[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

Las Emociones Ligadas A Lo Neurocognitivo

PSICOLOGÍA

Cargado por

Fiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

Las Emociones Ligadas A Lo Neurocognitivo

PSICOLOGÍA

Cargado por

Fiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

1

LAS EMOCIONES LIGADAS A LO NEUROCOGNITIVO (COGNICIÓN EMOCIONAL).


Alejandra Calero.

I.- EMOCIONES

Vamos a comenzar por una serie de definiciones de lo que es una emoción.

Hay que tener en cuenta que la noción de emoción varía mucho según la teoría desde
la cual nos paremos.

Las emociones cumplen una función adaptativa y la satisfacción depende que ciertas
estructuras en el cerebro se activen específicamente a estímulos puntuales. Desde una
definición biologicista, serían las respuestas que da el organismo cuando se encuentra
frente a una carga bioemocional.

*Definición: Conjuntos específicos y consistentes de respuestas fisiológicas,


disparados por ciertos sistemas del cerebro, cuando el organismo se representa ciertos
objetos o situaciones. Son parte de los dispositivos biorreguladores con los que
venimos equipados para mantener la vida.

*Damassio: “Aunque el desarrollo individual y el medio moldean la composición


precisa y la dinámica de la respuesta, lo más básico de casi todas las respuestas
emocionales está prefijado en el genoma “(Damassio, 2000).

Acá estamos de vuelta en una definición de las emociones más de tipo biologicista.

*Ekman: “Las emociones evolucionan por su valor adaptativo para responder a las
tareas fundamentales de la vida. Cada emoción tiene rasgos básicos, señales
fisiológicas, eventos y antecedentes. Las emociones suceden rápidamente, tienen una
duración corta, ocurren de manera involuntaria, tienen una evaluación automática, y
coherencia entre las respuestas”

Ekman: es el padre de las emociones básicas por definición. Vemos que decía que las
emociones tienen un valor adaptativo. Si están es porque fueron seleccionadas
naturalmente, porque a los antepasados les sirvieron para sobrevivir. Cada emoción
2

tiene rasgos únicos, como una huella dactilar propia que responde a señales,
antecedentes y viene acompañada de ciertas reacciones fisiológicas características de
esa emoción.

Dice que las emociones suceden rápidamente, que duran poco tiempo, que ocurren de
manera involuntaria y que son fruto de una evaluación automática y hay coherencia
entre las respuestas que componen una emoción.

Estas teorías de corte biologicista en lo que respecta a las emociones, están siendo
bastante discutidas.

*Lazarus (1991): “Las emociones son reacciones fisiológicas organizadas, frente a


novedades en la relación continua con el medio. Parten de un proceso evolutivo”.

*Lundquist et al, 2012 “Las emociones emergen cuando las personas dan significado
a las experiencias sensoriales del propio cuerpo y del mundo. Son construcciones
conceptuales”.

Esta es una definición más construccionismo psicológico, podemos definirlas como


algo que emerge cuando las personas dan significado. En este caso las emociones
dejarían de ser algo genéticamente determinado y pasarían a ser construcciones
conceptuales.

*Lutz &White, 1986: “Las emociones son un idioma primario para definir y negociar
relaciones del self en un orden moral”.

Poniéndonos en el extremo de los construccionistas sociales: donde todo es debido a


la cultura en que crecimos, restan importancia a la herencia y a la carga genética con la
cual venimos al mundo.

Con los avances de la ciencia y del genoma, no se puede negar la influencia de los
genes.

El tema es no caer en el determinismo biológico, que un gen puede determinar una


conducta compleja en un humano, ni en el determinismo social donde se niega
cualquier influencia biológica.
3

Para estos autores las emociones son un idioma primario, para decidir y negociar
relaciones sociales del self de orden moral.

“Emociones como el conjunto de cambios que ocurren en el cuerpo y en el cerebro por


incitación de estímulos emocionales”.

Hay autores que establecen una distinción cuando dicen que las emociones son
básicas, son 5 emociones básicas, pero que los sentimientos (en contraste con las
emociones son muchos más) porque partirían de la percepción consciente d ellos
cambios que ocurren en el cuerpo a partir de una emoción.

*Le Doux, 1999. Damassio, 1994: “ Sentimiento a la percepción consciente de los


cambios corporales inducidos por la emoción”.

Entonces, inclusive una misma emoción, un mismo cambio físico en función del entorno
en el que la persona se encuentre, podría dar lugar a diferentes tipos de sentimientos,
a persar de que (según estos autores) estemos hablando de la misma emoción básica.

*Lundquist, Wager, Koher, Bluss-Moreau&Barre, 2012: “Las emociones son


construcciones conceptuales que emergen cuando las personas dan significado a las
experiencias sensoriales del desarrollo del vocabulario emocional”.

En este caso estamos desarrollando que las emociones son conceptos resultados del
desarrollo de nuestro vocabulario emocional. Este proceso de conceptualización que se
genera a partir de la experiencia habilitaría a predicciones específicas asociadas a
sensaciones que utilizaríamos para guiarnos en nuestras acciones

*Barrett, 2016. Kashadon et al, 2015: “Este proceso de conceptualización, a su vez,


habilita predicciones específicas asociadas a ciertas sensaciones que sirven como guía
para la acción”.
4

Durante el desarrollo de la Psicología como ciencia, el concepto de emoción ha


evolucionado paralelamente a los paradigmas teóricos dominantes, por cuanto la
interpretación de nuestro objeto de estudio se enmarca necesariamente en las
coordenadas espacio-temporales en las que se gesta, en un intento por dar respuestas
a las demandas sociales y científicas que en cada momento se plantean. Cada uno de
los modelos teóricos propuestos a lo largo de la historia de la psicología explica e
incluso predice considerablemente alguna dimensión de la emoción.

En nuestra exposición, lejos de dar cuenta de todas las teorías propuestas, sí haremos
referencia a las principales perspectivas de estudio e identificaremos los conceptos
más relevantes para el estudio de la emoción desde las orientaciones conductual,
biológica y cognitiva.

II.- TEORÍAS CLÁSICAS DE LAS EMOCIONES EN PSICOLOGÍA.

*James-Lange (1884):

¿Escapamos del oso porque tenemos miedo o tenemos miedo porque corremos?

Aportes:

-La emoción involucra al cuerpo.

-La respuesta emocional es automática.

-El sentimiento requiere percibir el feedback.

Pero: las emociones pueden desencadenarse también desde otros procesos


voluntarios.

Situación-Reacción visceral conductual expresiva-Feedback propioceptivo-sentimiento.

Él se preguntaba si escapamos del oso. Los aportes: por ende nosotros tendríamos
miedo porque estamos corriendo. La respuesta emocional sería rápida y automática y
eso habilitaría la lectura consciente de lo que estamos haciendo y sintiendo y eso
despertaría una emoción. Un sentimiento si tenemos en cuenta que pueden ser una
interpretación de las emociones.
5

El tema es que no tenía en cuenta que las emociones pueden desencadenarse también
desde procesos voluntarios. Si nosotros empezamos a hacer técnicas de visualización,
por ejemplo, y nos llevamos a nosotros mismos a momentos muy tristes de nuestra
vida, podemos alterar nuestros estados de ánimo desde la voluntad, no es que nos
estamos exponiendo a situaciones que despertarían ciertas emociones, sino que
voluntariamente podríamos lograrlo.

Esta teoría tiene muchos años, pero su aporte es muy importante.

*Cannon y Bard (1927).

Extirpación completa de la corteza cerebral en gatos.

-Conservación de signos de activación emocional (conductual y SNA).

