecto.
La compactación se efectuará con rodillo cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas por
la Supervisión. Preferentemente se usarán rodillos lisos - vibratorios o lisos y se terminará con rodillo
neumático de ruedas oscilantes.
La compactación se empeñará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas a su eje en
número suficiente para asegurar la densidad de cambio de control. Para el caso de área de difícil acceso al
rodillo la compactación se efectuará con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación
requerido.
Para verificar la calidad del material se realizaran los siguientes ensayos.

BASE Y SUB BASE


ENSAYO NORMAS
GRANULAR
Granulometría NTP 1 cada 400 m3 Cantera
400.012:2001
Límites de consistencia NTP 1 cada 400 m3 Cantera
339.129:1998
Equivalente de arena NTP 1 cada 1000 m3 Cantera
339.146:2000
Abrasión los Ángeles NTP 1 cada 1000 m3 Cantera
400.019:2002
Sales solubles NTP 1 cada1000 m3 Cantera
339.152:2002
Partículas fracturadas MTC E210-2000 1 cada 1000 m3 Cantera
Partículas chatas y NTP 1 cada 1000 m3 Cantera
alargadas 400.040:1999
Pérdida en sulfato de NTP 1 cada 1000 m3 Cantera
sodio/magnesio 400.016:1999
C.B.R NTP 1 cada 1000 m3 Cantera
339.145:1999
Relaciones NTP 1 cada 400 m2 Pista
densidad – humedad 339.141:1999
(Proctor modificado)

Proctor Modificado (AASHTO T-80 método D)

La frecuencia de estos ensayos será determinados por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencia un cambio en el tipo de suelo del material base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D-1556). Este ensayo se
realizará cada 200 m2 de superficie compactada en puntos dispuestos en tres bolillos.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La compactación en la base ser igual o mayor al 100% de la máxima densidad seca.


No se hará pago por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el
supervisor porque dicho trabajo será considerado como una obligación subsidiaria del contratista. Cuando
sea necesario que el supervisor verifique la calidad de los materiales de una parte del trabajo, debido a que
las pruebas
del contratista sean declaradas inválidas, el costo total de las pruebas estará a cargo del contratista.
Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metros cuadrados (M2) y se obtendrá calculando el área
respectiva a ejecutar.
Método De Pago:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho precio constituirá
compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida “Base de Afirmado para Pavimento
E=0.15m”

01.05.04 BASE GRANULAR e = 0.20 m, EXTENDIDO, BATIDO, RIEGO Y COMPACTACION –


(m2)
Descripción:
La sub base de 0.20m de espesor se aplicará en la zona de rodadura del pavimento que tiene un ancho
variable y en zona de estacionamientos o bermas.
Los materiales que se usarán como sub base será selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos para
garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1 a ó A-1-b, del Sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas
arenosas por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales del
Chancado de rocas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de
1 y 2".
El material para la capa de sub base estará libre de material vegetal y terrones de tierra.
Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes
de colocar el riego de imprimación o la capa de rodamiento.
El material de sub base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometría:

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA

Tamaño de la malla

AASHO T-11 Y T-27 Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D

(Abertura cuadrada)

2" 100 100 --- ---

1" --- 75-95 100 100


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

3/8" 30-65 40-75 50-85 60-100

No 04 25-55 30-60 35-65 50-85

No 10 15-40 20-45 25-50 40-70

No 40 8-20 15-30 15-30 25-45

No 200 2-8 5-15 5-15 8-15

Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán.

C.B.R. 30 - 40% Mínimo

.Limites Líquido 25% Máximo

.Índice de plasticidad 6% Máximo.

.Equivalencia de arena 25% Mínimo

.Desgaste de abrasión 50% Máximo

.Sales solubles totales 1% Máximo

El material de sub base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada en volumen apropiado
para que una vez compactado se obtenga el espesor indicado en los planos. El extendido se efectuará con
motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso únicamente.
En caso de cambiar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos en cantidades
debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido
utilizando repetidamente y en ese orden camiones cisternas previstos de dispositivos que garanticen un
riego uniforme y moto niveladoras. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de
humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de
compactación Proctor Modificado obteniendo en el laboratorio para una muestra representativa del material
de sub base. Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta
conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del
Proyecto.
La compactación se efectuará con rodillo cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas por
la supervisión. Preferentemente se usarán rodillos lisos - vibratorios o lisos y se terminará con rodillo
neumático de ruedas oscilantes.
La compactación se empeñará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas a su eje en
número suficiente para asegurar la densidad de cambio de control. Para el caso de área de difícil acceso al
rodillo la compactación se efectuará con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación
requerido.
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

a) Granulometría (AASHTO T-88 ASTM D-1422)


b) Limites de constancia (AASHTO T-80 ASTH D 1423/1424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.

Proctor Modificado (AASHTO T-80 método D)


La frecuencia de estos ensayos será determinados por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencia un cambio en el tipo de suelo del material sub base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D-1556). Este ensayo se
realizará cada 200 m2 de superficie compactada en puntos dispuestos en tres bolillos.
La compactación en la sub base debe ser igual o mayor al 95% de la máxima densidad seca no se hará
pago por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el supervisor
porque dicho trabajo será considerado como una obligación subsidiaria del contratista. Cuando sea
necesario que el supervisor verifique la calidad de los materiales de una parte del trabajo, debido a que las
pruebas del contratista sean declaradas inválidas, el costo total de las pruebas estará a cargo del
contratista.
Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metros cuadrados (M2) y se obtendrá calculando el área
respectiva a ejecutar.
Método De Pago:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho precio constituirá
compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida “Sub base de Afirmado para Pavimento
E=0.10m”

01.05.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 10 km – (m3)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la eliminación de los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas
complementando los movimientos de tierras descritos en forma específica.
Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan las etapas de apilación, carguío y transporte que
forman parte de esta partida.
METODO DE CONTROL:
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el volumen de excavación
por el esponjamiento del material.
FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m3) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.06 PAVIMENTACION ASFALTICA


01.06.01 BARRIDO DE BASE PARA IMPRIMACION – (m2)
Descripción:
Esta partida comprende la eliminación de los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas
complementando los movimientos de tierras descritos en forma específica.
Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan las etapas de apilación, carguío y transporte que
forman parte de esta partida.
Equipo:
Los equipos de eliminación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabajen cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como
colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor.
La eliminación se realizará empleando volquetes en las áreas previamente designadas como botaderos y
que hayan sido aprobados por el Supervisor.

Aceptación De Los Trabajos:


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
- Verificar que la parte ejecutante disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los
trabajos.
- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado.
- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por la parte ejecutante.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
En la eliminación de material excedente los factores de esponjamientos para los diferentes tipos de
excavación, remoción y/o demolición son los siguientes:
Material proveniente de excavación en materia suelto : 20%
Material proveniente de demolición de asfalto : 25%
Material proveniente de demolición de concreto : 30%
El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades
municipales.

Método De Medición:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el volumen de excavación
por el esponjamiento del material.

Método De Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m3) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.06.02 IMPRIMACION ASFALTICA MC-30 – (m2)


Descripción.-
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con
la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la
base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Incluye la aplicación de arena cuando sea requerido. Bajo este ítem "Imprimación", el Ejecutor debe
suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie del camino preparada con anterioridad, de
acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como sea designado por la
Supervisión.

Materiales

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:

● Emulsiones Asfálticas, de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado para la imprimación, de acuerdo a
la textura de la Base y que cumpla con los requisitos de la siguiente tabla.

Especificaciones para emulsiones catiónicas

El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como
sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración
dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de
5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2 de material bituminoso de
acuerdo a los resultados del tramo de prueba Subsección 415.06 del manual de las especificaciones
técnicas generales para la construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

● Podría ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250 que cumpla con los
requisitos de la siguiente tabla.

Especificaciones para asfaltos líquidos


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

(*) En reemplazo del ensayo de viscosidad absoluta del residuo, se puede reportar el ensayo de penetración
a 100g, 5s a 25°C, siendo el rango de 120 a 250 para los materiales bituminosos citados.
(**) Porcentajes de solvente a usar, se determinará si el resultado del ensayo indica positivo.
Nota: Si la ductilidad a 25ºCes menor a 100cm, el material será aceptado si la ductilidad a 15°C, 5 cm/min
es como mínimo 100cm.
Fuente: ASTM D 2027, AASHTO M 82 y NTP
Equipo.-
Se aplica lo especificado en la Subsección 415.03 del Manual de las Especificaciones Técnicas Generales
para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.
Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y camión imprimador y
cisterna de agua.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La
primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como
equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos con la aprobación del
Supervisor.
El camión cisterna imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen
la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente
de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución
transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros
por segundo (m/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la
aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El camión cisterna deberá aplicar el producto asfáltico a presión y en forma uniforme, para ello deberá
disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También,
deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca
de un elemento calentador.

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera
regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del camión cisterna con una
boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el empleo de regaderas u otros
dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Requerimientos de construcción

Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada cuando la superficie se encuentre seca, que la temperatura
ambiental sea mayor a 6°C, que las condiciones climáticas sean las apropiadas y sin presencia de lluvia,
debiendo contar con la aprobación del Supervisor.

Preparación de la superficie

La superficie de la base a ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos del Proyecto y con los requisitos de
las Especificaciones relativas a la Base Granular.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser removido y
eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.

Aplicación de la capa de imprimación

Durante la ejecución del trabajo, el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar
accidentes con la utilización de los materiales, equipo y personal.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de
material aislante aprobado por el Supervisor, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya
imprimada. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen
especificado y aprobado por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 l/m2,
dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida dentro de los
límites indicados en la Tabla de Rangos de temperatura de aplicación (ºC), ó la establecida de la carta
viscosidad temperatura, la que debe ser aprobada por el Supervisor.

Tabla de Rangos de temperatura de aplicación (ºC)


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.

(2) La Máxima temperatura deberá estar debajo de aquella en la que ocurre vapores o espuma

(3) En algunos casos la temperatura de aplicación puede estar por encima del punto de inflamación. Por
tanto se debe tener precaución para prevenir fuego o explosiones.

(4) Se podrá variar esta temperatura de acuerdo a la carta de viscosidad-temperatura

Fuente: MS-16-Asphalt Institute

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para
mantener una línea recta de aplicación. El Contratista debe determinar la tasa de aplicación del ligante y
hacer los ajustes necesarios.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la
superficie a imprimar. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de material bituminoso a lo
largo de la junta longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de
imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de
curado que establezca el Proyecto y apruebe el Supervisor.

Protección de las estructuras adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser
protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que estas ocurran, el
Contratista; por cuenta propia; retirará el material y reparará todo daño ocasionado.

Apertura al tráfico y mantenimiento

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de
otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente
en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de
material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro
material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

La aplicación del riego de imprimación, deberá estar coordinada con la puesta en obra de la capa asfáltica,
de manera que el ligante no haya perdido su efectividad como elemento de unión.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie
sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro
material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los
vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras palabras,
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

cualquier área de superficie imprimada que haya perdido su efectividad adherente, resulte dañada por el
tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a
cuenta, costo y riesgo del Contratista y aprobada por el Supervisor.

Aceptación de los trabajos

Criterios

a. Controles
Se aplica todo lo que sea pertinente de la Subsección 415.07(a) del Manual de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

b. Calidad del material asfáltico


A la llegada de cada camión que transporte el material asfáltico a utilizarse en la imprimación, el Contratista
deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de
que éste cumple con las condiciones especificadas en las Subsecciones 415.02(c) ó (d) del Manual de las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC. Dicho
certificado no exceptúa, la ejecución de ensayos de comprobación por parte del Supervisor, ni implica la
aceptación de la entrega. El Supervisor no aceptará el empleo de material asfáltico que no cuente con la
certificación de calidad del producto.

