La evaluación alternativa propone buscar formas osadas y originales de evaluar, que sean
congruentes con los contenidos por aprender, que sean altamente significativas y que, a la
vez, promuevan nuevas formas de aprender.
La evaluación alternativa se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser
usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula,
recopilando evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en
un tema particular e incluye una variedad de técnicas de evaluación, dichas técnicas se
pueden adaptar a diferentes situaciones.
En estos momentos es importante establecer nuevos instrumentos de evaluación que
integren aspectos conceptuales, procedimentales, actitudinales, y que con su aplicación se
exprese el nivel de logro que se ha obtenido en el aspecto académico, cognitivo, en
habilidades y competencias, como lo propone la nueva evaluación alternativa donde se
evalúa desde el proceso hasta el producto, para lograrlo, se hace necesario que el maestro
modifique su sistema de evaluación, considerando el desempeño del alumno, su aspecto
reflexivo y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la resolución de
problemas basados en simulaciones de la vida
La llamada evaluación alternativa, está enfocada precisamente a establecer nuevos
instrumentos, procedimientos y técnicas de evaluación que más que emitir un juicio
académico, emitan un grado de logro en cuanto al desarrollo de habilidades, capacidades y
logros de forma individual. Resulta evidente que las evaluaciones tradicionales limitan o
nulifican las demostraciones de habilidades en cuanto a la aplicación del conocimiento y el
desarrollo de la reflexión, integración y emisión de juicios (pensamiento crítico), sobre lo
teóricamente aprendido.
Una evaluación alternativa está asociada a la metodología constructivista, centrada en el
alumno, su enfoque es evaluar íntegramente el conocimiento, desde el proceso hasta el
producto. Ello implica el uso de técnicas e instrumentos como: Entrevista, Diarios de
reflexión, Evaluación basada en desempeño, Portafolios, Técnicas de
observación, Coevaluación Autoevaluación, etc.
De igual modo Stiggins 1995, citado por Hargreaves et al. 2002, comenta que la evaluación
alternativa requiere del maestro el desarrollo de habilidades para evaluar integralmente a
través de técnicas como la evaluación basada en el desempeño, los portafolios, la
autoevaluación los diarios, y las exposiciones.
En esta forma alternativa de evaluación, el papel del docente y de los padres de familia
cambia. El primero se convierte en colaborador del aprendizaje de sus alumnos, los padres
a su vez también colaboran en el aprendizaje de sus hijos, pasando de receptores de
calificaciones a constructores asociados del aprendizaje de su hijo.
De acuerdo con López e Hinojosa (2000), las ventajas de este tipo de evaluación permiten
un enfoque hacia el crecimiento del alumno, enfatizando las fortalezas de estos en
oposición a sus debilidades, como ocurre en la evaluación tradicional. Por otra parte, se
consideran las diferencias en estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las
experiencias culturales y educativas, así como los niveles de estudio.
Técnicas de Evaluación Alternativa:
Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de
problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la
pregunta.
Diario de reflexión
El diario de reflexión es una técnica de evaluación alternativa que consiste en el registro de
hechos o acontecimientos que reflejan la experiencia de aprendizaje del alumno durante el
desarrollo de una actividad en un determinado período de tiempo. Los registros que se
consideran para integrar el diario pueden ser observaciones personales, sentimientos,
opiniones de reflexión sobre lecturas, eventos o experimentos.
Técnicas de Observación
De acuerdo con Linn y Gronlund (2000) ‘’la observación constituye el medio más
adecuado para evaluar aspectos de aprendizaje y desarrollo’’. Como se ha mencionado, las
llamadas pruebas de papel y lápiz son efectivas en la evaluación de habilidades de
pensamiento sobre todo cognitivo, sin embargo, existen otro tipo de aprendizajes que
requieren procedimientos de observación para ser evaluados. Para ello se han desarrollado
instrumentos como los registros anecdóticos, las listas de verificación, grabaciones en audio
o video, fotografías que evidencien el desempeño observado.
Los siguientes aspectos pueden ser evaluados por medio de esta técnica: el habla
espontánea o inducida (mediante preguntas) de los alumnos, las expresiones y aspectos
paralingüísticos, las actividades que realizan los alumnos (incluyendo habilidades,
estrategias y formas de razonamiento e incluso los errores, y los productos que ellos
elaboran (en forma individual o en grupos pequeños), el habla espontánea expresada por
medio de interacciones con el profesor o con los compañeros (participaciones espontáneas,
preguntas elaboradas, comentarios hacia el profesor o entre compañeros, intervención en
discusiones y debates) dentro del grupo-clase, en pequeños grupos o en interacciones cara a
cara, el profesor tiene una fuente importante de datos para valorar lo que los alumnos están
comprendiendo, sus posibles estrategias, conocimientos previos, etcétera; además, es
posible derivar información relevante sobre la dificultad de los contenidos o la ineficacia o
inoperancia de los recursos didácticos empleados.
Se debe tener presente que son varios los factores que pueden afectar la ocurrencia del
habla de los alumnos; por ejemplo: la edad, la escasa familiaridad con los contenidos, el
clima de respeto, la atmósfera de aceptación desarrollada en clase y los factores
socioculturales.
Por expresiones paralingüísticas se entienden los gestos de atención, de sorpresa, de gusto-
disgusto, de aburrimiento, etcétera, que realizan los alumnos en la clase. Todas ellas son
importantes indicadores para el docente, puesto que le informan acerca del grado de
motivación, tipo de expectativas, nivel de interés, calidad y grado de aprendizaje;
asimismo, resultan informativas sobre el valor funcional de las estrategias y procedimientos
de enseñanza que se estén utilizando.