-Reacción a estímulos insignificantes.

Rol de la corteza:

-Inhibición de reacciones emocionales (falsa ira).

-Ataques emocionales de angustia sin corteza.

-Conductas de ira sin sentimiento consciente.

Hicieron una extirpación completa de la corteza cerebral de gatos. Observaron que


había una conservación de signos de activación emocional que las respuestas
emocionales no se habían perdido. Pero lo que había ocurrido es que los gatos
reaccionaban emocionalmente de manera insignificantes. Entonces lo que ellos
concluyeron era que el rol de la corteza era el de inhibir las reacciones emocionales.
Por eso estas experiencias se conocen como falsa ira de los gatos, porque respondían
de manera muy iracunda frente a estímulos que no se explicaban.

Acá estaríamos hablando, ellos hipotetizaban, porque a los gatos no se les puede
preguntar si ellos son conscientes de este tipo de conductas de ira. Pero estaríamos
hablando de conductas de ira que ni implicarían un sentimiento consciente, sino que
sería algo automático que dependería de estructuras sub-corticales.

*Cannon y Bard (1927).


6

-Destrucción del hipotálamo.

-Supresión de respuestas emocionales.

-Respuestas a estímulos muy intensos y dolorosos.

Rol del hipotálamo:

-Generación de todas las respuestas emocionales.

-Activación del SN: simpático en todas estas emociones.

-Contribución a la distinción entre sentimientos y otros estados mantales, envía


información emocional a corteza cerebral

A otros gatos les destruyeron el hipotálamo. Observaron la supresión de respuestas


emocionales. En este caso solo respondían ante estímulos muy intensos y dolorosos.
Llegaron a la conclusión que el hipotálamo se encargaba de todas las respuestas
emocionales.

Esto se sabe hoy en día que no es así, ya que el hipotálamo no se encarga de producir
las reacciones emocionales. Cumple una función importante.

El hipotálamo es una estructura que está pegada, por detrás del tronco cerebral a la
hipófisis.

La hipófisis se encarga de llevar la batuta dentro del sistema neurológico, es la que da


las órdenes de cuáles hormonas se van a liberar en el torrente sanguíneo. Sabemos
que las hormonas tienen un efecto en las emociones, un efecto claro.

El rol del hipotálamo es traducir lo que está diciendo el cerebro en el idioma de la


hipófisis, de manera tal que la hipófisis de la orden de que se liberen hormonas de
manera coherente a lo que está pasando con el cerebro.

Entonces, si nosotros estamos estresados es probable que tengamos:

-por un lado una reacción del SNA

-y que de manera coherente tengamos una liberación en el torrente sanguíneo de la


hormona cortisona (que es la hormona del estrés).
7

Entonces, el hipotálamo cumple una función muy importante, ya que es el que se


comunica con el SNC y con la hipófisis.

Después tenemos el experimento de Schachter.

*Schachter (1964).

Eperimento 1.

-Inyeccion de adrenalina (experimento) versus placebo (control).

-situaciones agradables, desagradables y neutras.

-Mayor variaciones del humor en el grupo experimental según la situación.

Lo que hacía era aplicar una inyección dividido en dos grupos: control y experimental.

Al grupo experimental le daban una inyección de adrenalina.

Al grupo control de placebo.

Después lo que hacía era exponer a los participantes, a que hagan un reporte de cuan
afectados habían visto sus emociones.

A partir de la exposición a este tipo de situaciones, lo que observó, es que había una
mayor variación del humor en el grupo experimental: según la situación, es decir, la
inyección de adrenalina provoca variaciones: aumenta la frecuencia cardíaca, cambios
físicos, que son parecidos a los que puedan provocar determinadas emociones.

Las personas que habían recibido la inyección de adrenalina tenían síntomas físicos,
que atribuían a los estímulos, porque no sabían de la inyección que habían recibido.
Por lo cual informa que los que habían recibido inyección de adrenalina, están mucho
más afectados, que los participantes que habían recibido placebo.

*Schachter:

Experiencia 2.

-Inyección de adrenalina.

-Explicación de los efectos (experimental) versus no explicación (control).


8

-Situaciones agradables, desagradables y neutras.

-Menos variación del humor en el grupo experimental.

El segundo experimento del trabajo, era una muestra de sujetos diferentes y a todos les
dieron inyección de adrenalina.

Lo que cambió fue que a uno de los grupos les explicaron cuales iban a ser los efectos
de la inyección de adrenalina (que iban a tener sensaciones físicas). Y al grupo control
no se le dio explicaciones de los síntomas que iba a provocar la inyección.

Después se los expuso nuevamente a situaciones: agradables, desagradables y


neutras

Se observó que el grupo del experimento (que sabía habían recibido la inyección y
cuáles eran los síntomas) tuvo menores variaciones del humor, porque atribuyeron las
sensaciones físicas a la inyección de adrenalina y no a la exposición a situaciones.

En este caso lo que se modifica, no es el aspecto de las senaciones físicas, sino la


atribución que cada persona hace de porqué experimentan este tipo de moficiaciones.

*Schachter y Singer (1962).

Teoría Bifactorial.

-¿Cada emoción tiene un perfil psicológico diferente? NO.

-Actuación fisiológica inesperada.

-La evaluación cognitiva (feedback de James) resulta necesaria para la


experimentación de un sentimiento

-Evaluación cognitiva:

Situación-reacción fisiológica y conductual-Atribución-Sentimiento.

A partir de esto se desarrolla una teoría factorial, donde decían que las emociones no
tienen un perfil psicológico distintivo, sino que las emociones implican la actuación del
sistema autónomo (SA). Es una activación fisiológica inespecífica y que la evaluación
cognitiva de esas modificaciones físicas resultaría necesaria para la experimentación
9

de un sentimiento, que sin esa lectura cognitiva que se hace de esas modificaciones
físicas, las emociones como las conocemos no existirían solas, solo se limitaría a estar
compuestas por modificaciones físicas.

Entonces:

-el sentido común nos indicaría que si vemos un oso, tendríamos la experiencia
subjetiva a la cual evaluaríamos y tendríamos una respuesta corporal.

Las modificaciones que se producen son independientes del ser consciente o no,
porque uno no puede controlar las emociones que las situaciones provocan de manera
automática.

El tema es que hay una teoría, que dice que estas emociones que uno tiene de manera
automática, significa que de alguna manera nuestro cerebro va prediciendo qué
consecuencias puede tener esa situación en la que nosotros estamos, a partir de haber
vivido experiencias anteriores.

Entonces esta especie de conceptos que son las emociones influyen en cuál es el
patron de respuestas físicas de manera positivamente adecuada para reaccionar frente
a estímulos internos de nuestro cuerpo y externos que tengan determinadas
características. Es decir, no se niega que hay una parte que no es consciente, pero la
forma en que esas emociones toman, no es algo que está dado previamente, sino que
depende de la cultura por ej: los esquimales no tienen una palabra para definir el enojo,
para nosotros el algo muy normal.

Cuando se miden o exponen a determinadas situaciones a personas y se les pregunta


qué emoción les genera esa situación, no todos dicen la misma emoción.

Cada emoción no tiene una huella dactilar única, sino que va a tener componentes:
determinantes genéticos, porque venimos preparados para experimentar emociones.
Pero frente a estos mismos componentes, dos personas pueden decir que están
sintiendo emociones diferentes.

Las dificultades que tienen las personas para poner en palabras las emociones, el
grado de disfunción individual y social, por ej: frente a situaciones frustrantes, injustas,
10

tristes, si en todos los casos reacciona con enojo, es que tienen una reacción
estereotipada, son personas que carecen de conceptos emocionales que permitan
entender las sutilezas de las diferencias en las diversas situaciones, ya sea provocadas
por estímulos externos, o por reacciones internas.