En el caso de empleo de asfalto líquido, el Supervisor comprobará mediante muestras representativas


(mínimo una muestra por cada 40 m3 o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de viscosidad
cinemática del producto; para el caso emulsión asfáltica, se comprobará su tipo, contenido de agua y
penetración del residuo.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna tolerancia sobre los límites
establecidos en las Tablas 415-04, 415-05 ó 415-06 del Manual de las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

c. Tasa de aplicación
La tasa de aplicación de las áreas imprimadas no deberá variar en más del 10%, con respecto al diseño
aprobado.

Método de Medición. -

El método de medición se hará en dos formas y por separado:

● Superficie imprimada y aprobada por la Supervisión en Metros Cuadrados (M2).

● Galones de asfalto líquido empleado en la implicación, que se pagará con la partida Asfalto Líquido.

Método de Pago.-

● De acuerdo a lo indicado anteriormente, se pagará con la partida imprimación los metros cuadrados de
superficie imprimada y aprobada por el Supervisor y este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo especificado en esta partida, mano de obra, herramientas, equipos, materiales con excepción
del asfalto, e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
● Los galones de asfalto líquido empleado en la imprimación se pagarán en la partida Asfalto Líquido MC
- 30.

01.06.03 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" – (m2)


Descripción. –

Generalidades
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Este trabajo consistirá en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente y su colocación en una o más
capas sobre una superficie debidamente preparada e imprimada,

Materiales

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

a. Agregados minerales gruesos

Se aplica en lo que corresponda, lo especificado en la Subsección 415.02(a) del Manual de Carreteras


“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013). Los agregados gruesos, deben
cumplir además con los requerimientos, establecidos en la Tabla de Requerimientos para los agregados
gruesos:

Requerimientos para los agregados gruesos

* Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.

La adherencia del agregado grueso para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla según lo señalado en la Subsección 430.02.

La notación “85/50” indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 50% tiene
dos caras fracturadas.

b. Agregados minerales finos

Se aplica en lo que corresponda, lo especificado en la Subsección 415.02(a) del Manual de Carreteras


“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013). Adicionalmente deberá cumplir con
los requerimientos de la Tabla de Requerimientos para los agregados finos.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

**Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.

La adherencia del agregado fino para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla, Subsección 430.02 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción” (EG – 2013).

c. Gradación

La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente deberán
ajustarse a alguna de las siguientes gradaciones y serán propuestas por el Contratista y aprobadas por el
Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido en el
acápite (a) y (b) de esta Subsección, el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones
de arcilla y se aceptará como máximo el 1% de partículas deleznables según ensayo MTC E 212. Tampoco
deberá contener materia orgánica y otros materiales deletéreos.

1. Gradación para mezcla asfáltica en caliente (MAC)

La gradación de la mezcla asfáltica en caliente (MAC) deberá responder a algunos de los husos
granulométricos, especificados en la Tabla 423-03. Alternativamente pueden emplearse las gradaciones
especificadas en la ASTM D 3515 e Instituto del Asfalto.

Tabla 423-03
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

2. Gradación para mezcla superpave

En las Tablas Graduación superpave para agregado de tamaño nominal máximo de 19 mm y Graduación
superpave para agregado de tamaño nominal máximo 25 mm se especifican las características que deben
cumplir las mezclas de agregados para tamaño nominal máximo del agregado de 19 y 25 mm
respectivamente.

La curva granulométrica del agregado debe quedar dentro de los puntos de control y principalmente fuera
de la zona restrictiva. Se recomienda que la curva pase por debajo de esta zona restrictiva. El tipo de asfalto
a utilizar en estas mezclas, debe ser según clasificación superpave–SHRP, AASHTO (MP-320, MP-1); así
mismo la calidad de los agregados deberá regirse a lo establecido por la metodología SHRP.

Graduación superpave para agregado de tamaño nominal máximo de 19 mm.

(*) El Contratista especificará los valores con aproximación al 0.1%

(** ) Desviaciones aceptables (±) de los valores de la Fórmula

Graduación superpave para agregado de tamaño nominal máximo 25 mm


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

(*) El Contratista especificará los valores con aproximación al 0.1%

(**) Desviaciones aceptables (±) de los valores de la Fórmula.

d. Filler o polvo mineral

El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del
asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, que
deberá cumplir la norma AASHTO M-303 y lo indicado en la Sección 429 del Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.

e. Cemento asfáltico

El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado en la Subsección 415.02 (b) del Manual de
Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013) y los equivalentes al PG
(Grado de Comportamiento-AASHTO M-320) especificados en la Tabla de Especificaciones del cemento
asfáltico clasificado por PG según Tabla 1 de AASHTO M320, Tabla de Especificaciones del cemento
asfáltico clasificado por PG Tabla 2 de AASHTO M320 y Tabla Especificaciones del cemento asfáltico
clasificado por PG Tabla 3 de AASHTO M320, basados en el clima y temperatura de la zona.

f. Fuentes de provisión o canteras

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.04 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013). Adicionalmente el Supervisor deberá aprobar los yacimientos
de los agregados, relleno mineral de aportación y cemento asfáltico, antes de procederse a la entrega de
dichos materiales.

Equipo

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.03 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013). Adicionalmente se deberá considerar lo siguiente:

a. Equipo para la elaboración de los agregados triturados

La planta constará de una trituradora primaria y una secundaria, obligatoriamente. Una terciaria siempre y
cuando se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y un equipo de lavado. Además deberá
estar provista de los filtros necesarios para prevenir la contaminación ambiental de acuerdo a lo indicado en
las Subsecciones 05.06, 05.11, 400.03 y 400.04 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción” (EG – 2013).
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

b. Planta de asfalto

La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo continuo o discontinuo, capaces
de manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada.

Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación
vigente sobre protección y control de calidad del aire.

Las tolvas de agregados en frío deberán tener paredes resistentes y estar provistas de dispositivos de salida
que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. El número mínimo de tolvas
será función del número de fracciones de agregados por emplear y deberá tener aprobación del Supervisor.

En las plantas del tipo tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación de agregados en frío deberá
ser ponderal y tener en cuenta su humedad para corregir la dosificación en función de ella. En los demás
tipos de plantas se aceptarán sistemas de dosificación de tipo volumétrico.

La planta estará dotada de un secador que permita el secado correcto de los agregados y su calentamiento
a la temperatura adecuada para la fabricación de la mezcla. El sistema de extracción de polvo deberá evitar
su emisión a la atmósfera o el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.

Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de
clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la producción del mezclador, en un
número de fracciones no inferior a tres y de tolvas de almacenamiento de las mismas, cuyas paredes serán
resistentes y de altura suficiente para evitar contaminaciones. Dichas tolvas en caliente estarán dotadas de
un rebosadero, para evitar que el exceso de contenido se vierta en las contiguas o afecte el funcionamiento
del sistema de clasificación; este sistema estará provisto de un dispositivo de alarma, claramente
perceptible por el operador, que advierta cuando el nivel de la tolva baje, proporcionando el peso o volumen
de material establecido y de un dispositivo para la toma de muestras de las fracciones suministradas.

La instalación deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los agregados, situados a la salida
del secador y en las tolvas en caliente.

El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del asfalto deberá permitir su recirculación y su


calentamiento a la temperatura de empleo.

En el calentamiento del asfalto se emplearán, preferentemente, serpentines de aceite o vapor, evitándose


en todo caso el contacto del cemento asfáltico con elementos metálicos de la caldera que estén a
temperatura muy superior a la de almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc., deberán
estar provistos de dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del cemento asfáltico a
los tanques de almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros en lugares
convenientes, para asegurar el control de la temperatura del cemento asfáltico, especialmente en la boca de
salida de éste al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá
estar provisto de una toma para el muestreo y comprobación de la calibración del dispositivo de dosificación.

En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la instalación deberá poseer un sistema de dosificación
exacta de los mismos. La instalación estará dotada de sistemas independientes de almacenamiento y
alimentación de aditivos, los cuales deberán estar protegidos contra la humedad.

Las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso cuya
exactitud sea superior al 0,5%.

Los dispositivos de dosificación del filler y cemento asfáltico tendrán, como mínimo, una sensibilidad de 0,5
kg. El cemento asfáltico deberá ser distribuido uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlan
su entrada no deberán permitir fugas ni goteos.

En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados calientes deberán estar provistas
de dispositivos de salida, que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. Estos
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

dispositivos deberán ser calibrados antes de iniciar la fabricación de cualquier tipo de mezcla, en
condiciones reales de funcionamiento.

El sistema dosificador del cemento asfáltico deberá disponer de instrumentos para su calibración a la
temperatura y presión de trabajo.

En las plantas de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de los agregados pétreos
y el filler mineral.

En las plantas continuas con tambor secador-mezclador se deberá garantizar la distribución homogénea del
asfalto y que ésta se efectué de manera que no exista ningún riesgo de contacto con el fuego, ni de someter
al cemento asfáltico a temperaturas inadecuadas.

En las instalaciones de tipo continuo, el mezclador será de ejes gemelos. Si la planta posee tolva de
almacenamiento de la mezcla elaborada, su capacidad deberá garantizar el flujo normal de los vehículos de
transporte.

En la planta mezcladora y en los lugares de posibles incendios, es necesario que se cuente con un extintor
de fácil acceso y uso del personal debidamente entrenado en la obra.

Antes de la instalación de la planta mezcladora, el Contratista deberá solicitar a las autoridades


correspondientes, los permisos de localización, concesión de aguas, disposición de sólidos, funcionamiento
para emisiones atmosféricas, vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueño o representante legal del
terreno. Para la ubicación se debe considerar dirección de los vientos, proximidad a las fuentes de
materiales, fácil acceso y cumplir lo especificado en las Subsecciones

05.06, 05.11, 400.03 y 400.04 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción” (EG – 2013).

Los trabajadores y operarios más expuestos al ruido, gases tóxicos y partículas deberán estar dotados con
elementos de seguridad industrial y adaptados a las condiciones climáticas tales como: gafas, protectores
de oído, protectores de gas y polvo, casco, guantes, botas y otros que se considere necesarios.

c. Equipo para el transporte

Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionadas para tal
fin. La forma y altura de la tolva será tal, que durante el vertido en la terminadora, el volquete sólo toque a
ésta a través de los rodillos previstos para ello. Para carreteras con volúmenes de tráfico superiores a 4.000
vehículos/día o que se ubiquen en zonas climáticas desfavorables (bajas temperaturas), se verterá la
mezcla desde la tolva del volquete a un vehículo de transferencia de material y desde allí a la
pavimentadora.

Los volquetes deberán estar siempre provistos de dispositivos que mantengan la temperatura, los cuales
deben estar debidamente asegurados, tanto para proteger los materiales que transporta, como para
prevenir emisiones contaminantes.

d. Equipo para el esparcido de la mezcla

La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente, se hará con una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de
acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora poseerá un equipo de dirección
adecuado y tendrá velocidades para retroceder y avanzar.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Estará equipada con un vibrador y un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para
colocar la mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. El mecanismo de accionamiento de los
transportadores de cadena no deberá producir segregación física central.

La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie pareja y
formar los bordes de la capa sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal
especificada del espesor de diseño, que deberá ser verificada por el Supervisor. Tanto la plancha como las
extensiones deberán contar con sistema de calentamiento uniforme.

