[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

La Qinua

Cargado por

Renata Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

La Qinua

Cargado por

Renata Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CULTIVO DE LA

QUINUA
ALTITUD :
Crece desde el nivel del mar en Chile y Perú
hasta los 4,000 m.

ALTAS TEMPERATURAS :
La planta tolera más de 35°C, pero no prospera.

TIPOS DE SUELO :
Puede crecer en una amplia variedad de suelos
cuyo pH varía de 6 a 8.5.

TÉCNICAS DE MANEJO : DISTRIBUCIÓN


En los Andes, es diseminada normalmente sobre
la tierra. Algunas veces es sembrada en hileras
DE LA QUINUA

La quinua
angostas y poco profundas. El semillero debe
La quinua se cultiva en más de 70
estar muy bien preparado y sobre todo drenado
ya que las semillas pueden morir fácilmente por países. En 2008, el 92% de la producción
aniegos. La planta crece en forma rápida, el estaba en Bolivia y Perú, y el 8% restante
período de crecimiento abarca de 90 a 120 días,
en países como Estados Unidos,
dependiendo de las variedades sembradas y de
la temperatura. Ecuador, Argentina y Canadá. Los
LIMITACIONES Y ENFERMEDADES : principales productores son Argentina,

Las pestes o enfermedades no ocasionan


Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Chile,
pérdidas considerables. El principal problema es Colombia y Perú, con crecimiento en INTEGRANTES:
la mala hierba, la cual crece cerca del cultivo.
Europa, Asia y otros países como
-Mariana Del Carpio
COSECHA: Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca,
-Salma Collque
Holanda, Italia, Kenia, La quinua, utilizada
Tiene períodos extremadamente variables de
-Renata Choque
madurez, los cuales dificultan su mecanización. históricamente por sus hojas y semillas,
Es por esto que la cosecha se ha hecho, por muestra evidencia temprana de su -Ariana Febres
muchos años, a mano por los mismos
forma original en cerámicas de la cultura -Darianna Estremadoyro
campesinos y muy rara vez se utilizaron
maquinarias. La productividad es de Tiahuanaco. Considerada una especie
aproximadamente 3,000 kg/Ha. y muchas veces
oligocéntrica, la quinua se ha destacado
se llegan a cosechar hasta 5,000 Kg
por su adaptabilidad genética y
diversificación.
La quinua fue domesticada entre los años
3,000 y 5,000 antes de Cristo por pueblos
americanos, como indican hallazgos en
tumbas en Chile y diversas regiones de Perú.
Al llegar los españoles, la quinua ya tenía un
avanzado desarrollo tecnológico y una amplia
distribución en el territorio Incaico y más allá.
Pedro de Valdivia fue el primer español en
mencionar su cultivo, destacando su
importancia junto con otras plantas nativas.
Garcilaso de la Vega también hizo referencia al
cultivo de quinua y mencionó el primer intento
fallido de enviar semillas hacia Europa.

La quinua, utilizada históricamente por sus hojas


En cuanto a su importancia alimenticia, la
y semillas, muestra evidencia temprana de su
quinua junto con el maíz fue una fuente
6 en el antiguo Perú. Se
crucial de carbohidratos forma original en cerámicas de la cultura
Tiahuanaco. Considerada una especie
cultivaba extensivamente en valles
oligocéntrica, la quinua se ha destacado por su
interandinos y el altiplano, pero la llegada de
adaptabilidad genética y diversificación.
los españoles introdujo nuevos cultivos como
cebada, trigo y otros cereales europeos,
En las últimas décadas, la quinua ha
reduciendo significativamente su área de
cultivo. A pesar de esto, la quinua sigue siendo experimentado una revalorización global como HABITAD
alimento nutritivo y sostenible. Gracias a su alto
cultivada predominantemente en el Altiplano,
valor nutricional, adaptabilidad a diferentes
sobre los 3,000 metros sobre el nivel del mar, La quinua es nativa de Sudamérica y tiene su
condiciones agroecológicas y resistencia a origen concreto en los Andes de Bolivia, Chile y
manteniendo su relevancia histórica y cultural
factores adversos como sequías y suelos salinos, Perú, extendiéndose a todos los países de la
como un cultivo de importancia local. región andina.Crece desde el nivel del mar hasta
ha pasado de ser un cultivo de subsistencia en
los 4000 m de altitud en los Andes. Es una
los Andes a un producto altamente rentable en
planta resistente, tolerante y eficiente en el uso
mercados internacionales. del agua, con una extraordinaria adaptabilidad

Reconocida por la ONU como un cultivo clave


para la seguridad alimentaria mundial, la quinua
no solo destaca por su perfil nutricional completo,
sino también por su capacidad de crecer en
ambientes diversos, incluyendo altitudes elevadas
y condiciones extremas, lo que la hace un
candidato ideal incluso para misiones espaciales
según la NASA.

También podría gustarte