Al fin y al cabo, lo que está por detrás de considerar la Inteligencia Emocional, es la


cantidad de conceptos emocionales que una persona tiene para poder entender con
sutileza las diferencias en cada situación y tener una respuesta más ajustada a esa
situación en particular.

Venimos con predisposiciones para el desarrollo de las emociones, a fin de dar una
respuesta adaptativa al medio. Si tengo pocos conceptos, las respuestas van a ser
generales y rudimentarias.

Es como hacer la receta del bizcochuelo: tengo el producto, pero hay diferentes
ingredientes que se usan más allá de los básicos.

La capacidad que tenemos para interpretar esa información y adaptarla al medio,


estará respaldada por el conocimiento emocional que tengamos, por la cantidad de
conceptos emocionales que nos permitan hacer esta separación entre diferentes
situaciones a partir de leer sutilezas y hacer interpretaciones más finas, pero tenemos
que tener los conceptos.

Si tomamos el consumo problemático de sustancias, desde esta teoría: psicología


cognitivo-conductual. Por ej: una persona que consume paco hace tiempo.

Cuando hablamos de las emociones, no solo lo hacemos de esto, ya que hay otros
procesos que se dan en el cerebro, que hacen que las personas tengan conductas
desinhibidas, que no sean capaces de regularlas. La idea de que un adicto puede elegir
no consumir no es así.

El consumo de ciertas sustancias termina siendo neurotóxico para sistema pre-frontal.


El consumo prolongado de cocaína termina matando las neuronas que están el lóbulo
pre-frontal: el cual es una estructura que se encarga de regular nuestros
11

comportamientos en general, de inhibir conductas inadecuadas, de trazar un plan


siguiendo un objetivo.

Cuando una persona consumió cocaína durante mucho tiempo, más allá que tiene
detectadas todas las neuronas opaminágenas, que son las neuronas que generan
sensaciones de refuerzo, no se activan por otra cosa que no sea el consumo de
cocaína. Por eso dejan de comer, formar pareja, o sea, de todas aquellas conductas
que generan placer en los humanos no adictos. Le genera placer solo el consumo de
cocaína, luego entran en un estado depresivo que solo salen con el consumo, luego
aunque consuman tampoco modifican el estado depresivo (con el tiempo).

Esto implica mecanismos emocionales más amplios.

*T. Lazarus. Primeras teorías cognitivas (1991).

-es un proceso continuo en la interacción individuo-ambiente.

-le proceso de evaluación, sobre todo la evaluación primaria, es en gran medida no


consciente.

-la evaluación primaria da lugar al sentimiento y conductas fisiológicas.

-la evaluación secundaria registra pensamientos y conductas.

En la interacción individuo-ambiente, es un proceso continuo en el que se dan


evaluaciones primarias: son no conscientes, son el tipo de evaluación que da lugar al
sentimiento, la conducta y a la fisiología propia de las emociones.

En la evaluación secundaria: es la que registraba los pensamientos y conductas en


función d esa emoción que había dado lugar la evaluación primaria.

MODELOS EN EMOCIONES

INNATO-----------------------------------------------------CUTURAL

Procesos internos

Componentes en distintos niveles.


12

EMOCIONES BÁSICAS. MODELOS. CONSTRUCCIONES.

Si nosotros tenemos que definir los modelos que tenemos en emociones, podemos ir
desde modelos de emoción básica (plantean que las emociones son innatas,
compartidas por todas las especies o casi todas) versus el otro extremo
(construcciones culturales, sociales, que niegan que tengamos algún tipo de influencia
genética) que somos una tábula rasa que venimos al mundo desnudos, todo lo que
somos se debe a la intervención del ambiente.

Dentro de este continuo podemos ubicar las teorías de las emociones que vimos.

MODELOS DE EMOCIÓN BÁSICA.

Los modelos de emoción básica plantean que existen un número limitado.

*Barret, 2011:

Tanto a nivel hormonal como SN vamos a tener respuestas que son la huella dactilar a
cada una de las emociones básicas.

Trabajan con caras, plantean que las emociones son universales, porque ven
reconocimientos emocionales de los demás cuando se les pide que reproduzcan ellos
(se les pone detectores en diferentes partes de la cara) para ver qué músculos son los
que se mueven. Lo que se observa es que se mueven músculos totalmente diferentes.
Lo que discuten estos modelos dicen que si realmente hubiera una huella dactilar de
cada emoción genética, los músculos que se mueven cuando las personas
experimentan determinada emoción serían los mismos.

Lo mismo pasa con las estructuras cerebrales: cuando se les inducen emociones a
personas (resonancia magnética funcional) indicaría que si efectivamente las
emociones básicas son heredadas las partes del cerebro que se activarían serían
exactamente las mismas (porque son heredadas) y lo que se observa es que son
diferentes en personas que dicen por ej: experiencia de ira, se observan diferencias en
las partes del cerebro que se activan. Lo mismo cuando dicen experimentar miedo.
13

Los que se oponen a este modelo de las emociones básicas plantean estos
argumentos porque si no habría una huella dactilar básica en cada emoción

*Modelos emociones básicas.

-La expresión de las emociones en el hombre y en animales (Darwin, 1872).

-Emociones=mecanismo innato utilizado para la superviencia.

-Respuesta a tareas fundamentales de la vida en modos que eran adaptativos en el


pasado evolutivo.

-Estas no excluyen variaciones individuales debido al aprendizaje.

La teoría de Darwin: dice que las emociones son mecanismos innatos utilizados para la
supervivencia en animales y humanos. Por ej: un animal muestra los dientes está
enojado, como respuesta expresiva.

MODELOS DE EVALUACIÓN.

Los modelos de evaluación se centran en la evaluación cognitiva que da lugar a las


respuestas que definirían las emociones. Esta perspectiva considera que las
situaciones provocan ciertas emociones, como respuesta determinada biológicamente
(Gross y Barret, 2011).

Estos modelos plantean que las emociones provocan respuestas que están
determinadas biológicamente. Es decir, no se corren del modelo de las emociones
básicas, dicen que tenemos emociones determinadas genéticamente, y lo que tienen
en común es que diferentes situaciones generan esa emoción que esta especie de
interruptor que se enciende cuando evaluamos una situación de determinada manera.

MODELOS DE CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA

Los modelos de construcción psicológica abandonan el concepto de emoción, tal como


lo planteaban los anteriores. Consideran que todos los estados mentales emergen de
un proceso de construcción continuo que implica componentes que no se agotan en los
14

ingredientes básicos de las emociones (Gross y Barret, 2011. Teoría del acto
conceptual).

Hablaba que da importancia a la concepción de las emociones. Se para en el concepto


de emociones, una de las cosas que hace Lisa Barret, es poner el dibujo esfumado de
una abeja, donde nos damos cuenta que se trata de una abeja porque conocemos lo
que son, por experiencias anteriores (porque te picó, por el olor, por el ruido que hace
cuando vuela, por los colores) es decir, que somos capaces de reconocer estímulos
porque tenemos ese concepto. Una persona que se ha criado en ambiente deprivado
de abejas, piensa que es un insecto. Y un biólogo quizá nos dice el nombre científico.

Entonces, Lisa Barret, dice que la manera en que nosotros construimos conceptos a lo
largo de nuestra experiencia, nos permite identificar cosas en nuestras vidas, lo mismo
ocurre con nuestras emociones construidas. Ya no serían emociones como se
planteaban los modelos anteriores, sino que nosotros tendríamos una serie de materias
primas que se acomodarían de manera diferente según las experiencias de la vida y
eso es lo que compondría los conceptos emocionales.