Deberá poseer sensores electrónicos para garantizar la homogeneidad de los espesores. Se evitará todo
tipo de derrames durante la descarga de la mezcla a la tolva, a la vez de procurar una pavimentación
continua y manteniendo una velocidad constante de la pavimentadora.

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras
irregularidades objetables durante la construcción, el Supervisor exigirá su cambio.

Cuando la mezcla se prepare en planta portátil, la misma planta realizará su extensión sobre la superficie.

e. Equipo de compactación

Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios tándem y de


neumáticos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados
obtenidos en el tramo de prueba. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos se restringen a los
denominados tipos tándem, no permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas traseras neumáticas.
Para otros tipos de vías se aconseja el uso de equipos tándem.

En el caso de compactación de mezclas porosas, se empleará compactadores de rodillos metálicos,


estáticos o vibratorios, aprobados por el Supervisor, a la vista de los resultados obtenidos en el tramo de
prueba.

Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores


vibratorios tendrán dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que el
dispositivo sea automático. Además, deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia
independientes. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que
permitan el traslape de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora
contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores,
serán las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la mezcla en todo su
espesor, pero sin producir roturas del agregado ni desplazamiento de la mezcla a las temperaturas de
compactación.

f. Equipo accesorio

Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Así
mismo, se requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de
la mezcla.

Al término de obra se desmontarán las plantas de asfalto, dejando el área limpia y sin que signifique cambio
alguno al paisaje o comprometa el medio ambiente.

Requerimientos de construcción

Mezcla de agregados

Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias para
mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tablas de Requisitos para mezcla de concreto
bituminoso y Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA), según corresponda al tipo de mezcla que se
produzca, de acuerdo al diseño del proyecto.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Requisitos para mezcla de concreto bituminoso

Requisitos de adherencia

* Mayor a 3000 msnm y zonas húmedas ó lluviosas

** Grado inicial de desprendimiento

Para zonas de alturas mayores a 3000 msnm. ó zonas húmedas y lluviosas; la efectividad, compatibilidad y
alto rendimiento del aditivo entre el par asfalto – agregado en cada uno de los diseños de mezcla, será
evaluado según Subsección 430.02 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción” (EG – 2013) ó en el caso de evaluarse con la norma ASTM D-1075 y/o ASTM D-4867
(Lottman Modificado), debe obtener valores mínimos de ochenta por ciento (80%).

Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Nota: Los valores de esta tabla serán seleccionados de acuerdo al tamaño máximo de las
mezclas que se dan en la Subsección 423.02(c) del Manual de Carreteras “Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013). Las tolerancias serán definidas
puntualmente en función de las propiedades de los agregados.

Para el caso de mezclas tipo superpave nivel 1, deberán tenerse en cuenta los requerimientos de la Tabla
de Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA), así como los solicitados en las Tablas Mezcla asfáltica
tipo superpave - Requerimientos generales a Mezcla asfáltica tipo superpave - Vacíos llenos con asfalto
(VFA).

Mezcla asfáltica tipo superpave

Requerimientos generales

Mezcla asfáltica tipo superpave

Vacíos llenos con asfalto (VFA)

Mezcla asfáltica superpave

Giros de compactación
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Fórmula de trabajo

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.05 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013) y adicionalmente:

a. Gradación

La Gradación de la mezcla será la que se indica en el Proyecto, de acuerdo a lo que se especifica en la


Subsección 423.02(c) (1) o 423.02(c) (2) del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción” (EG – 2013) para mezcla asfáltica en caliente (MAC) o superpave del nivel 1,
respectivamente.

b. Aplicación de la fórmula de trabajo en obra y tolerancias

Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de trabajo en obra, fijada por el Supervisor,
dentro de las tolerancias establecidas en la Subsección 423.05(e) del Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

El Supervisor extraerá diariamente como mínimo una muestra de los agregados pétreos y dos de la mezcla,
para verificar la uniformidad requerida del producto. El Supervisor podrá aprobar una nueva fórmula de
trabajo, cuando los resultados fueran desfavorables o la variación de las condiciones de los materiales lo
haga necesario. De todas maneras, la fórmula de trabajo será revisada cada vez que se cumpla una tercera
parte de la meta física del Proyecto.

c. Métodos de comprobación

Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su


procedencia, El Contratista deberá elaborar una nueva fórmula de trabajo, que deberá ser aprobada por el
Supervisor. Los agregados serán rechazados cuando no cumplan con las especificaciones técnicas
pertinentes, para obtener una mezcla equilibrada.

d. Composición de la mezcla de agregados

La mezcla se compondrá básicamente de agregados pétreos gruesos, finos y relleno mineral (separados
por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua, aproximadamente paralela y
centrada al huso granulométrico especificado. La fórmula de trabajo será determinada para las condiciones
de operación regular de la planta asfáltica.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La fórmula de trabajo con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de control de obra,
debiéndose elaborar una mezcla de agregados que no escape de dicho huso.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas cuando
las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.

e. Tolerancias

Las tolerancias recomendadas en las mezclas, son aplicables para la fórmula de trabajo, estarán dentro del
huso de especificación y son las indicadas en la Tabla N° 01.

Tabla 423-12

f. Módulo resiliente

La mezcla definida como óptima, deberá ser verificada con la medida de su módulo resiliente. El valor del
módulo, determinado según la norma de ensayo ASTM D4123-82 (1995) a la temperatura y frecuencia de
aplicación de carga que define la norma, se obtendrá compactando las probetas con 75 golpes por cara. Las
probetas que se sometan a este ensayo deberán ser elaboradas con una mezcla sometida a envejecimiento
previo, según la norma de ensayo AASHTO R-30. Si este valor de módulo no se cumple, será necesario
rediseñar la mezcla hasta lograr su cumplimiento.

g. Leyes de fatiga

Las mezclas óptimas diseñadas con el método Marshall, deberán ser verificadas con la medida de sus leyes
de fatiga, tensión y deformación, aplicado al procedimiento de ensayo definido en las normas AASHTO T
321, NLT 350 u otros de reconocida aceptación, como los descritos en la norma europea EN-12697–24. Los
ensayos se realizarán bajo condiciones de densidad, temperatura y frecuencia, representativas de las
condiciones reales de operación del pavimento. Las probetas que se sometan a este ensayo deberán ser
elaboradas con una mezcla sometida a envejecimiento previo según la norma de ensayo AASHTO R-30.
Aunque los resultados de los ensayos de fatiga no tengan por finalidad la aceptación o el rechazo de la
mezcla por parte del Supervisor, el Contratista deberá asegurarse de que las leyes de fatiga de las mezclas
que elabore sean adecuadas para las necesidades de tránsito del proyecto donde se utilizará, por cuanto
será de su entera y única responsabilidad cualquier deterioro prematuro atribuible exclusivamente a la fatiga
de las capas asfálticas, durante el período de garantía de estabilidad de la obra.

h. Medidas de prevención contra la fisuración descendente de las capas asfálticas (top-down


cracking)

Adicionalmente a todos los requerimientos para el diseño de la mezcla, señalados en las secciones
precedentes, el Contratista deberá adoptar todas las previsiones técnicas y operativas necesarias que
permitan la prevención del desarrollo de fisuras y grietas descendentes (top-down cracking) en las capas
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

asfálticas. Todo deterioro por este concepto que se produzca durante el período de garantía de la obra se
considerará de responsabilidad del Contratista, debiendo proceder a su corrección, con la aprobación de la
entidad contratante.

Recomendaciones para mezclas asfálticas en climas fríos con altitud mayor de 3.000 msnm y
cambios muy marcados entre las máximas y mínimas temperaturas

Para casos de pavimentos bituminosos ubicados en zonas con altitud mayor de 3.000 m.s.n.m. en que
generalmente existen climas severos con alta pluviosidad y gradientes térmicas diarias altas, situación
climática muy frecuente en el país, es preciso tener en cuenta entre otras las siguientes recomendaciones:

● Se deberá proporcionar una mezcla rica en cemento asfáltico, que debe ser superior a 6%, sin
embargo, ello dependerá de las condiciones propias de obra y la calidad de los agregados.
● El diseño de la mezcla deberá ser indicado en el Proyecto.

Se recomienda el uso de cal hidratada, como material aglomerante, espesante de mezcla y de adhesividad
y estabilidad.

● En caso de requerirse aditivos mejoradores de adhesividad del par agregado-bitumen, será indicado en
el Proyecto y este deberá cumplir la especificación correspondiente.
● Se usaran camiones térmicos.

● Se usará un equipo de transferencia de material para verter la mezcla asfáltica a la pavimentadora,


evitando que el volquete vacíe directamente a ella, con la finalidad de evitar la segregación y uniformizar
la temperatura.
Limitaciones climáticas

Las mezclas asfálticas calientes se colocarán cuando la base a tratar se encuentre seca, la temperatura
ambiental sea superior a 6ºC, y no haya precipitaciones pluviales; además la base preparada debe estar en
condiciones satisfactorias previstas en la Sección 403 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción” (EG – 2013).

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la
densidad apropiada y las cotas indicadas en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor. Las secciones que
excedan de las tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo quedar
restos fluidificados ni de agua en la superficie.

Tramo de prueba

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.06 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013).

Elaboración de la mezcla

Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible, con
la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción
será suficientemente homogénea y deberá poderse acumular y manejar sin peligro de segregación,
observando las precauciones que se detallan a continuación.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Cada fracción del agregado se acumulará separadamente de las demás, para evitar contaminaciones al
entremezclarse. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los 15 cm inferiores de
los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a 1,5 m, y no por montones
cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su
segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta confirmar
su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de procedencia de un
agregado.

La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el 50% y el 100% de su
capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar
segregaciones o contaminaciones.

Las aberturas de salida de las tolvas en frío, se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los
agregados se ajuste a la fórmula de trabajo de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla en frío
se regulará de acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitirá
mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.

Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador se
regulará de forma que la combustión sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el escape de
la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al filler y su utilización
está prevista, se podrá introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá eliminarse. El tiro de aire en el
secador se deberá regular de forma adecuada, para que la cantidad y la granulometría del filler recuperado
sean uniformes. La dosificación del filler de recuperación y/o el de aporte, se hará de manera independiente
de los agregados y entre sí.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá comprobarse que la unidad
clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en caliente agregados homogéneos; en caso contrario, se
tomarán las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas
continuas deberán mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el filler mineral seco, se
pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones determinadas en la
fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al mismo


tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a
la altura que proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá
intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla al volquete.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los agregados y el


filler, se agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada amasada, el cual deberá
encontrarse a la temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo
especificado.

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente, a una temperatura superior en más de
5°C a la temperatura del asfalto.

El cemento asfáltico será calentado a una temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida
entre 170 ± 20 cSt (según Carta Temperatura-Viscosidad proporcionado por el fabricante) y verificada en
laboratorio por la Supervisión.

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que sobrepase los extremos
de las paletas, cuando éstas se encuentren en posición vertical, siendo recomendable que no superen los
dos tercios de su altura.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente distribuidos en
la mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas. La temperatura de la mezcla al salir del
mezclador no excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma,
o las que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados de las
correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en las que la envuelta no sea
perfecta.

Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora del día en que las operaciones de
extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz natural. Sólo se permitirá el trabajo en
horas de la noche, cuando exista una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de
manera adecuada, lo cual deberá ser aprobado por el Supervisor.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla
desde la máquina de transferencia del material a la pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la
mínima que se determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de
material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo
por parte y responsabilidad del Contratista.