Existen varias técnicas e instrumentos que permiten sistematizar el acto de observación. Por
ejemplo:
a) Lista de verificación
Airasian (2004) las define como listas escritas de criterios del desempeño. En este punto el
maestro se encarga de determinar si el alumno cumple o no con los criterios establecidos.
Es importante que el maestro realice previamente a la aplicación de la lista de verificación,
un claro análisis de lo que desea observar y reflexionar sobre sus aspectos primordiales.
Para ello puede considerar algunas producciones previas de los alumnos que le pueden
servir como base para revisar su lista inicial de criterios.
Una desventaja de las listas de verificación es la limitante que ofrecen al evaluar con un
‘SÍ’ / ‘NO’ el cumplimiento del criterio, sin opción a calificaciones intermedias, lo que
obliga al maestro a tomar una decisión absoluta.
b) Registro Anecdótico
El registro anecdótico es una descripción de hechos significativos que el maestro ha
observado. Debe ser escrito poco tiempo después de haber ocurrido, cada descripción debe
registrarse en tarjetas separadas, o bien en registros personales e individuales de cada
alumno. Un buen registro, debe ser objetivo, alejado de cualquier interpretación u opinión,
éstas seguirán como recomendaciones a la conducta observada después de haberse
acumulado varias del mismo alumno, lo que permitirá tener una idea más amplia para
emitir un determinado juicio.
Autoevaluación y Coevaluación
Lindblom, Phlajamaki & Kotkas (2006) consideran que la Autoevaluación y Coevaluación
representan para el alumno una oportunidad para recibir retroalimentación de su
aprendizaje desempeñando un rol en el proceso de evaluación y aprendizaje. Los
estudiantes requieren desarrollar una conducta hacia el aprendizaje que les permita elegir
las mejores estrategias para enfrentar las demandas académicas de su entorno.
La autoevaluación se refiere al proceso en el cual los estudiantes evalúan su propio
aprendizaje, sus logros y resultados.
Entrevista
De acuerdo con Johnson & Johnson (2002), la entrevista es una técnica de evaluación que
permite obtener información relacionada con el aprendizaje del alumno, el nivel de
comprensión adquirido posterior a la experiencia de aprendizaje, el proceso de
razonamiento y retención, y sobre todo el proceso de pensamiento metacognitivo. La
entrevista es particularmente adecuada como instrumento de evaluación, para aquellos
estudiantes poco motivados a responder mediante el papel y lápiz, así como para quienes
cuentan con alguna discapacidad como la dislexia, que les impide evidenciar sus
verdaderos logros en el aprendizaje.
La entrevista apoya además a los estudiantes aclarando su pensamiento crítico,
reflexionando sobre su aprendizaje y niveles de logro obtenidos, mediante la valoración de
su opinión lo cual les motiva intrínsecamente.
La entrevista puede llevarse a cabo de manera individual o grupal en dos tipos de
cuestionamientos, de alternativa fija y de alternativa ampliada.
Portafolio
Este instrumento de acuerdo con Linn y Gronlund (2000), ha sido utilizado desde los años
noventa como herramienta para evaluar el progreso del alumno, como base para determinar
la calificación, y para reportar el logro y progreso de alumnos a padres.
El desarrollo de portafolio puede abarcar desde un semestre hasta un año escolar, incluso de
un año a otro, es importante evidencia sobre los logros de un alumno, y para algunas
instituciones se le ha considerado como base para satisfacer los requerimientos de
certificación de algún grado académico.
Evaluación del desempeño
De acuerdo a Kubiszyn y Borich (1999), existe una variedad de habilidades que los niños
adquieren en la escuela, algunas basadas en la memorización, otras enfocadas a la
adquisición de conceptos que les permitan analizar y resolver problemas, así como
desarrollar proyectos. Estas habilidades podrían ser evaluadas con papel y lápiz, sin
embargo, las que involucran pensamiento crítico y toma de decisiones requieren de técnicas
o métodos que involucran el desempeño.
La evaluación del desempeño permite al maestro observar logros, hábitos mentales, formas
de trabajas y conductas en situaciones de la vida real, que difícilmente se podrían evaluar
tradicionalmente. Este tipo de técnicas puede evaluar el proceso, el producto o ambos.
Mapa conceptual
Los mapas son una alternativa interesante para la evaluación de contenidos declarativos
(Moreira y Novak, citados en Díaz Barriga (2002)) son recursos gráficos que permiten
representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado.
La elaboración de mapas constituye una técnica de evaluación muy utilizada en los últimos
tiempos para valorar el aprendizaje de conceptos, pues a través de esta técnica se puede
evaluar el grado de abstracción de los conocimientos que se van adquiriendo con respeto a
un determinado tema y la forma como un estudiante entrelaza las ideas de manera
espontánea dando evidencias de sus aprendizajes.
El rol del maestro en la evaluación alternativa es ajustar continuamente la enseñanza basada
en los resultados de las evaluaciones de aula. Conducir a los alumnos hacia la
autoevaluación regular con estándares sostenidos de forma constante, de modo que ellos
puedan ver su progreso a través del tiempo y así sentirse responsables de su propio éxito.
Instrumentos evaluativos que propone la evaluación alternativa del aprendizaje:
La evaluación de portafolio, la autoevaluación y la revisión de pares son algunas formas de
evaluación que motivan a los estudiantes a investigar continuamente y fomentan un
enfoque de aprendizaje profundo.
Leer más: https://innovatedocente.webnode.es/products/tecnicas-de-evaluacion-alternativa-
autentica-constructiva-/