Una persona que tiene mayor cantidad de conceptos emocionales, tiene respuestas
más específicas, frente a las demandas de diversas situaciones, porque tiene más
herramientas. El biólogo ante la foto de la abeja nos muestra que tiene un conocimiento
más refinado.

La misma lógica se aplicaría a las emociones. La diferencia está si tuve mucho


contacto, exposición a este tipo de estímulos, también a la forma en que se han
transmitido. Por ej: puedo tener miedo a las cucarachas porque de chica me decían, o
mi madre tenía…

Entonces hay diferentes formas de actuar, de enfrentar las emociones.

A partir de la experiencia pasada se construyen conceptos y se crean categorías, para


identificar cuáles son los datos sensoriales, para deducir una explicación causal y para
delinear un plan de acción (Barret, 2016., 2017).
15

-desde este punto de vista el concepto es una muestra generada a partir de la


experiencia de lo que ocurre en el contexto sensorial, de cuál es el comportamiento
más adecuado a seguir y cuales pueden ser las consecuencias (Barret, 2017).

-cuando las sensaciones que tenemos internamente, como las que nos generan los
est´mulos exteriores y la percepción de ellos son similares a los conceptos que
generamos en el pasado, se va a experimentar la emoción correspondiente.

MODELOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL

“Los modelos de Construcción Social plantean a las emociones como emergentes de


un contexto sociocultural dado. Desde estas postulaciones se considera que el
significado emocional y las respuestas que la emoción conlleva son funcionales dentro
del contexto del que emergen” (Gross y Barret, 2011).

Estos modelos dicen que todo lo que tienen que ver con las emociones experimentan
su significación social. La forma en que se experimentan las emociones está
determinada por la forma en que la persona en una cultura crece, ya que no hay nada
que venga con nosotros por nuestra condición de humanos, sino que son cosas que se
desarrollan en intercambio con el medio externo.

PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES.

Caso Phineas Gage (1848).


16

Sindrome orbitofrontal.

*Caso Phineas Gage. En un accidente ferroviario una barra de hierro atraviesa las
áreas orbitofrontales y anterior y anterior medial de los lóbulos frontales.

Basado en su comportamiento Harlow sugirió que los lóbulos frontales estarían


vinculados con el control social de la conducta y la planificación”.

Era una persona que vivió en EEUU, cuando se estaban tirando las vías del tren en el
lejano oeste. Era el encargado de poner las dinamitas para dinamitar los obstáculos
que haya en el camino (ver en youtube la historia de Phineas Gage) donde iban a tirar
las vías del tren. Hizo mal un cálculo y estalló antes de tiempo la dinamita que había
puesto. Y esto hizo que el hierro atravesara su cabeza.

Esta barra de hierro atravesó áreas orbitofrontales y anterior medial de los lóbulos
frontales.

El lóbulo frontal es la estructura que está dañada en los consumidores de cocaína

Basado en el comportamiento de Phineas, Harlow: sugirió que los lóbulos frontales


estaban vinculados con el control social de la conducta y con la planificación.

Phineas tuvo un cambio muy profundo en su comportamiento y en su personalidad a


partir del accidente.

“Tiene frecuentes accesos de irritabilidad, es irreverente y manifiesta poca


consideración con las personas que lo rodean. En ocasiones profiere toda suerte de
obsenidades (cosa que no acostumbraba hacer anteiormente), es impaciente y
obstinado, caprichoso pero vacilante, organiza múltiples planes para el futuro, pero
apenas termina de armar uno para embarcarse en otra alternativa que le parece más
factible.

Un niño en su capacidad intelectual y en sus manifestaciones de su conducta pero con


las pasiones de un hombre fuerte” (Harloe, 1968).

Se volvió una persona incapaz de regular su comportamiento, de cumplir objetivos,


muy impulsivo. Cambió su personalidad por el daño que sufrió en la corteza. Se volvió
17

un caso emblemático porque sobrevivió a un accidente muy complicado y cuando


despertó del coma era otra persona.

SINDROME ORBIT0FRONTAL.

Características clínicas:

*conducta desinhibida: conducta inapropiada en su naturaleza o para el contexto en


que se desarrolla. Personas reiterativas, con dificultades para el control de los impulsos
y la inhibición de la conducta inapropiada.

*síndrome de dependencia ambiental: tienden a imitar al examinador, utilizando todos


los objetos que tiene a su alcance (conductas de imitación y utilización).

Lo que Phineas Gage sufrió se conoce como síndrome orbitofrontal.

“Alteraciones en el sentido del humor: al paciente le hacen gracia cosas que a nadie
más le resultan graciosas. No capta el humor de los chistes de los humanos no
lesionados”.

*desorden de la autoregulación: en habilidades para regular el comportamiento en


función de los objetivos internos. Surge de la inhabilidad de mantener una
representación de sí mismo en línea y de utilizar esa información del sí mismo, para
inhibir otras respuestas. Este síntoma se hace evidente en situaciones poco
estructuradas.

*por otro lado NO se vio afectación de las habilidades cognitivas (lenguaje, memoria,
atención, inteligencia), aunque SI la habilidad social, hábitos sexuales (personalidad y
emociones). Es decir la manera en que experimentaba las emociones.

*tenía un claro déficit en el procesamiento emocional (euforia/indiferencia, sarcasmo).

“Dejó de responder a premios y castigos”

Nosotros aprendemos, y también otras especies, de premios y castigos. Lo que sería


la conducta operante dentro del análisis de la conducta.

Se había vuelto una persona impulsiva e irresponsable.


18

Tenía una gran alteración en la toma de decisiones personales.

La corteza prefrontal ventromedial, se asocia a aquellas experiencias con


consecuencias emocionales.

Estos son los que se llaman “marcadores somáticos”. Se encargan del proceso de
recompensa, de la regulación de la conducta emocional y social.

Los pacientes con daño en la corteza ventromedial:

-no aprenden a partir de premios y castigos.

-no muestran reactividad dérmica autonómica (es el detector de mentiras, por ej:
detecta por medio del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).

-tienen inhabilidad para manejar su ser social, que se asocia con un defecto en el
procesamiento de las emociones y sentimientos.

-plantea que la aparición de ciertas emociones implica una ventaja para la toma de
decisiones adaptativas o ventajosas.

-un marcador somático sería una alarma con determinado valor que fue previamente
asociado a cierto evento o estímulo positivo o negativo.

Las hipótesis de marcador somático fue un desarrollo que hijo Damassio.

LOBULO FRONTAL: IMPLICANCIAS.

Las alteraciones en las funciones ejecutivas (habilidades cognitivas autodirigidas


internamente al servicio de una meta. Influyen en nuestras conducta) que aparecen en
combinación con trastornos emocionales, ya que ambas se superponen a nivel neural
(abarca todos los fenómenos exclusivamente biológicos: potenciales de acción
registrados con electrodos, áreas anatómicas observadas directamente o a través de
técnicas como tomografía estructural o funcional, neuronas y sinapsis) y cognitiva, en
situaciones que involucran recompensas en situaciones poco estructuradas.

-Nivel neural: áreas prefrontales, temporales, somatosensoriales.

-nivel cognitivo: emociones involucradas en la toma de decisiones.


19

HIPÓTESIS DE MARCADOR SOMÁTICO. DAMASSIO.

Plantea que la aparición de ciertas emociones implica una ventaja para la toma de
decisiones adaptativas o ventajosas.