Esparcido de la mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos
y espesores señalados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor.

El esparcido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques
de la pavimentadora. Durante el extendido de la mezcla, la tolva de descarga de la pavimentadora
permanecerá llena para evitar la segregación. Se utilizará un equipo especial de transferencia de material
para verter la mezcla asfáltica a la pavimentadora, evitando que el camión vacíe directamente a las tolvas
de la misma, mejorando así la uniformidad superficial de la carpeta.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará
en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la
mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las
necesidades del tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.

Como se ha indicado, la colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando
que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas, no siendo permitido el uso de herramientas
manuales en los acabados de la capa extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la
temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la
especificada; de lo contrario, deberá ejecutarse una junta transversal.

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la
mezcla podrá extenderse con otros medios aprobados por el Supervisor. La mezcla se descargará fuera de
la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y
rastrillos calientes, en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste al Proyecto o
instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente especificación.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de
material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo
por parte y responsabilidad del Contratista.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en presencia de precipitaciones pluviales, o


cuando la temperatura ambiental sea inferior a 6°C.

Compactación de la mezcla

La compactación deberá comenzar, una vez esparcida la mezcla, a la temperatura más alta posible con que
ella pueda soportar la carga a que se somete, sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos
indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango
establecido en la carta temperatura-viscosidad.

La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las
curvas peraltadas en donde el compactado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de
la vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya
sido compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto
en los casos que apruebe el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya
compactada.

Se tendrá cuidado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; Los bordes exteriores del
pavimento terminado serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará


con el trabajo manual necesario. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si
es preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta


alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por
los compactadores precedentes.

Si se diseña una mezcla tipo superpave, los procesos de compactación deberán ser diferentes, en especial,
en la temperatura, amplitud y frecuencia de la compactación inicial, el tiempo de espera, el tipo de equipos y
temperatura en la compactación intermedia y final.

En la etapa de tramo de prueba se podrá probar, para mezclas tipo superpave, con la siguiente rutina inicial,
la cual deberá ajustarse de acuerdo con los resultados obtenidos:

● Compactación inicial
Rodillo tándem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145ºC y 150ºC. Inicialmente se dan dos
pasadas con amplitud alta a 50- 53,33 Hz (3000 – 3200 VPM) y luego dos pasadas con amplitud baja a
50-56,67 Hz o (3000 – 3400 VPM).

● Zona Tierna
En esta etapa se deberá esperar que la temperatura baje hasta 115ºC sin operar ningún equipo sobre
la mezcla.

● Compactación intermedia
Rodillo neumático de 20.000 a 22.000 kg de peso, ejerciendo una presión de contacto por llanta entre
520 kPa y 550 kPa, en 2 a 4 pasadas, en un rango de temperatura entre 95ºC y 115ºC.

● Compactación final
Rodillo tándem vibratorio usado en modo estático, haciendo 3 pasadas en un rango de temperatura
entre 85ºC y 95ºC.

Juntas de trabajo
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán
cuidarse con el fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas
construidas con anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la
mezcla nueva, dejándola curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al descubierto
una superficie plana y vertical en todo su espesor.

La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados, antes de
permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente. Cuando los bordes de
las juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán
cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa. Donde el
Supervisor lo considere necesario, se añadirá mezcla que, después de colocada y se compactará
mecánicamente.

En casos de carreteras ubicadas por encima de 3.000 m.s.n.m. las juntas longitudinales deben ser
efectuadas con el uso de 2 distribuidores de asfalto trabajando simultáneamente en cada carril
pavimentado. Esto permitirá obtener una junta monolítica y cerrada.

Para el caso en que el pavimento este constituido por 2 capas superpuestas, las juntas transversales de una
y otra capa guardarán una separación mínima de 5 m; y para el caso de las juntas longitudinales la
separación mínima será de 15 cm.

Pavimento sobre puentes y viaductos

Las losas de los puentes si así están dispuestas en el proyecto o aprobado por el Supervisor, se
pavimentarán con una mezcla densa en caliente de la calidad exigida para la capa de rodadura, previa
aplicación del riego de liga de esta especificación.

Durante la ejecución del riego de liga y de la pavimentación, el Contratista deberá proteger con lonas, papel
o similares, todas aquellas partes de los puentes que puedan ser afectadas por el material bituminoso. El
Contratista será responsable por todo daño que causen las operaciones de sus equipos y, en consecuencia,
los trabajos de reparación y limpieza correrán por su cuenta.

Apertura al tránsito

Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto la capa alcance la
temperatura ambiente.

Reparaciones

Se aplica lo establecido en la Subsección 418.14 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013).

Aceptación de los trabajos

Criterios

a. Controles

Se aplicará lo indicado en la Subsección 415.07(a) del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción” (EG – 2013).

b. Calidad del cemento asfáltico


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El Supervisor efectuará las siguientes actividades de control:

Comprobar, mediante muestras representativas de cada entrega y por cada carro termotanque, la curva
viscosidad - temperatura y el grado de penetración del asfalto.

Efectuar los ensayos y frecuencias que se indica en la Tabla de Ensayos y frecuencias y los controles de las
demás características descritas en la Tabla Especificaciones del cemento asfáltico clasificado por
viscosidad.

Efectuar los ensayos necesarios para determinar la cantidad de cemento asfáltico incorporado en las
mezclas que haya aceptado a satisfacción.

c. Calidad de los agregados pétreos y del filler o polvo mineral

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto, se tomarán 6 muestras y
de cada fracción de ellas se determinarán:

● El desgaste en la máquina de Los Ángeles, según la norma MTC E 207.

● Las pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, de acuerdo con la norma de
ensayo MTC E 209.
● El equivalente de arena, de acuerdo con la norma MTC E 114.

● La plasticidad, aplicando las normas MTC E 111.

● Sales solubles totales de acuerdo a la norma MTC E 219.

● Adherencia entre el agregado y el bitumen según la norma MTC E 220 / MTC E 517.

● Azul de Metileno, según norma AASHTO TP 57.


Así mismo, para cada procedencia del polvo mineral y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4
muestras y sobre ellas se determinarán:

● La densidad aparente.

● El coeficiente de emulsibilidad.

Los resultados de estas pruebas deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 415.02(a) del
Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

Los materiales producidos deben ser acopiados y manipulados con los cuidados correspondientes a fin de
evitar su contaminación con tierra vegetal, materia orgánica u otros, de ocurrir tal hecho, serán rechazados
por el Supervisor.

Además, efectuará las verificaciones de calidad y frecuencias que se indican en la Tabla de Ensayos y
frecuencias para el agregado de cada tolva en frío.

Si existe incorporación independiente de filler mineral, sobre él, se efectuarán las siguientes
determinaciones:

● Densidad aparente y coeficiente de emulsibilidad, al menos una vez a la semana y siempre que se
cambie de procedencia del filler.
● Granulometría y peso específico, una prueba por suministro.
Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de calidad establecidos en la Subsección
423.02 del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

d. Composición de la mezcla
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

1. Contenido de asfalto

Por cada jornada de trabajo se tomará un mínimo de 2 muestras y se considerará como lote, el tramo
constituido por un total de cuando menos seis muestras, las cuales corresponderán a un número entero de
jornadas.

En la Tabla de del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG –
2013). Se establecen los controles de calidad y frecuencias de los ensayos.

El porcentaje de asfalto residual promedio del tramo (ART %) tendrá una tolerancia de 0,2%, respecto a lo
establecido en la fórmula de trabajo (ARF %).

ARF %-0,2 % ART % ARF % + 0,2 %

A su vez, el contenido de asfalto residual de cada muestra individual (ARI %), no podrá diferir del valor
medio del tramo (ART %) en más del 0,3%, admitiéndose un solo valor fuera de ese intervalo.

ART %-0,3 % ARI % ART % + 0,3 %

Un número mayor de muestras individuales por fuera de los límites implica el rechazo del tramo.

2. Granulometría de los agregados

Sobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se determinará la composición
granulométrica de los agregados.

La curva granulométrica de cada ensayo individual deberá ser sensiblemente paralela a los límites de la
franja adoptada, ajustándose a la fórmula de trabajo con las tolerancias que se indican en la Subsección
423.05(e) del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

e. Calidad de la mezcla

1. Resistencia

Con un mínimo de 2 muestras se moldearán probetas (2 por muestra), para verificar en el laboratorio su
resistencia en el ensayo Marshall (MTC E 504); paralelamente se determina la densidad media de las 4
probetas moldeadas (De).

La estabilidad media de las 4 probetas (Em) deberá ser como mínimo, igual al 95% de la estabilidad de la
mezcla de la fórmula de trabajo (Et).

Em 0,95 Et.

Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igual o superior al 90% del valor medio de
estabilidad, admitiéndose solo un valor individual por debajo de ese límite.

Ei 0,9 Em

El incumplimiento de alguna de estas exigencias determina el rechazodel tramo representado por las
muestras.

3. Flujo

El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deberá encontrarse entre el 90% y el 110% del valor obtenido e
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido, pero no satisface la exigencia recién indicada en
relación con el valor obtenido al determinar la fórmula de trabajo, el Supervisor decidirá, al compararlo con
las estabilidades, si el tramo debe ser rechazado o aceptado.

f. Calidad del trabajo terminado

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se esté construyendo,
excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en el proyecto o aprobada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en capas de base o rodadura, no deberá variar
en más de 5 mm de la proyectada.

g. El Supervisor deberá efectuar las siguientes verificaciones:

1. Compactación

Las determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una proporción de cuando menos
una por cada 250 m2 y los tramos por aprobar se definirá sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones
de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán de acuerdo al anexo N.° 1 “Proceso Aleatorio para
seleccionar la ubicación de puntos de muestreo azar”.

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, cuando menos, el 98% de la media obtenida al compactar en
el laboratorio con la técnica Marshall, las 4 probetas por jornada de trabajo (De), que se indicaron en la
Subsección 423.18(e) (1) del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción” (EG – 2013).

Dm 0,98 De

Además, la densidad de cada testigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al 97% de la densidad media
de los testigos del tramo (Dm).

Di 0,97 Dm

El incumplimiento de alguno de estos 2 requisitos implica el rechazo del tramo por parte del Supervisor.

La toma de muestras testigo se hará de acuerdo con norma MTC E 509 y las densidades se determinarán
por alguno de los métodos indicados en las normas MTC E 506, MTC E 508 y MTC E 510.

2. Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, el Supervisor determinará el
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).

em ed

Además, el espesor obtenido en cada determinación individual (ei), deberá ser, cuando menos, igual al 95%
del espesor de diseño.

ei 0,95 ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

3. Uniformidad de la Superficie
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier metodología que
permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje de la vía, que no existan variaciones
superiores de 5 mm en capas de rodadura o 10 mm en capas de base y bacheos. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo realizado,
deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y
aprobación del Supervisor.

4. Textura

En el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de resistencia al deslizamiento


(MTC E 1004) luego del curado de la mezcla deberá ser, como mínimo, de 0,45 en cada ensayo individual,
debiendo efectuarse un mínimo de 2 pruebas por jornada de trabajo.

5. Regularidad de la superficie de rodadura o rugosidad

La regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada por el Supervisor, para lo
cual, por cuenta y cargo del Contratista, deberá determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse métodos topográficos, rugosímetros, perfilómetros


tipo de alto rendimiento u otro método debidamente aprobado por el Supervisor.

La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá efectuarse en toda su


longitud y debe involucrar ambas huellas por tramos preestablecidos o aprobados por el Supervisor, en los
cuales las obras estén concluidas, registrando mediciones en secciones cada 100 m. La rugosidad, en
términos IRI, tendrá un valor máximo de 2,0 m/km.

6. Medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada

Se efectuarán mediciones de deflexión en los dos carriles, en ambos sentidos cada 50 m y en forma
alternada. Se analizará la deformada o la curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos 3 valores por
punto y se obtendrán indirectamente los módulos de elasticidad de la capa asfáltica. Además, la deflexión
característica obtenida por sectores homogéneos se comparará con la deflexión admisible para el número
de repeticiones de ejes equivalentes de diseño.

Para efecto de la medición de deflexiones podrá emplearse la viga Benkelman, el FWD, o cualquier otro
método debidamente aprobado por el Supervisor; los puntos de medición estarán referenciados con el
estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se
hayan efectuado a nivel de subrasante según se indican en las Subsecciones 202.20 y 205.12 (d) del
Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG – 2013).

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de la fabricación de la mezcla
asfáltica, de los equipos para su esparcido y compactación, y en general de todos los elementos
involucrados en la puesta en obra de la mezcla asfáltica. De dicho control forma parte la medición de las
deflexiones y el subsecuente cálculo de los módulos elásticos de las capas que se mencionan en el primer
párrafo. La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada tiene como finalidad la evaluación,
diagnóstico y complementación de los diferentes controles que deben realizarse a la carpeta asfáltica,
asimismo, determinar las deflexiones características por sectores homogéneos, cuyos resultados, según lo
previsto en el diseño, deberán teóricamente ser menores a la deflexión admisible.

La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada, se efectuará al finalizar la obra como
control final de calidad del pavimento terminado y para efectos de recepción de la obra. Es de cumplimiento
obligatorio por parte del Contratista.

En cuanto a la responsabilidad de estos trabajos y la provisión de personal, equipos e insumos, se cumplirá


lo establecido en la Subsección 205.12 (d) del Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción” (EG – 2013).
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Especificaciones del cemento asfáltico clasificado por PG según Tabla 1 de AASHTO M320

…………………. (continuación)

…………………. (continuación)

…………………. (continuación)
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

a. La temperatura del pavimento puede estimarse a partir de la temperatura del aire, usando un
algoritmo contenido en el programa de cálculo de superpave, la dependencia especifica puede ser
suministrada o ser obtenida siguiendo los procesos indicados en M 323 and R 35.
b. Este requerimiento puede omitirse a discreción de la agencia específica, si el proveedor garantiza
que el cemento asfáltico puede bombearse y mezclarse convenientemente a una temperatura que
satisfaga todos los estándares aplicables de seguridad
c. Para el control de calidad de la producción de cemento asfáltico no modificado, la medición de
viscosidad del cemento asfáltico original puede sustituirse por las mediciones del esfuerzo cortante
dinámico de G*/senS, para una temperatura de prueba para la cual el asfalto sea un fluido
newtoniano.
d. G*/senS = Resistencia a alta temperatura y G* senS = Resistencia a temperatura intermedia.
e. El cambio de masa debe ser menor que 1,00 % tanto para la variación positiva (aumento de masa)
como la negativa (pérdida de masa)
f. La temperatura de curado PAV se basa en condiciones climáticas simuladas y es una de tres
temperaturas, 90°C, 100°C ó 110°C. Normalmente la temperatura de curado PAV es de 100 ºC para
el PG 58-xx y superiores. Sin embargo, en climas desérticos la temperatura de curado PAV para PG
70-xx y superiores deben ser fijada como 110ºC.
g. Si la Resistencia al deslizamiento es inferior a 300 MPa, la prueba de tensión directa no es necesaria.
Si la resistencia al deslizamiento se encuentra entre 300 y 600 MPa puede usarse el requerimiento de
la deformación unitaria a la falla por tensión directa, en lugar del requerimiento de la resistencia al
deslizamiento. En ambos casos debe satisfacerse el requerimiento del valor-m.

Especificaciones del cemento asfáltico clasificado por PG Tabla 3 de AASHTO M320

…………………. (continuación)
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

…………………. (continuación)

…………………. (continuación)

a. La temperatura del pavimento puede estimarse a partir de la temperatura del aire, usando un
algoritmo contenido en el programa de cálculo de superpave, la dependencia especifica puede
ser suministrada o ser obtenida siguiendo los procesos indicados en M 323 and R 35.
b. Este requerimiento puede omitirse a discreción de la agencia específica, si el proveedor garantiza
que el cemento asfáltico puede bombearse y mezclarse convenientemente a una temperatura
que satisfaga todos los estándares aplicables de seguridad
c. Para el control de calidad de la producción de cemento asfáltico no modificado, la medición de
viscosidad del cemento asfáltico original puede sustituirse por las mediciones del esfuerzo
cortante dinámico de G*/senS, para una temperatura de prueba para la cual el asfalto sea un
fluido newtoniano.
d. G*/senS = Resistencia a alta temperatura y G* senS = Resistencia a temperatura intermedia.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

e. El cambio de masa debe ser menor que 1,00 % tanto para la variación positiva (aumento de
masa) como la negativa (pérdida de masa)
f. La temperatura de curado PAV se basa en condiciones climáticas simuladas y es una de tres
temperaturas, 90°C, 100°C ó 110°C. Normalmente la temperatura de curado PAV es de 100 ºC
para el PG 58-xx y superiores. Sin embargo, en climas desérticos la temperatura de curado PAV
para PG 70-xx y superiores deben ser fijada como 110ºC
g. Si la Resistencia al deslizamiento es inferior a 300 MPa, la prueba de tensión directa no es
necesaria. Si la resistencia al deslizamiento se encuentra entre 300 y 600 MPa puede usarse el
requerimiento de la deformación unitaria a la falla por tensión directa, en lugar del requerimiento
de la resistencia al deslizamiento. En ambos casos debe satisfacerse el requerimiento del valor-
m.
h. Tráfico estándar "S" en las situaciones más típicas será para niveles de tráfico de menos de 10
millones de EALs.
i. Tráfico pesado "H" en las situaciones más comunes será para niveles de tráfico comprendidos
entre 10 y 30 millones de EALs
j. Tráfico muy pesado "V" en las situaciones más comunes será para niveles de tráfico de más de
30 millones de EALs.
k. La prueba MSCR en el residuo RTFO residuo debe ser realizada en la graduación PG basada en
alta temperatura ambiental del pavimento. La clasificación por golpeo se realiza necesitando un
valor menor de Jnr mientras se realiza la prueba a temperatura ambiental.

Ensayos y frecuencias

…………. (continuación)
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

(*) n representa el número de tancadas de 30.000 l de cemento asfáltico requeridos en la obra.

01.07 REDUCTORES DE VELOCIDAD


01.07.01 IMPRIMACION ASFALTICA MC-30 – (m2)
Descripción.-

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con
la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la
base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Incluye la aplicación de arena cuando sea requerido. Bajo este ítem "Imprimación", el Ejecutor debe
suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie del camino preparada con anterioridad, de
acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como sea designado por la
Supervisión.

Materiales

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:

● Emulsiones Asfálticas, de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado para la imprimación, de acuerdo a
la textura de la Base y que cumpla con los requisitos de la siguiente tabla.

Especificaciones para emulsiones catiónicas


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como
sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración
dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de
5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2 de material bituminoso de
acuerdo a los resultados del tramo de prueba Subsección 415.06 del manual de las especificaciones
técnicas generales para la construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

● Podría ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250 que cumpla con los
requisitos de la siguiente tabla.
Especificaciones para asfaltos líquidos
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

(*) En reemplazo del ensayo de viscosidad absoluta del residuo, se puede reportar el ensayo de penetración
a 100g, 5s a 25°C, siendo el rango de 120 a 250 para los materiales bituminosos citados.

(**) Porcentajes de solvente a usar, se determinará si el resultado del ensayo indica positivo.

Nota: Si la ductilidad a 25ºCes menor a 100cm, el material será aceptado si la ductilidad a 15°C, 5 cm/min
es como mínimo 100cm.

Fuente: ASTM D 2027, AASHTO M 82 y NTP

Equipo.-

Se aplica lo especificado en la Subsección 415.03 del Manual de las Especificaciones Técnicas Generales
para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y camión imprimador y
cisterna de agua.

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La
primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como
equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos con la aprobación del
Supervisor.

El camión cisterna imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen
la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente
de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución
transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

por segundo (m/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la
aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.

El camión cisterna deberá aplicar el producto asfáltico a presión y en forma uniforme, para ello deberá
disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También,
deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca
de un elemento calentador.

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera
regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del camión cisterna con una
boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el empleo de regaderas u otros
dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Requerimientos de construcción

Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada cuando la superficie se encuentre seca, que la temperatura
ambiental sea mayor a 6°C, que las condiciones climáticas sean las apropiadas y sin presencia de lluvia,
debiendo contar con la aprobación del Supervisor.

Preparación de la superficie

La superficie de la base a ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos del Proyecto y con los requisitos de
las Especificaciones relativas a la Base Granular.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser removido y
eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.

Aplicación de la capa de imprimación

Durante la ejecución del trabajo, el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar
accidentes con la utilización de los materiales, equipo y personal.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de
material aislante aprobado por el Supervisor, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya
imprimada. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen
especificado y aprobado por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 l/m2,
dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida dentro de los
límites indicados en la Tabla de Rangos de temperatura de aplicación (ºC), ó la establecida de la carta
viscosidad temperatura, la que debe ser aprobada por el Supervisor.

Tabla de Rangos de temperatura de aplicación (ºC)


ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.

(2) La Máxima temperatura deberá estar debajo de aquella en la que ocurre vapores o espuma

(3) En algunos casos la temperatura de aplicación puede estar por encima del punto de inflamación. Por
tanto se debe tener precaución para prevenir fuego o explosiones.

(4) Se podrá variar esta temperatura de acuerdo a la carta de viscosidad-temperatura

Fuente: MS-16-Asphalt Institute

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para
mantener una línea recta de aplicación. El Contratista debe determinar la tasa de aplicación del ligante y
hacer los ajustes necesarios.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la
superficie a imprimar. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de material bituminoso a lo
largo de la junta longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de
imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de
curado que establezca el Proyecto y apruebe el Supervisor.

Protección de las estructuras adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser
protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que estas ocurran, el
Contratista; por cuenta propia; retirará el material y reparará todo daño ocasionado.

Apertura al tráfico y mantenimiento

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de
otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente
en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de
material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro
material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

La aplicación del riego de imprimación, deberá estar coordinada con la puesta en obra de la capa asfáltica,
de manera que el ligante no haya perdido su efectividad como elemento de unión.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie
sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los
vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras palabras,
cualquier área de superficie imprimada que haya perdido su efectividad adherente, resulte dañada por el
tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a
cuenta, costo y riesgo del Contratista y aprobada por el Supervisor.

Aceptación de los trabajos

Criterios

d. Controles
Se aplica todo lo que sea pertinente de la Subsección 415.07(a) del Manual de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

e. Calidad del material asfáltico


A la llegada de cada camión que transporte el material asfáltico a utilizarse en la imprimación, el Contratista
deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de
que éste cumple con las condiciones especificadas en las Subsecciones 415.02(c) ó (d) del Manual de las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC. Dicho
certificado no exceptúa, la ejecución de ensayos de comprobación por parte del Supervisor, ni implica la
aceptación de la entrega. El Supervisor no aceptará el empleo de material asfáltico que no cuente con la
certificación de calidad del producto.

