CONTEXTUALIZACIÓN
Tradicionalmente, los términos evaluación y examen eran coincidentes debido a que el examen era el mecanismo de
evaluación por excelencia; el interés se centraba en el final del proceso y la nota consistía en la diferencia existente
entre los conocimientos del candidato y la dificultad del examen. Actualmente, sabemos que influyen más elementos
como, por ejemplo, factores personales, elementos afectivos o de la personalidad, la etapa de desarrollo en la que se
encuentra, la forma o contexto en el que se encuentren, los nervios, el cansancio, el estrés, entre otras.
Por lo anterior, podemos considerar que evaluación es “un término amplio que implica un proceso de recogida de
información sobre los conocimientos y actuaciones de los aprendientes con el fin de tomar decisiones” (Puig, 2008:
84). Se trata, por tanto, de decisiones que atañen a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y que convierten a la
evaluación en un referente primordial para dicho proceso y no en el final del mismo como tradicionalmente se ha
considerado.
La palabra examen, provoca en nosotros toda una serie de ideas o imágenes que podemos resumir en dos. Por un
lado, es rechazado por considerarlo injusto, pero a la vez necesario para cerrar un proceso. Y, por otro lado, es
sobrevalorado y visto como una “necesidad” o exigencia que regirá el proceso mismo de enseñanza – aprendizaje.
Buscando la diversificación de la evaluación para nuestros alumnos, hacer un examen objetivo, será importante para
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes y los padres de
familia.
Existen cuatro factores propuestos por Prati (2007:13) para considerar un examen “objetivo”:
● En su elaboración se impone la revisión de objetivos y contenidos del programa dado o la reflexión sobre los
aprendizajes esperados.
● Todo el proceso de evaluación impulsa la interacción productiva entre los docentes y los alumnos, privilegiando la
reflexión y el aprendizaje entre pares o en equipo.
● Un examen puede recoger datos sustanciales que aporta a la investigación de las competencias que buscamos
que los alumnos adquieran.
● Todo examen informa acerca de los resultados del proceso, es decir, retroalimenta programas, materiales,
enfoques, con lo cual siempre incide directamente sobre la planificación de la enseñanza.
Así pues, ayudemos a los alumnos a entender por qué es importante realizar exámenes para ellos en el sentido a que
ayuden a que se compruebe cuáles son los temas que han comprendido bien y en cuáles otro se requiere reforzar con
nuevas técnicas de aprendizaje, y así regresar a explicar el tema con el uso de otras herramientas de estudio.
1. Niveles cognitivos de los Ítems o reactivos para el examen.
2. Ruta para construir los reactivos.
3. Características de formato
a. Encabezado institucional del ciclo escolar corriente (2022-2023)
👈 Encabezado: utilizar la
función “Insertar encabezado” en
el procesador de textos o dar
doble click hasta arriba de la
página.
En el cuerpo del documento agregar la siguiente información como parte del encabezado de exámenes:
ASIGNATURA
● Nombre_________________________________________________________Grado: ________ Grupo: ______
Fecha: ________________________________________________ Núm. Aciertos: ________ Calif:___________
b. Fuente: Century Gothic
c. Tamaño: 1° 2° - 14 pts.
d. 3° a 6° - 12 pts.
e. Interlineado:
f. 1. Quitar espacios intermedios
g. 2. Interlineado de: 1.5 pts.
h. Tamaño de hoja: oficio
i. Margen: Moderado
j. Numerar al final de página alineado a la derecha en la totalidad de las hojas.
k. Nombrar cada asignatura con letras mayúsculas, centrado y en negritas:
l. ASIGNATURA
m. Numerar los reactivos en orden consecutivo por asignatura.
n. Integrar diferentes tipos de reactivos: de opción múltiple, pregunta directa, relación de columnas, complementación,
orden cronológico, jerarquización, entre otros, integrando una instrucción clara para la realización de lo que se pide.
o. El número de aciertos será de 20. (independientemente del número de reactivos)
p. Considerar las características y naturaleza de los aprendizajes y las asignaturas que se evalúan.
q. Incorporar como parte del mismo instrumento cualquier información como lectura, texto, tablas, gráficos e imágenes que
se requiera para responder los reactivos. Cuidar la calidad de las imágenes.
r. En el caso de opción múltiple, conformar la evaluación con reactivos que integren 3 opciones de respuesta, donde sólo
una sea la respuesta correcta. Evitar preguntas y respuestas ambiguas.
s. Calificar el instrumento de evaluación contabilizando los reactivos correctos o incorrectos para así, asignar una
calificación numérica.