-un marcador somático sería una alarma con determinado valor que fue previamente
asociado a cierto evento o estímulo positivo o negativo.

La hipótesis de marcador somático fue un desarrollo que hizo Damassio.

Explica que las emociones tienen cierta utilidad a la hora de tomar decisiones
adaptativas o no.

Si el marcador somático fue previamente asociado, por ejemplo, con una experiencia
con resultado negativo, el marcador somático indicaría que cambiemos el curso de la
acción. Esta alarma se va a encender y nos va a indicar que no hagamos lo que
estamos pensando hacer.

Los pacientes con daño en la corteza cerebral orbitofrontal: presentan déficit en la toma
de decisiones, (la corteza lóbulofrontal, era el lugar donde había sufrido el daño
Phineas). Además se caracterizan por una tendencia a seleccionar cursos de acción
asociados con recompensas inmediatas, incluso cuando estos conllevan la aparición de
importantes consecuencias negativas para el futuro, como un fenómeno de “miopía
hacia el futuro”.

La recompensa inmediata tiene que ver con un montón de características que en


Psicología podemos expresar como: la tolerancia a la frustración. El sujeto elige tener
recompensa inmediata en pos de tener recompensa a largo plazo, invertir en algo,
tener un grado de organización. Poder tolerar la frustración que genera no alcanzar esa
recompensa d forma inmediata, intervienen diversas variables psicológicas. Aquí no
está analizando esas variables, sino que solamente a nivel biológico muestra como es
que pueden actuar el sistema cuando se inhibe determinada conducta (miopía hacia el
futuro), personas que tienen un dinero y lo gastan todo. Es una característica que se da
también en adictos. Se hicieron estudios con adictos y dan deficiencia a nivel de
marcador somático.
20

*Iowa Gambling Rask (IGT) (Bechara, damassio, Damassio y Amnderson, 1994), dicen
que: una tarea compleja requiere que el individuo seleccione entre diversos cursos de
acción simultáneamente a contingencias ambiguas entre recompensas y castigos. Se
vio en:

Hipótesis de marcador somático: JUEGO DE AZAR DE IOWA. En youtube: El cerebro


y yo. Cap. 6.

-es un juego de apuestas. Donde cada participante sentado frente a su PC, elija
determinadas acciones que traen consigo premios y castigos.

-la tarea tiene la forma de un juego de cartas. En la pantalla del ordenador se


presentan cuatro mazos de cartas (A,B,C y D), con 60 cartas cada uno.

El individuo tiene que elegir cartas de estos cuatro mazos durante 100 veces. Es decir
durante 100 ensayos tiene que elegir alguna de estos 4 mazos. . El número de cartas
que contiene cada mazo y el número total de ensayos son desconocidos para el
sujeto, al que se le pide que decida en cada ensayo hasta que finalice el juego, con el
objetivo de intentar ganar el máximo de dinero posible.

Cada una de las cartas está asociada a una recompensa monetaria inmediata, sin
embargo, muchas cartas también producen castigos (en pérdida de dinero). Es decir,
cuando finaliza se le puede decir ganaste o perdiste tanta plata.

Aunque es un factor que el participante desconoce, hay barajas que son ventajosas y
otras desventajosas (A y B), ya que aunque generan recompensa inmediata, también
producen pérdidas más severas y propician un resultado negativo a largo plazo.

En cambio las otras dos barajas (C y D): son ventajosas en el sentido de que
proporcionan recompensas menores, pero también producen castigos menos severos.
Generan beneficios a largo plazo. Es mejor estrategia porque los castigos son
menores.

Por tanto, para conseguir ganar dinero en la tarea, la estrategia apropiada es


seleccionar de manera consistente más cartas de las barajas ventajosas: C y D.
21

Lo que miden, es porque les ponen a los participantes detectores de respuestas


galvánicas en la piel. Entonces a lo largo del juego van viendo como es la respuesta
que los participantes tienen.

-fundamentación del juego:

El Sistema Nervioso, está compuesto por: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP).

EL SNP: está a su vez compuesto por SNPSomático y SNPS Autónomo.

El SNA: SISTEMA NERVIOSO P AUTÓNOMO(SNA): es autónomo, no es algo que


nosotros decidimos conscientemente, por su activación el cuerpo se prepara para
luchar o huir. Se conecta con diferentes órganos internos a partir de nervios que llegan
a los órganos internos como si fuesen cables.

El SNAP (parasimpático): está relacionado con la relajación, la conservación de


energía.

Cuando estamos ante una situación que implica amenaza, la rama Simpática se va a
activar, esto implica que nuestro corazón late más rápido para que haya mayor
cantidad de oxígeno en sangre, para que nuestros músculos reaccionen más rápido, va
a aumentar la disponibilidad de glucosa en sangre, se va a modificar el patrón de
circulación sanguínea (la sangre va a circular por capas superficiales de la piel para
que si sufrimos un corte no perdamos tanta sangre), se van a reducir los tiempos de
reacción, agudizamos nuestra vista, comenzamos a transpirar, la respiración y la
piloerección (piel de gallina) es una respuesta que compartimos con otras especies,
con la finalidad de sentirnos más grandes de lo que somos (transpiración con olor).

Cuando tomamos una decisión que implica cierto riesgo la parte simpática se activa,
esta alarma (marcador somático) que nos previene a la hora de tomar decisiones.

El marcador somático se activa independientemente que podamos verbalizar aquello


que nos está amenazando, porque esta activación depende de las experiencias
previas, a lo largo de la vida por sistemas de premios y castigos, hace que nuestro
cerebro pueda identificar cuando algo implica cierto nivel de riesgo para nosotros.
22

Se puede dar activación ante situaciones nuevas: si vamos a un bosque y nos dicen
cuidado con las víboras y se cae una rama de un árbol, la respuesta primera el miedo
(activación rama simpática). En una segunda instancia cuando podamos procesar los
estímulos y veamos que no es una serpiente, que es una rama, nuestra corteza va a
inhibir la activación de la rama simpática. Esta desactivación es casi automática.

Los individuos normales modifican el valor afectivo atribuido a las diferentes opciones
de respuestas en función de sus experiencias previas de recompensa y castigo.

Este aprendizaje emocional les permite desarrollar señales emocionales (marcadores


somáticos), es decir, activación rama simpática que anticipa las consecuencias
negativas de las acciones desventajosas, guiando se toma de decisiones hacia
opciones más adaptativas.

Por ej; el estrés, la respuesta al estrés es adaptativa, prepara el cuerpo para luchar o
huir. Un animal se estresa frente a un depredador, reacciona más rápido, sobrevive a
esta situación y la respuesta se apaga.

En humanos es más compleja, podemos vivir con estrés crónico porque los problemas
son más complejos (a nivel social). La respuesta de estrés activa el sistema simpático.

Pero las respuestas al estrés sostenidas en el tiempo, se llaman: DISTRES: terminan


generando un desgaste en nuestros órganos externos, que no están preparados para
vivir bajo esas situaciones, sino que responde ante estímulos puntuales.

La persona aprende a detectar cuales son las situaciones amenazantes y cuales no.

-Los pacientes orbitofrontales tienen dificultades para desarrollar señales emocionales


asociadas al valor afectivo de las diferentes opciones y por tanto, son incapaces de
anticipar las consecuencias de sus elecciones.