En el caso de empleo de asfalto líquido, el Supervisor comprobará mediante muestras representativas


(mínimo una muestra por cada 40 m3 o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de viscosidad
cinemática del producto; para el caso emulsión asfáltica, se comprobará su tipo, contenido de agua y
penetración del residuo.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna tolerancia sobre los límites
establecidos en las Tablas 415-04, 415-05 ó 415-06 del Manual de las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción EG-2013 del Manual de Carretera MTC.

f. Tasa de aplicación
La tasa de aplicación de las áreas imprimadas no deberá variar en más del 10%, con respecto al diseño
aprobado.

Método de Medición. -

El método de medición se hará en dos formas y por separado:

● Superficie imprimada y aprobada por la Supervisión en Metros Cuadrados (M2).

● Galones de asfalto líquido empleado en la implicación, que se pagará con la partida Asfalto Líquido.

Método de Pago.-

● De acuerdo a lo indicado anteriormente, se pagará con la partida imprimación los metros cuadrados de
superficie imprimada y aprobada por el Supervisor y este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo especificado en esta partida, mano de obra, herramientas, equipos, materiales con excepción
del asfalto, e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
● Los galones de asfalto líquido empleado en la imprimación se pagarán en la partida Asfalto Líquido MC
- 30.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.07.02 COLOCACIÓN DE ASFALTO EN REDUCTORES DE VELOCIDAD L = 6. 00 ML – (und)

A.Descripción

Este trabajo consistirá en la colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y construida
sobre una superficie debidamente preparada e imprimada de acuerdo con la presente especificación.

Las mezclas bituminosas para el empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados


minerales gruesos, y material bituminoso según el detalle propuesto:

Materiales

Agregados gruesos pétreos y polvo mineral

Los agregados empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla bituminosa deberán poseer
una naturaleza tal que al aplicarse una capa del material asfáltico por utilizar en el trabajo esta no se
desprenda por la acción del agua y del tránsito.

Se denominará agregado grueso la porción del agregado retenido en el tamiz de 4.75 mm

(N° 4 )

El agregado grueso deberá proceder a la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas ;
sufrimientos deberán ser limpios resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas
o desintegrarles. Estará exento de tierra terrones García u otras sustancias que pueden impedir la adhesión
completa de asfalto lo cual deben de cumplir además con los siguientes requerimientos:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El polvo mineral o llenan de provendrá de los procesos de trituración de los agregados pétreos O podrá ser
de aporte de productos comerciales y polvo mineral o llenante de la que pase Delta 75 mm (N° 200)
generalmente cal hidratada o cemento Portland. Podrá usarse una fracción del material preveniente de la
clasificación siempre que se verifique que no tenga actividad y que no sea plástico.

Agregados minerales finos

El agregado fino será contribuido por la arena de trituración o una mezcla de ella con arena natural es la
porción comprendida entre los tamices de 4.75 MM y 75 mm (N°4 y N°200). La proporción admisible de esta
última dentro del conjunto se encuentra definida con la respectiva especificación.

Los granos del agregado fino deberán ser duros y limpios con superficies rugosa y también angular
adicionalmente deberá cumplir con los requerimientos.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Cemento Asfaltico

El cemento asfáltico a emplear en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente será PEN 60/70 clasificado
por viscosidad absoluta y por penetración. Que su empleo es según las características climáticas de la
región, la corresponde carta viscosidad del cemento asfáltico y tal como lo indica la siguiente tabla y las
indicadores del supervisor o inspector.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El filler o relleno del origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos espesante de asfalto
o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada pero no
plástica que deba cumplir la Norma ASSTHO M-303 y de no sercal será polvo de roca la cantidad a utilizar
se definirá en la fase de diseños de mezclas según el método Marshall.

Medicion

Planta Mezcladora

La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo continuo o discontinuo capaces
de manejar simultáneamente el número de agregados que se exija la fórmula de trabajo adoptada.

Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación
vigente sobre protección y control de calidad del aire.

La instalación deberá de estar provista de indicadores de la temperatura de los agregados situados a la


salida del secador y en las tolvas en caliente.

El sistema de almacenamiento calefacción y alimentación del asfalto deberá permitir su regulación y su


calentamiento a la temperatura de empleo.

Equipo para el trasporte

Los volquetes deberán siempre estar provistos de dispositivos que mantenga la temperatura así como para
proteger debidamente asegurado , tanto como para proteger los materiales que transporta, como para
prevenir emisiones contaminadas.

Equipo para la extencion de la mezcla

La extensión y la terminación de las mezclas densas en caliente se hará con una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de
acuerdo con los anchos y expresores especificados. La pavimentadora estará equipada con un vibrador y
distribuidor de tornillos sin fin de tipo reversible. Capacitado para colocar la mezcla uniformemente por
delante de los enrasadores.

Equipo de compactacion

Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios y neumáticos. El


equipo de compactación será aprobado por el supervisor. Los compactadores de rodillos no deberán
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

presentar surcos ni irregularidades los compactadores vibratorios dispondrán de dispositivos para eliminar la
vibración al invertir la marcha siendo aconsejable que el dispositivo sea automático.

Además deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia independientes. Los neumáticos


tendrán ruedas lisas en número y tamaño que permitirán el traslado de las huellas delanteras y traseras y en
caso necesario faldones de Luna protectora contra el enfriamiento de los neumáticos.

Requerimientos de Construcción

Mezcla de Agregados

Las características de calidad de la mezcla asfáltica deberán estar de acuerdo con las exigencias para
mezclas de concreto bituminoso que se indican , de acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por el
supervisor,
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Mezcla de los agregados

(a) Aplicación de la fórmula de mezcla en obra y


tolerancias

Todas las mezclas provistas deberán recordar con


la fórmula de mezcla en obra, fijada por el supervisor o
inspector dentro de las tolerancias establecidas.

(b) Tolerancias
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Las tolerancias admitidas en las mezclas absolutamente para todas las fórmulas de trabajo estarán dentro
del huso de especificación y serán:

Limitaciones climáticas

Las mezclas asfálticas calientes se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca la
temperatura atmosférica en la sombra sea superior a 10°C en ascenso y el tiempo no está ni blogs ni
lluvioso además la base preparada debe estar condiciones satisfactorias

Preparación De la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la
densidad apropiada y las cuotas indicadas en los planos o definidas por el supervisor o inspector. Todas las
irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación respectiva deberán ser
corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo no debiendo crear
restos de ruidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicación
del riego no se comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en la forma
perjudicial si ello ha sucedido. El contratista deberás actuar un riego adicional de adherencia a su costa en
la cual tía que fije el supervisor o inspector.

Elaboración de la mezcla

Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible con la
instalación que se utilice cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción
será suficiente te homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin peligro de segregación observando
las precauciones que se detallan a continuación.

Cada fracción del agregado se copiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los
acopios se disponen sobre el terreno natural no se utilizarán los 150 milímetros inferiores en los mismos.
Los acopios se construirán por capas de expresor no superior a un metro y medio (1.5m) y no por montones
cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes tomando las medidas afortunadas para evitar su
segregación.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Los agregados preferentemente se calentarán antes de su mezcla con el asfalto el secador los agregados
preferentemente se calentarán antes de su mezcla con el asfalto.

El secador se regulará de forma que la combustión se completa indicada por la ausencia de humo negro
que se esparce de la chimenea.

Los agregados preparados como se indica anteriormente Y eventualmente la llenante mineral seco se
pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones determinadas en la
fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo se introducirá en el mezclador al mismo


tiempo la cantidad de asfalto requerida a la temperatura apropiada.

Si la instalación es de tipo discontinuo después de haber introducido el mezclador los agregados y la


llenante se agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada bachada.

En ningún caso se introducirá el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior a más de 5
grados Celsius (5°C) a la temperatura de asfalto.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas carbonizadas o sobrecalentadas las mezclas con espuma o
las que presenten indicios de humedad.

Trasporte de la mezcla

La mezcla se transportará en una a la obra en volquetes hasta una hora de día en las que las operaciones
de extensión y compactación se pueden realizar correctamente con luz solar. Solo se permitirá el trabajo en
horas de la noche sí a juicio del supervisor o inspector existe una iluminación artificial que permite la
extensión y compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al desagregarla
sobre la máquina pavimentadora su temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como
aceptable durante la fase del tramo de prueba.

Extensión de la mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora de modo que se cumplan los alineamientos anchos
y espesores señalados en los planos o determinados por el supervisor o inspector.

A menos que se ordene otra cosa la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el
menor número de juntas longitudinales y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de
extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la
pavimentadora y la producción de planta.

Compactación de la mezcla

La compactación deberá comenzar una vez extendida la mezcla a la temperatura más alta posible con que
ella pueda soportar la carga a la que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos
indebidos.

La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro la compactación
deberá se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se
cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y si es preciso húmedos. No se
permitirán sin embargo excesos de agua.

Juntas de trabajo

Las juntas se presentarán a la misma textura densidad y acabado que el resto de la capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos o entre trabajos realizados en días sucesivos deberán cuidarse
con el fin de asegurar su perfecta a todas las superficies de contacto de franjas construidas con anterioridad
se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla nueva dejandola curar
suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al descubierto
una superficie plana y vertical en todo su expresor que se pintará como se ha indicado en el párrafo anterior.
La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados antes de
permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente.

Apertura al tránsito

Alcanzada la densidad exigida el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto la capa alcance la
temperatura ambiente.

Aceptación de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos el supervisor inspector efectuará los siguientes controles principales:

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el contratista.

Comprobar que todos los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Realizar las medidas necesarias para determinar espreores , levantar perfiles,medir la textura superficial y
comprobar la uniformidad de la superficie.

Método De Medición:
Este método de medición será por unidad (UND) y se obtendrá calculando el área a ejecutar.
Forma De Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.07.03 COLOCACIÓN DE ASFALTO EN REDUCTORES DE VELOCIDAD L = 7. 00 ML – (und)


NOTA: Para ejecutar esta partida se deberá guiarse con el ítem N° 01.07.02.

01.07.04 COLOCACIÓN DE ASFALTO EN REDUCTORES DE VELOCIDAD L = 8. 00 ML – (und)


NOTA: Para ejecutar esta partida se deberá guiarse con el ítem N° 01.07.02.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.08 SEÑALIZACION HORIZONTAL


01.08.01 TRAZO DE LINEAS CONTINUAS – (m)
Descripción:
Las líneas de borde son utilizadas para delimitar los carriles de circulación de las bermas, estacionamientos
u otras estructuras de la vía. Se utilizará para la demarcación del borde del pavimento a fin de facilitar la
conducción del vehículo, especialmente durante la noche y en zonas de condiciones climáticas severas.
Las líneas de borde son líneas continuas y segmentadas de ancho de 0.10 m. de color blanco.
Método De Medición:
Este método de medición será en metros lineales (ml) y se obtendrá calculando la longitud de líneas
contenidas a ambos lados de la vía.
Método De Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (ml) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.08.02 TRAZO DE LINEAS DISCONTINUAS – (m)


Descripción:
Las líneas de carril son utilizadas para separar los carriles de circulación que transitan en la misma
dirección. Las líneas de carril deben utilizarse:
En lugares de congestión de tránsito en que es necesario una mejor distribución del espacio
correspondiente a las trayectorias de los vehículos.
Las líneas de carril son líneas discontinuas o segmentadas de ancho de 0.10 m. Cuya longitud de línea será
de 3.00 m y espaciada a 5.00 m, respectivamente. Serán de color amarillo.