Como no pueden anticipar y no tienen ninguna alarma que les está avisando cuáles
pueden ser las consecuencias de esas elecciones tienden a elegir consistentemente
las opciones desventajosas, tanto en la prueba, como en su vida en general. Por eso
son presonas desorganizadas, desinhibidas, implusivas (Marquez et al, 2013).
23

En el déficit atencional, hoy llamado, síndrome de la función dis-ejecutiva o trastorno


dis-ejecutivo: significa déficit en las funciones ejecutivas u en google frontal. No todas
tienen lesión (buscar en google académico las investigaciones a quien le interese). Es
necesario ver si hay algo de marcador somático en déficit atencional.

Pero en principio tenemos que distinguir entre:

-personas con lesión cerebral.

-personas con alteraciones por cuestiones psicológicas y sociales.

El Marcados Somático: es para pacientes con lesiones, o que tienen trastornos de la


personalidad.

El cerebro tampoco está preparado para el Trastorno por estrés postraumático. Aquí se
observa que la amígdala (serie de núcleos que tenemos en nuestro cerebro) está muy
relacionada con las emociones. Aumentan su tamaño en personas que sufren estrés
postraumático.

SINDROME DE KLUVER-BUCY (1939).

Realizaron lesiones en lóbulo temporal en forma experimental en primates,


particularmente amígdala. (la amígdala está en el lóbulo temporal).

Vieron que los animales perdían miedo a estímulos previamente amenazantes y se


volvían excesivamente mansos.

Modificaron su conducta sexual (hipersexualidad).

Se alteraba la conducta alimentaria (hiperoralidad), se llevaban todo a la boca.

Perdían la capacidad de reconocer visualmente objetos y su significado peligroso.

Perdían la capacidad de poder identificar y reaccionar con miedo.

EL SINDROME DE KLUVE-BUCY EN HUMANOS

Pacientes con lesiones bilaterales en lóbulo temporal que afectaba amígdala y zonas
próximas:
24

-se observaba alteraciones en la conducta emocional, similar primates, son personas


que se vuelven incapaces de experimentar miedo.

Sufren de hipersexualidad o sexualidad aberrante: conductas masturbatorias,


exhibiciones órganos sexuales.

Alteraciones conducta alimetnaria (hiperoralidad, ingesta insaciable sin preferencias).

CASO SM:

Caso documental de pacientes que sufrieron de afecciones en amígdala. De 30 años


que presentaba una calcificación en amígdala casi total, es un depósito de calcio que
se aloja lleva a endurecerse y deje de cumplir la función, pasa a ser una estructura
sólida. Se puede dar en otros órganos: corazón.

Tenía Cociente Intelectual Normal.

No tenía dificultades en reconocimiento de rostros, salvo el del miedo.

Podía reconocer: alegría, tristeza, asco.

Pero incapaz de reconocer el miedo.

No podía narrar situaciones de miedo, ni experimentar miedo. Era excesivamente


amistora y parecía haber eliminado de su vocabulario las palabras miedo, ira.

CASO SP.

Mujer de 48 años, Extirpación amígdala derecha y zonas cercanas.

Cociente normal. No podía reconocer expresiones de miedo en otros rostros, tenía


posibilidad de reconocer. Asco, tristeza, felicidad

El reconocimiento del miedo en humanos es importante: cuando vemos una persona


que tiene cara de miedo, miramos hacia ese lugar.

Buscar en internet: amígdala.

Un deterior en la detección de estímulos peligrosos y en la percepción subjetiva del


temor.
25

La amígdala está compuesta por varios núcleos.

Aunque hay otras personas que tienen problemas con amígdala y no perdieron esta
capacidad de reconocer miedo. No es tan lineal, ni se va a dar en todos los pacientes lo
mismo.

Desde la amígdala nacen conexiones hacia zonas que controlan respuestas


emocionales.

El SNA: cuando sufre activación de rama simpática, hace que el cuerpo se prepare
para luchar o huir. La respuesta del sistema neuroendócrino que tiene la amígdala, en
coherencia con la respuesta de estrés funciona de manera coordinada pero diferente.

El SNA, está conectado con órganos internos, respuesta rápida.

Y el sistema neuroendócrino, libera hormonas al torrente sanguíneo las que son


captadas por receptores que tenemos en los diferentes receptores que tenemos en
diferentes órganos internos (es decir la respuesta es más lenta).

De debe dar un equilibrio entre ambos sistemas: buscar en web imagen

-Sistema Simpático:

Dilata pupila. Inhibe salivación (más sed). Relaja bronquios (para que sea más sencillo
poder respirar). Acelera impulso cardíaco. Estimula liberación glucosa (para que los
músculos tengan alimento). Produce secreción de adrenalina y norepinefrina por el
riñon. Relaja vejiga. Contrae el recto

Parasimpático: produce contracción pupilas. Estimula salivación. Reduce latido


cardíaco. Contrae bronquios. Estimula actividad digestiva. Estimula vesícula biliar.
Contrae vejiga. Relaja recto.

Los problemas de distres comienzan cuando: se altera esta homeostasi del SNA.

CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO.

-LEDOUX (1996). Fue cambiando a lo largo de los años, la forma en que veía el miedo.
Antes estaba el modelo teórico basado más en las emociones básicas. Tomaba el
26

miedo como modelo. Hay estudios del miedo en moscas: componente selección
natural.

El miedo es importante en humanos (psicopatología): los trastornos de ansiedad tienen


como base emocional al miedo.

LEDOUX:

-ponía una rata en una jaula. Le daba un shock eléctrico. Un estímulo incondicionado
(descarga eléctrica rata) se asociaba a una campana (neutro), la campana pasaba a
ser estímulo condicionado.

Cuando un estímulo pasa a ser condicionado implica que la toma de propiedades del
incondicionado (capaz por sí de provocar respuesta) en relación a las respuestas que
provoca en el organismo.

Una vez que las ratas estaban condicionadas (respondían sin descarga eléctrica), fue
viendo que lesionando distintas estructuras en el cerebro de las ratas y observa si
responde con miedo. Solo cuando dañó el camino del tálamo a amígdala vio que
dejaba de responder con miedo al ruido.

Conclusiones:

Cuando observamos un estímulo amenazante, como todo estímulo aferente (de cuerpo
a cerebro) pasa por tálamo (es como un conductor de tráfico: llega la información y
decide hacia qué lugar tiene que ir dentro del cerebro), es el primer lugar al que llega la
información del cerebro.

Desde el tálamo: la información viaja rápidamente hacia la amígdala (es una vía
directa, camino secundario) antigua a nivel evolutivo que lo que hace es al realizar un
procesamiento muy rudimentario del tálamo (como percibe cierta información de
amenaza) envía amígdala para que disponga respuesta de miedo).

El tálamo también envía información (por ej: el caso del bosque) si es un estímulo
visual, hacia la corteza visual. Aquí es el procesamiento más fino (nos damos cuenta
que es una rama). La corteza visual envía a la amígdala, señal que la respuesta de
27

miedo debe detenerse. Si eso era una serpiente: en ese caso, la corteza visual va a
reforzar la respuesta de miedo que la amígdala ya conoce.

En Google: Leroux: estudio del circuito del miedo: está graficado.

-MÓDULOS O REDES.

Existen dos posturas en el tema de las emociones:

-localización específica: es la huella dactilar de las emociones, que cada una tiene una
localización específica cerebral, que esa parte del cerebro se encarga de esa sola
emoción.

-Redes: construccionismo psicológico.

-Las Redes: van a tener estructura que posiblemente se solapen en diferentes niveles:
pero las estructuras cerebrales que van a participar de esa red va a depender de la
manera en que esa red se haya construido. La construcción de esa red va a estar muy
ligada a las experiencias del individuo.

Esto es para todas las funciones cognitivas de humanos (no solo pare emociones).
Cada vez más se da apoyo a esta idea que el cerebro no funciona por sumatoria de
localizaciones específicas, sino que hablamos de red de diversas estructuras que dan
lugar a determinadas funciones.

Por ej: en la Teoría del Acto Conceptual: que discuten dicen que cuando exponemos a
una persona a determinadas situaciones emocionales (Resonancia Magnética
Funcional) las áreas que se activan en 4 personas, que nos dicen experimentan enojo
no son necesariamente las mismas, por lo tanto, no hay localización específica (porque
activaría igual zona).

INTELIGENCIA EMOCIONAL ( IE)

El concepto de IE fue desarrollado por:

Salovey y Mayer (1990):


28

“la capacidad de percibir, entender y controlar nuestras emociones y las de los demás,
y utilizarlas para guiar nuestros pensamientos y emociones de modo que resulten
beneficiosos para el individuo y el medio al que pertenece”.

Es decir, que lo que está detrás de la teoría de la IE, es la capacidad de utilizar mejor
las emociones para adaptarse mejor al medio.

Modelos de IE

Podemos encontrar dos grandes modelos:

-Mixtos: consideran que la IE está estrechamente vinculada con otras predisposiciones


y rasgos de la personalidad.

-Modelos de Habilidades: los cuales se centran en términos estrictos en las


capacidades relacionadas con cómo se percibe y cómo se utiliza la IE (Flores & Tovar,
2005, Mayer, Caruso et al, 2000, Mayer, Caruso & Salovey, 1999, Mayer et al, 2008).
Es decir, la habilidad que esa persona tiene en manejar sus emociones.

Es lógico que hay personalidades que tienen mayor manejo emocional. Pero si
tomamos el campo específico de las emociones, es interesante, poder delimitar
aquellos aspectos que solo se ligan con lo emocional, a pesar de la predisposición de
personalidad que uno u otra personalidad tenga.

IE: Mayer y Salovey (1997) define la IE:

“las habilidades de percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad


para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender
emociones y razonar emocionalmente, y finalmente, la habilidad para regular las
emociones propias y ajenas”.

En este caso está tomada la IE de manera independiente de otros rasgos de la


personalidad. De alguna manera incluyen la capacidad de ser empático y poder
entender las emociones de los demás, no solo las propias.
29

Defienden una visión restringida de la IE como una inteligencia genuina basada en el


uso adaptativo de las emociones y sus aplicaciones en nuestras conductas
(Fernandez-Berrocal&Extremera Pacheco, 2008, Mayer et al 1991).

Esta definición parte del modelo de habilidades con una visión funcionalista de las
emociones, en donde no se incluye ninguna otra característica del individuo en su
definición (Caruso, Mayer &Salovey, 2003).

La IE basada en la adaptación al medio. En el uso adaptativo de las emociones y su


aplicación en las conductas. En el uso adaptativo de las emociones y su aplicación en
conductas.

“Desde esta perspectiva, la IE se considera una habilidad centrada en la percepción y


discriminación entre sentimientos y emociones, como vías para facilitar el
procesamiento que permita razonar de forma más inteligente sobre nuestra vida
emocional (Mayer &Salovey, 1997).

Ya que se considera que puede facilitar el procesamiento que permite reaccionar de


manera más inteligente sobre nuestra vida emocional.

Tener una buena percepción de nuestras emociones y reconocer cómo nos sentimos
es esencial para lograr un control sobre nuestras reacciones emocionales lo cual, en
última instancia, es esencial para lograr una mejor adaptación al medio.

IE: hay tres procesos que componen la IE PERCIBIDA:

1.- LA ATENCION A LOS SENTIMIENTOS: es como consideran las personas prestar


atención o percibir a sus sentimientos y emociones, si consideran estar atentos a los
cambios y a los estados emocionales. Examina la tendencia de las personas de
centrarse a observar y repensar sobre la propia experiencia emocional. Es decir
examina la visión que la propia persona tiene sobre su tendencia a observarse, centrar
y repensar su propia capacidad emocional.

2.- LA CLARIDAD EMOCIONAL: hace referencia a como creen las personas


comprender o percibir y discriminar sus sentimientos. Si consideran que pueden saber
con claridad cuáles son sus sentimientos acerca de una cuestión, lo cual implicaría
30

poder desglosar el repertorio de señales emocionales, denominarlas y poder agruparlas


bajo determinada categoría.

3.- LA REPARACIÓN: de las emociones se refiere a la creencia del sujeto en su


capacidad para regular los estados emocionales negativos, poder interrumpir los
estados de ánimo negativos y poder prolongar los positivos.

LA ESCALA QUE EVALÚA LA IE AUTOPERCIBIDA: es la de Salovey, Mayer,


Goldman, Turvey y Palfol (1999).

Desarrollaron una escala autoinformada, la TRAIT META MOOD SCALE (TMMS), a


partir de la cual se obtenía una medida de la IE percibida, diferenciándose de las
mediciones de IE emocional obtenidas con los instrumentos de ejecución (test).

TMMS: hay muchas adaptaciones en el mundo.

En investigaciones científicas están la mayor parte con esta escala de IE Autopercibida


no es instrumentos psicométricos de Ejecución, no mide cuan bueno es, a la hora de
prestar atención a sus sentimientos, sino que evalúa la percepción que tiene.

Los Instrumentos de Ejecución (test): exponen a los sujetos a determinadas situaciones


con determinados cargas emocionales (historias, viñetas) se evalúa la habilidad de esa
persona para resolver emociones.

La TMMS. Es una escala de rasgos que evalúa el metaconocimiento que los individuos
tienen sobre sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación
sobre respuestas reflexivas de la experiencia emocional (Salguero et al, 2012, Salovey,
et al, 1995).

La prueba de IE:

Es una escala autoinformada que permite evaluar la IE percibida a través de 48


reactivos que evalúan la autopercepción en relación a la capacidad de manejar las
emociones y de las cualidades estables de las emociones y evalúa las 3 dimensiones
de la IE propuesto por Salovey (1995): 21 items refieren a la atención a sentimientos,
15 a la claridad emocional y 12 a la reparación de las emociones (Salovey et al, 1995).
31

Existe una versión española reducida de la escala (Fernandez Berrocal, Extremera


&Ramos, 2004) y una validación española de esta versión en adolescentes (Lasa et al
2010) tanto así como portuguesa.

Acá en Argentina, Calero, hizo versión para Adolescentes.

La IE PERCIBIDA; CALERO, 2013. TMMT-21.

Escala compuesta por 21 items.

Se obtiene un puntaje total de IE Percibida. Los puntajes más altos reflejan mayores
indicaadores de IE.

TEORÍA DEL ACTO CONCEPTUAL.

Existe otra perspectiva en el estudio de los procesos emocionales que dota de mayor
importancia al conocimiento emocional y en particular a los conceptos emocionales.
Estos tendrían su génesis en la experiencia y permitirían identificar y significar las
emociones que se perciben en una situación dada, contribuyen a reducir una
explicación causal para los mismos y delinear un plan de acción (Barrett, 2017).

Desde este punto de vista un concepto se genera a partir de una muestra de la


experiencia, el contexto perceptivo y sintetiza no solo esta experiencia, sino cuál es el
comportamiento más adecuado a seguir y cuáles pueden ser las consecuencias para el
individuo (Barrett, 2017).

Poder explicar las diferencias a partir del vocabulario emocional que la persona tiene,
no es que todos las diferencias se explican por el vocabulario, sobre todo nos da
herramientas para poder evaluar un aspecto ligado a lo emocional, es decir, que se
puede trabajar.