Línea Central
En el caso de una calzada de dos carriles de circulación que soporta el tránsito en ambos sentidos, se
utilizará una línea discontinua cuando es permitido cruzar y cuyos segmentos serán de 3m de longitud con
un espaciamiento libre de 5m entre el final de una y el comienzo de otra. La doble línea amarilla
demarcadora del eje de la calzada, significa el establecer una barrera imaginaria que separa las corrientes
de tránsito en ambos sentidos; el eje de la calzada coincidirá con el eje del espaciamiento entre las dos
líneas continuas y paralelas.
Se recomienda el marcado de la línea central en todas las calzadas de dos o más carriles de circulación que
soportan tránsito en ambos sentidos sin separador central, cuyo volumen de tránsito sea significativo y
cuando la incidencia de accidentes lo ameriten.

Método De Medición:
Este método de medición será en metros lineales (ml) y se obtendrá calculando la cantidad de líneas
contenidas en el eje de la vía multiplicadas por su longitud (3.00 m).

Forma De Pago:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La forma de pago será de acuerdo al método de medición (ml) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.08.03 TRAZO DE SIMBOLOS PEATONALES Y DIRECCIONALES – (m2)


Descripción:
Las marcas a aplicar sobre el pavimento delimitarán las zonas con restricción de adelantamiento.
Las marcas en los nuevos pavimentos, su diseño, tipo de pintura y colores a utilizar serán ejecutadas en las
ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos.
Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a lo
ordenado por el Ingeniero Supervisor, deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien terminada.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o noche, deberán
ser corregidas por el Ejecutor. Se empleará pintura en color blanco.
En caso de mensajes estos deberán ser concisos, donde el diseño de letras y símbolos deberá adoptar la
forma alargada en dirección del movimiento del tránsito vehicular debido al ángulo desde el cual son vistas
por el conductor que se aproxima.
Deben utilizarse tamaños de letras y símbolos no menores de 2.00m. Si el mensaje es de más de una
palabra se debe leer hacia arriba, es decir, la primera palabra se debe encontrar primero que las demás. La
distancia entre líneas de las palabras deberá ser por lo menos cuatro veces el tamaño de las letras.

Método De Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando la cantidad de marcas
por su área de pintura correspondiente.

Forma De Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m2) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

01.08.04 PINTURA TRAFICO EN PAVIMENTOS - LINEA CONTINUA – (m)


Descripción.-

Este partida consiste en la señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales,


conformadas por líneas continuas, que se pintan sobre el pavimento, bordillos o centrales y estructuras de
las vías de circulación adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de
rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar las presencia de obstáculos.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una
uniformidad respecto a las dimensiones, diseño y colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se
emplea el tipo de material usado.

Materiales.-

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frio o en caliente. Sin embargo, puede
utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; siendo
necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las
proximidades a estos.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

En la señalización horizontal de línea continua se usa pintura tráfico de color amarillo y blanco (ver Anexo
de Materiales.

Procedimiento Constructivo.-

El Supervisor deberá comprobar que la pintura cumpla los requisitos mínimos solicitados para la aprobación
del material.

No se permitirá que los materiales lleguen a obra con envases rotos o tapas abiertas.

La pintura y todos los otros materiales a utilizar deberán ser envasados en forma adecuada, según usos de
fabricante. Cada embase deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:

● Nombre y Dirección del Fabricante

● Punto de Embarque o Despacho

● Marca y Tipo de Pintura

● Formula de Fabricación

● Capacidad (número de litros de envase)

● Fecha de Fabricación y número de lote del despacho.

La líneas de demarcación con pintura tráfico en frio que se aplique en el asfalto deberán ser pintados como
mínimo treinta días (30) días después de construida la carpeta asfáltica. Cuando por circunstancias
especiales se requiera realizar la demarcación antes de dicho termino, esta deberá realizarse aplicando un
espesor húmedo igual a la mitad del especificado para la pintura definitiva y se deberá colocar dentro de los
ocho (8) días siguientes.

Se deberá remover el polvo, partículas sueltas, suciedad, restos de curador e imperfecciones de la


superficie con lija de óxido de hierro Nº 100, escobilla metálica u otros métodos aceptados por la
Supervisión, siempre en cuando no afecten la superficie de la carpeta asfáltica.

No se permitirá la aplicación de la pintura en instantes de lluvias, ni cuando haya agua o humedad sobre la
superficie de la carpeta asfáltica. De ocurrir en medio de la operación se deberá proteger lo pintado
inmediatamente.

Se aplicara dos capas de pintura con intervalo mínimo entre ellas dos (2) horas.

Todas las demarcaciones deberán presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas
que no tengan apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el
Ejecutor de modo aceptable para el supervisor y sin costo para la entidad.

Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito peatonal o vial hasta que la pintura este lo
suficientemente seca como para prevenir que adhiera o que marque huellas.

La demarcación del pavimento solo se aceptara si su aplicación está de acuerdo con las indicaciones de los
planos, documentos del proyecto y de la presente especificación.

Sistema de Control.-

● Se deberán entrega certificados de calidad el fabricante de los productos a utilizar garantizando los
requisitos indicados.
● Las pinturas de tráfico dentro de sus envases no deberán mostrar asentamientos excesivos,
encontrándose en un estado suave y homogéneo en color.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

● La pintura aplicada por pulverización deberá mostrar un acabado suave y uniforme con los contornos
adecuadamente delineados, libres de arrugas, ampollas, variaciones en ancho y otras imperfecciones
superficiales.
● La pintura después de Cuarenta y Ocho (48) horas de aplicado no deberá mostrar síntomas de
peladuras o descascaramiento.
● La supervisión no deberá autorizar el inicio de pintado de la demarcación peatonal de la carpeta
asfáltica por lo menos hasta Treinta (30) días después de haberse ejecutado la partida correspondiente
de carpeta Asfáltica en caliente.
● La superficie de pintado deberá estar libre de impurezas, polvo y residuos del curado y seca antes del
inicio de la demarcación.
● Se controlara cada espesor de cada capa de pintura aplicada debiendo ser la especificada por el
fabricante.

Método de Medición.-

La unidad de medida será el Metro Lineal (ML) a lo largo del eje de la marca de la pintura aplicada. Este
precio incluye suministro de materiales, acondicionado de superficie, pintado y demás actividades incluidas
para la culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

Método de Pago.-

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose, que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.08.05 PINTURA TRAFICO EN PAVIMENTOS - LINEA DISCONTINUA – (m)


Descripción.-

Este partida consiste en la señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales,


conformadas por líneas discontinuas, que se pintan sobre el pavimento, bordillos o centrales y estructuras
de las vías de circulación adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de
rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar las presencia de obstáculos.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una
uniformidad respecto a las dimensiones, colores, frecuencia de uso, circunstancas en que se emplea el tipo
de material usado.

Las marcas viales o demarcaciones deben ser reflectivas excepto paso peatonal tipo cebra, o estar
debidamente iluminados.

Materiales.-

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frio o en caliente. Sin embargo, puede
utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; siendo
necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las
proximidades a estos.

En la señalización horizontal se usa pintura tráfico de color amarillo y blanco (ver Anexo de Materiales.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Procedimiento Constructivo.-

El Supervisor deberá comprobar que la pintura cumpla los requisitos mínimos solicitados para la aprobación
del material.

No se permitirá que los materiales lleguen a obra con envases rotos o tapas abiertas.

La pintura y todos los otros materiales a utilizar deberán ser envasados en forma adecuada, según usos de
fabricante. Cada embase deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:

● Nombre y Dirección del Fabricante

● Punto de Embarque o Despacho

● Marca y Tipo de Pintura

● Formula de Fabricación

● Capacidad (número de litros de envase)

● Fecha de Fabricación y número de lote del despacho.

La líneas de demarcación con pintura tráfico en frio que se aplique en el asfalto deberán ser pintados como
mínimo treinta días (30) días después de construida la carpeta asfáltica. Cuando por circunstancias
especiales se requiera realizar la demarcación antes de dicho termino, esta deberá realizarse aplicando un
espesor húmedo igual a la mitad del especificado para la pintura definitiva y se deberá colocar dentro de los
ocho (8) días siguientes.

Se deberá remover el polvo, partículas sueltas, suciedad, restos de curador e imperfecciones de la


superficie con lija de óxido de hierro Nº 100, escobilla metálica u otros métodos aceptados por la
Supervisión, siempre en cuando no afecten la superficie de la carpeta asfáltica.

No se permitirá la aplicación de la pintura en instantes de lluvias, ni cuando haya agua o humedad sobre la
superficie de la carpeta asfáltica. De ocurrir en medio de la operación se deberá proteger lo pintado
inmediatamente.

Se aplicara dos capas de pintura con intervalo mínimo entre ellas dos (2) horas.

Todas las demarcaciones deberán presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas
que no tengan apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el
Ejecutor de modo aceptable para el supervisor y sin costo para la entidad.

Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito peatonal o vial hasta que la pintura este lo
suficientemente seca como para prevenir que adhiera o que marque huellas.

La demarcación del pavimento solo se aceptara si su aplicación está de acuerdo con las indicaciones de los
planos, documentos del proyecto y de la presente especificación.

Sistema de Control.-

Se deberán entrega certificados de calidad el fabricante de los productos a utilizar garantizando los
requisitos indicados.

Las pinturas de tráfico dentro de sus envases no deberán mostrar asentamientos excesivos, encontrándose
en un estado suave y homogéneo en color.

La pintura aplicada por pulverización deberá mostrar un acabado suave y uniforme con los contornos
adecuadamente delineados, libres de arrugas, ampollas, variaciones en ancho y otras imperfecciones
superficiales.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

La pintura después de Cuarenta y Ocho (48) horas de aplicado no deberá mostrar síntomas de peladuras o
descascaramiento.

La supervisión no deberá autorizar el inicio de pintado de la demarcación peatonal de la carpeta asfáltica


por lo menos hasta Treinta (30) días después de haberse ejecutado la partida correspondiente de carpeta
Asfáltica en caliente.

La superficie de pintado deberá estar libre de impurezas, polvo y residuos del curado y seca antes del inicio
de la demarcación.

Se controlara cada espesor de cada capa de pintura aplicada debiendo ser la especificada por el fabricante.

Método de Medición.-

La unidad de medida será el Metro Lineal (ML) a lo largo del eje de la marca de la pintura aplicada. Este
precio incluye suministro de materiales, acondicionado de superficie, pintado y demás actividades incluidas
para la culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

Método de Pago.-

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose, que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.08.06 PINTURA TRAFICO EN PAVIMENTOS - SIMBOLOS PEATONALES Y DIRECCIONALES


– (m2)
Descripción.-

Este partida consiste en la señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales,


conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, de las vías de
circulación adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el
fin de regular, canalizar el tránsito o indicar las presencia de obstáculos.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una
uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolo, caracteres, colores, frecuencia de uso,
circunstancias en que se emplea el tipo de material usado.

Las marcas viales o demarcaciones deben ser reflectivas excepto paso peatonal tipo cebra, o estar
debidamente iluminados.

Materiales. -

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frio o en caliente. Sin embargo, puede
utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; siendo
necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las
proximidades a estos.

En la señalización horizontal se usa pintura tráfico de color amarillo y blanco (ver Anexo de Materiales.

Procedimiento Constructivo.-

El Supervisor deberá comprobar que la pintura cumpla los requisitos mínimos solicitados para la aprobación
del material.

No se permitirá que los materiales lleguen a obra con envases rotos o tapas abiertas.