Por ej: las intervenciones sobre el vocabulario emocional con entrenamiento mejoran
los indicadores del manejor de vocabulario emocional que repercutía positivamente en
la autoestima (adolescentes antisociales).

Podemos intervenir en la enseñanza de las emociones y mejorar las habilidades


emocionales hacia el medio.
32

Además se puede hacer un estudio del vocabulario emocional y hacer un estudio


intercultural, no todas las culturas tienen el mismo vocabulario emocional.

También se hacen estudios con neuroimágenes, lo cual está desarrollado a nivel


científico.

La capacidad de poner en acto una emoción a partir de los estímulos, implica que el
cerebro anticipa las consecuencias y despierta el concepto más adecuado a esas
emociones, para que este concepto sea activado, necesita que si este concepto no
está, va a recurrir a aquellas situaciones más parecidas a las emociones. Por ej:
siempre reaccionar con enojo, porque no tiene aprendidos otros conceptos
emocionales positivos que delineen otras formas de actuar que no sea reaccionar con
enojo.

Nuestro cerebro anticipa posibles consecuencias, positivas o negativas, anticipa una


situación que despierta determinadas sensaciones y aplica la forma más conocida
usada con anterioridad.

Por ej: frente a una misma situación se puede reaccionar con enojo o frustración, pero
es importante que sea capaz de identificar, que no sea una respuesta rudimentaria,
porque si el cerebro conoce una sola manera de anticiparse a las posibles
consecuencias, conoce poco vocabulario que se utiliza para todo, seguramente va a
fallar porque va a ser poco específico a la situación particular. Por lo tanto, tendrá
respuestas estereotipadas y poco adaptativas, es decir, que siempre se responde del
mismo modo.

En este momento posterior a la pandemia, es necesario evaluar con Protocolos de


Autopercepción Emocional: si se experimenta miedo, u otra emoción.

La teoría del Acto Conceptual para la IE, es la que tiene mayor apoyo empírico. Las
sutiles diferencias de lo que es el enojo y también preguntar: qué cosa se asemeja más
a cada emoción en su propia vivencia y este tipo de intervenciones dieron lugar a
mayor ajuste conductual simbológico. Algo en humanos en lo que hace a IE está ligado
al lenguaje.
33

Cuando un paciente o una persona viene desbordado tiene dificultades para poner en
palabras lo que le pasa. No se trata de reducir a esto todo lo que sean las emociones.
Solo decimos que en humanos puede ser muy importante que las características que
tengan los conceptos emocionales que una persona tenga para poder tener una mejor
identificación de sus estados emocionales y mejores respuestas a las demandas
ambientales.

Si el individuo se identifica y lo aprende del otro (padres, docentes) así como se


aprendió se desaprende. Si no hay lesión cerebral y aún habiendo una lesión no
siempre es necesaria una medicación.

Hay una relación entre variables cognitivas, sensitivas, imágenes cerebrales. Frente a
una emoción hay un menú de opciones como respuesta de un problema con el otro. Es
interesante cuando la persona se toma el tiempo de analizar sus propias emociones.
Por ej: estoy triste y pienso …y veo que se trata de otra cosa, por ej: melancolía.
Tristeza y melancolía son diferentes. Este ejercicio ayuda mucho en lo emocional.

No todo lo emocional es lenguaje, ya que hay emociones en otras especies (animales).


También hay algo con lo que venimos al mundo para experimentar emociones
(hereditario).

Pasa que esto del lenguaje permite hacer estudios interculturales que permiten hacer
intervenciones, puede ser útil desde el campo de la Psicología.

De esta forma, las categorías de diferenciación emocional serían categorías


ontológicamente subjetivas que servirían como herramientas cognitivas para dotar de
significado compartido a la realidad (Delgado, Prieto &Burin, 2017).

La capacidad de analizar la experiencia emocional de una forma discreta y


diferenciada, que da significado y categoriza las situaciones del medio para la
utilización de las emociones codificados en el lenguaje, se denomina diferenciación
emocional (Barrett, Gross, Cristensen &Benvenuto, 2001, Kashdan, Barrett &Mikmght,
2015, Lindquest &Barrett, 2012).
34

En última instancia la importancia residiría en poder analizar la experiencia emocional


en forma discreta y diferenciada.

Categorizar correctamente las situaciones, poder asociarlas con determinados


conceptos: La diferenciación emocional se considera una habilidad que se asocia con
el bienestar psicológico y social (Kashdan et. Al, 2015).

Por ej: se ha hallado en un mayor nivel de diferenciación emocional, en emociones de


valencia negativa se asocia a una mayor regulación de frecuencia de las emociones,
por medio de estrategias para reducir las emociones negativas e incrementar las
emociones positivas (Barrett, et. ,al 2011).

La diferenciación emocional, tener amplios y variados conceptos emocionales, es una


habilidad que se asocia con bienestar psicológico y social.

Asimismo se ha hallado que los sujetos que reportan una mayor diferenciación
emocional, tienen menos tendencia a la agresión cuando están enojados y responden
menos a las provocaciones explicando que gracias a las mayores especificaciones al
etiquetar las emociones tienen mayor vocabulario, mayor inventario emocional de
estrategias eficaces para regular los mismos. (Pond, Kashdan, De Wall, Suvostyanova,
Lambert &Finham, 2012).

Es importante recordar, que cada concepto emocional viene con su propia receta sobre
cómo se debe actuar en esa situación.

En la adolescencia un menor vocabulario emocional es asociado con bajas habilidades


cognitivas verbales, incluido el vocabulario emocional, se vieron asociados con
mayores problemas de comportamiento y emocionales en un estudio realizado con 300
adolescentes pakistaníes (Relina & Hanif, 2017).

En un estudio realizado en países bajos con 72 adolescentes se estudio la


diferenciación emocional por medio del reporte de emociones en ciertas situaciones,
arribando a la conclusión que la diferenciación emocional se relaciona con una menor
intensidad y propensión a la negatividad, y con la creencia de que las emociones son
controlables (Lennarz, Lichtwack, Aschoff, Tiramirman $ Granic, 2018).
35

Se asume que los individuos con mayor grado de diferenciación emocional, al etiquetar
las sensaciones que experimentan cierta situación con un concepto emocional,
obtendrán también información específica sobre como calibrar o regular respuestas
(Barrett, 2017). Esto podría facilitar la utilización de estrategias de regulación específica
que disminuyen los afectos negativos y las sensaciones corporales, mientras que
aquellos que con menor diferenciación emocional podrían desbordarse con más
facilidad frente a las emociones negativas (Kashdan, et., al 2015).

En síntesis, desde esta perspectiva, las emociones serían una construcción resultante
del desarrollo del vocabulario emocional que permite categorizar con mayor
refinamiento las experiencias que provienen del cuerpo y del contexto. Este proceso de
conceptualización, a su vez, habilitaría predicciones específicas asociadas a la
experiencia directa que sirven como guía para la acción (Barrett, 2016, Kashdan, et., al,
2015).

Por esto la capacidad para categorizar las emociones podría condicionar la capacidad
para comprender y regular las emociones (Wood, Lupyan &Medenthal, 2016).

La importancia de la experiencia en la construcción de conceptos que hacen al


vocabulario emocional que el proceso de categorizar habilita predicciones, que es lo
que nuestro cerebro hace ante determinadas situaciones al aplicar un concepto u otro,
y que se cree que la habilidad, que el vocabulario emocional, la diferenciación
emocional, o la regularidad emocional (que es otra de las formas) podría condicionar la
capacidad de comprender las emociones de los demás, las propias y las regularidades.
36

También podría gustarte