La pintura y todos los otros materiales a utilizar deberán ser envasados en forma adecuada, según usos de
fabricante. Cada embase deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

● Nombre y Dirección del Fabricante

● Punto de Embarque o Despacho

● Marca y Tipo de Pintura

● Formula de Fabricación

● Capacidad (número de litros de envase)

● Fecha de Fabricación y número de lote del despacho.

La líneas de demarcación con pintura tráfico en frio que se aplique en el asfalto deberán ser pintados como
mínimo treinta días (30) días después de construida la carpeta asfáltica. Cuando por circunstancias
especiales se requiera realizar la demarcación antes de dicho termino, esta deberá realizarse aplicando un
espesor húmedo igual a la mitad del especificado para la pintura definitiva y se deberá colocar dentro de los
ocho (8) días siguientes.

Se deberá remover el polvo, partículas sueltas, suciedad, restos de curador e imperfecciones de la


superficie con lija de óxido de hierro Nº 100, escobilla metálica u otros método aceptados por la Supervisión,
siempre en cuando no afecten la superficie de la carpeta asfáltica.

No se permitirá la aplicación de la pintura en instantes de lluvias, ni cuando haya agua o humedad sobre la
superficie de la carpeta asfáltica. De ocurrir en medio de la operación se deberá proteger lo pintado
inmediatamente.

Se aplicara dos capas de pintura con intervalo mínimo entre ellas dos (2) horas.

Todas las demarcaciones deberán presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas
que no tengan apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el
Ejecutor de modo aceptable para el supervisor y sin costo para la entidad.

Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito peatonal o vial hasta que la pintura este lo
suficientemente seca como para prevenir que adhiera o que marque huellas.

La demarcación del pavimento solo se aceptara si su aplicación está de acuerdo con las indicaciones de los
planos, documentos del proyecto y de la presente especificación.

Sistema de Control.-

● Se deberán entrega certificados de calidad el fabricante de los productos a utilizar garantizando los
requisitos indicados.
● Las pinturas de tráfico dentro de sus envases no deberán mostrar asentamientos excesivos,
encontrándose en un estado suave y homogéneo en color.
● La pintura aplicada por pulverización deberá mostrar un acabado suave y uniforme con los contornos
adecuadamente delineados, libres de arrugas, ampollas, variaciones en ancho y otras imperfecciones
superficiales.
● La pintura después de Cuarenta y Ocho (48) horas de aplicado no deberá mostrar síntomas de
peladuras o descascaramiento.
● La supervisión no deberá autorizar el inicio de pintado de la demarcación peatonal de la carpeta
asfáltica por lo menos hasta Treinta (30) días después de haberse ejecutado la partida correspondiente
de carpeta Asfáltica en caliente.
● La superficie de pintado deberá estar libre de impurezas, polvo y residuos del curado y seca antes del
inicio de la demarcación.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

● Se controlara cada espesor de cada capa de pintura aplicada debiendo ser la especificada por el
fabricante.

Método de Medición.-

La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2) a lo largo del eje de la marcación de símbolos y letras de
la pintura aplicada. Este precio incluye suministro de materiales, acondicionado de superficie, pintado y
demás actividades incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y
de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

Método de Pago.-

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose, que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.08.07 PINTADO DE REDUCTORES DE VELOCIDAD – (m2)


Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales verticales de
tránsito, con los planos del proyecto que indiquen el interventor.
El diseño de las señales verticales, los mensajes y los colores, deberán estar claros y bien indicados, y que
se pueden interpretar según sea su caso como: Señales de Prevención, Señales de reglamentación,
Señales de información.

Materiales:
Los materiales de las señales pueden ser de los siguientes tipos de materiales:
Material Reflexivo: consistirá en láminas plásticas de alta reflectividad, especial para señales de tránsito. La
lámina debe de ofrecer reflectividad o brillantez optima con valores mínimos establecidos.
En lámina poliéster reforzado con fibra de vidrio o aluminio, para vías cuya altura sobrepase el nivel del mar
será menor de mil metros (1000m), zonas aledañas a áreas marinas o con problemas de oxidación.
En lámina galvanizada o aluminio para vías cuya altura sobre el nivel del mar sea superior o igual a mil
metros (1000m) e inferior a mil ochocientos metros (1800m)
En lámina de aluminio para vías cuya altura sobre el nivel de mar sea superior o igual a mil ochocientos
metros (1800m)
Ubicación:
Las señales se instalarán en los sitios que indique la entidad del cual estará acompañado del criterio técnico
del interventor quien definirá si el sitio a colocar la señal es el adecuado o no y revisara si estas cumplen
con toda la normativa del MTC. Su colocación se hará al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el
sentido de la circulación de tránsito, de tal forma que el plano de la señal forme con el eje de la vía un
Angulo comprendido entre ochenta y cinco grados (85°) y noventa grados (90°), a una distancia prudente al
borde de la calzada o pavimento.
Método de Medida:
Las señales verticales de tránsito se medirán por unidad (und), suministrada e instalada de acuerdo con los
documentos del proyecto y esta especificación, a satisfacción del contratista.
Método De Pago:
El pago de la señales se hará al respectivo precio unitario del contrato, para todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por el interventor.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

01.08.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHONES REFLECTIVOS (20X11X5CM) – (und)


Descripción:
Tachones reflectivos son elementos que tiene por finalidad obligar al conductor a disminuir la velocidad de
los vehículos motorizados. También son utilizados como divisores de carril.
a) Detalle de Dimensión:
Características:
Dimensiones: 20x11x5cm
Cuerpo: Concreto resinado, reforzado con fibra de vidrio y cuarzo.
Lento: Lamina reflectiva alta intensidad
Anclajes: Espárragos de fierro corrugado en “U”
Modelos:
Los tachones pueden ser de color amarillo, blanco o rojo de acuerdo a la función que vayan a
cumplir.
b) Superficie Reflectiva:
La superficie de cada cara reflectiva deberá ser de un sistema retro reflectivo prismático con sendas
estancas, soldada mediante un sistema de soldadura ultrasonido/ ultra frecuencia. El coeficiente de
intensidad lumínica de los tachones (CIL) respetara en el punto 4.3 de la norma IRAM 3536. La
dimensión de la superficie reflectiva no será inferior a: 65mm x 20 mm.

c) Inspección y recepción:
En un todo de acuerdo con la norma IRAM 3536

d) Pegamento:
El oferente deberá proveer e incluir en el precio de las tachas, el pegamento necesario para colocar
el total de tachas a adquirir en esta compra, mas un 20% de excedente. El pegamento ofertado
deberá ser una mezcla adhesiva de materiales asfalticos seleccionados y minerales que se coloca
en caliente, debiendo presentar antecedentes de que el mismo ha sido utilizado en el país o fuera
de él.

e) Provisión de Equipo para calentar y dosificar el pegamento:


El oferente deberá indicar en su oferta la provisión de equipo para calentar el pegamento que se
utilizará en la colocion de la tachas sobre el pavimento.

Características del equipo:


Se montará sobre carro de dos ruedas y apoyo fijo, con manija para su traslado.
Capacidad mínima de pegamento 10 litros

Combustible gas licuado 10kg.

Termostato con regulador para mantener el pegamento a la temperatura de colocación.

Pico con válvula manual para dosificar el pegamento directamente sobre el pavimento.

Baliza multidireccional color naranja con batería de autonomía de ocho horas y cargador de
baterías.

f) Fabricación de los tachones:


Las tachas reflectantes ofrecidas serán de producción continua y el fabricante, a través de su
productos ofrecidos y los años de experiencia en la fabricación de los mismos.

g) Garantía :
El proveedor de los tachones deberá garantizar la calidad de los productos entregados.
Para ello deberá garantizar una durabilidad por un periodo no menor de un (1) año desde el
momento de su instalación, el coeficiente de intensidad lumínica (CIL) de la tachas, no podrá ser
menor de 35% de los valores mínimo indicados en la norma IRAM 3536, teniendo en cuenta
condiciones de tránsitos y ambientales normales.
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

Método De Pago:
Los tachones no reciben pago directo, debiendo contemplar el costo de su provisión e instalación en el Item
“Suministro e instalación de tachones reflectivos de 20x11x5cm”. El precio contractual será compensación
total por la entrega, embalaje, transporte, carga y descarga e instalación de los tachones según la
disposición indicada en el Plano.

01.09 VARIOS
01.09.01 NIVELACION DE TECHOS DE BUZONES A NIVEL DE RASANTE – (und)
Descripción.-

El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos
y servicios para llevar a cabo las obras civiles de nivelación al nivel de rasante de pavimento flexible tal
como está indicado en los planos correspondientes.

Mano de Obra, Materiales, Equipos y Herramientas.-

● Operario

● Oficial

● Peón

● Alambre Negro Recocido # 16

● Clavos Para Madera c/Cabeza de 2 ½”

● Acero Corrugado fy=4200 kg/cm2 Grado 60

● Piedra Chancada de ½”

● Arena Gruesa

● Cemento Portland Tipo V (42.5 kg)

● Madera Tornillo

● Herramientas Manuales

Método de Medición.-

La medición de esta partida se realizara contabilizando la cantidad de buzones nivelados, siendo su


estimación en Unidad (Und) de los trabajos ejecutados y aprobados por el Supervisor.

Método de Pago. -

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose, que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.09.02 PICADO DE CUERPO DE BUZONES A NIVEL DE RASANTE – (und)


Descripción:
Las Demoliciones de concreto se realizaran en las obras de drenaje que lo requieran para poder efectuar en
forma adecuada la construcción y/o ampliación de los elementos que conforman la obra, las superficies que
presente la estructura, como resultado de la demolición deberán quedar sin materiales sueltos o faltos de
sujeción.
Unidad de Medida:
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

El método de medición será por unidades (U), por cada puesta de cercha.
Método De Pago:
El pago se hará por unidad (U), este trabajo incluye accesorios, herramientas y mano de obra

01.09.03 CAMBIO DE TECHOS Y TAPA DE C° A° EN BUZONES INC. RETIRO Y COLOCACION –


(und)
Descripción.-
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos
y servicios para llevar a cabo las obras civiles de nivelación al nivel de rasante de pavimento flexible tal
como está indicado en los planos correspondientes.
Mano de Obra, Materiales, Equipos y Herramientas.-

● Operario

● Oficial

● Peón

● Alambre Negro Recocido # 16

● Clavos Para Madera c/Cabeza de 2 ½”

● Acero Corrugado fy=4200 kg/cm2 Grado 60

● Piedra Chancada de ½”

● Arena Gruesa

● Cemento Portland Tipo V (42.5 kg)

● Madera Tornillo

● Herramientas Manuales

Método de Medición.-
La medición de esta partida se realizara contabilizando la cantidad de buzones nivelados, siendo su
estimación en Unidad (Und) de los trabajos ejecutados y aprobados por el Supervisor.
Método de Pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose, que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.09.04 MURETE DE CONCRETO ARMADO REVESTIDO DE GRANITO CON PLACA


RECORDATORIA – (und)
ACTUALIZACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD EN EL CONO SUR ESTE DEL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA –
LIMA”

DESCRIPCIÓN:
Consiste en los trabajos de construcción de murete de concreto armado revestido de granito con placa
recordatoria, la cual debe ser aprobada por el supervisor

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

MÉTODO DE PAGO:
El pago por esta partida se efectuará por el metro cuadrado y será pagado al precio unituario del contrato
por global ejecutado, entendiéndose dicho precio y pago comprende la compasión total de mano de obra
materiales equipos herramientas e imprevistos que pudieran suscitarse para la ejecución de esta partida
indicada en el presupuesto

También podría gustarte