[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Secuencia Poesía

Secuencia Poesía, 2° GRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Secuencia Poesía

Secuencia Poesía, 2° GRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Secuenc

ia
CURSO: SEGUNDO “A” y B”

Área: Prácticas del Lenguaje

Poesías
CICLO LECTIVO: 2024

FUNDAMENTACION
La siguiente secuencia, está pensada para 2° Año, en la cual por medio de
coplas, adivinanzas y poemas se promueven diferentes situaciones que tienden a
favorecer la adquisición del sistema de escritura, siendo este el propósito didáctico, sin
dejar de lado las características propias de estos subgéneros.
En las semanas destinadas al trabajo con poesía, desde distintas situaciones
1
didácticas presentadas, se busca que todos los alumnos sigan adquiriendo el sistema de
escritura no solo como lectores sino como escritores. Para tal fin, la docente prevé
intervenciones diferenciadas y en simultaneidad teniendo en cuenta los niveles de
conceptualización en el cual se encuentran sus alumnos, (silábico, silábico-alfabéticos y
alfabéticos), variando la complejidad del problema.
La docente se valdrá del ambiente alfabetizador del aula, así como también ella brindará
referentes para que los alumnos lo utilicen como apoyo para avanzar en la adquisición de
la escritura. Además, motivará la lectura a través del docente y por sí mismo, tanto para
los que leen convencionalmente como los que no, también abrirá instancias en la cual se
mostrará como modelo lector y escritor, favoreciendo de esta manera la adquisición de los
alumnos en dichos quehaceres.

Actividad habitual Después de cada lectura los encargaos del día, registrarán el
nombre del poema y la autora, en la cartelera de lecturas.

CONTENIDOS:
LECTURA POR SI MISMOS

❖ Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito

❖ Circunscribir en el texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o

enunciado que se está buscando;

❖ Buscar indicios en el texto que permitan corroborar o rechazar las

anticipaciones realizadas.

❖ Poner en correspondencia lo que se dice con lo que está escrito guiándose

por índices provistos por el material escrito (letras, separación entre


palabras, etc.);

❖ Establecer qué dice en cierto fragmento de un texto conocido;

❖ Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación;


2
ESCRITURA POR SI MISMOS

❖ Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras

literarias que se han leído y comentado, preguntándose y resolviendo


problemas relativos a la cantidad y pertinencia de las letras empleadas para
avanzar en la adquisición del principio alfabético;

❖ Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para

producir escrituras nuevas;

❖ Solicitar y proveer conocimientos acerca del sistema de escritura, de lo que

se va a escribir o de lo que se está escribiendo; evaluar con las y los


compañeros y la o el docente la pertinencia del conocimiento en cuestión;

❖ Apelar a los textos leídos y a los escritos de trabajo producidos a través del

docente para resolver problemas relativos al lenguaje escrito en las propias


producciones; - revisar las escrituras que se están produciendo y las ya
producidas por parejas alternando y coordinando roles del lector y del
escritor.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividad 1

FECHA:

Los niños escuchan al docente leer poesías.

La docente realiza la presentación de la secuencia que se trabajara en los próximos


días. En la primera situación de lectura el docente selecciona un poema para compartir
con los niños. Antes de leerlo a la clase, les anuncia el título y presenta brevemente a
la autora.

Para comenzar la docente leerá “Puentes “de Elsa Bornemann.

3
Una vez finalizada la lectura, la docente l docente comenta con los alumnos algunos
aspectos del poema; los sentimientos que expresa ¿Qué les pareció el poema?
¿Cómo los hizo sentir? ¿Qué dibuja la protagonista de la historia?

Los encargados (los cuales son elegidos en las actividades permanentes) serán los que
registren en la agenda de lectura:

● Titulo

● Autora

Preguntas de comprensión lectora

1) ¿Qué dibuja la protagonista de la historia?

2) ¿Cómo pueden ser los puentes?

3) ¿Para qué piensas que sirven los puentes?

Para aquellos alumnos que ya están alfabetizados, se hará hincapié en que armen
oraciones. 4
Los alumnos que no están alfabetizados, solo escribirán una sola palabra como
puedan, para luego realizar intervenciones en los índices cualitativos. Solo se
trabajará en modificar una de las partes de la palabra, no toda.

Actividad 2 Fecha:

Buscamos palabras

En esta ocasión la docente les entrega una copia de la poesía “Puentes”, para
releerlo y para que ellos sigan la lectura o la compartan. Tal vez, en esta
relectura, algunos niños se animen a leer uno o dos versos o algunas palabras, si el
docente interrumpe y deja el espacio para que puedan completar lo que sigue.

Buscan palabras repetidas y cuentan las veces que aparecen. Las marcan en el
texto. Luego marcan las rimas con color.
En el cuaderno: Subrayan las palabras repetidas. Encierran en círculo las rimas.
Escriben bajo el poema las palabras que se repiten y colocan al lado el número de
repeticiones.

● Imaginamos que somos la autora y tenemos que hacer un puente ¿De qué lo
harías?

Dibujar el puente que imaginas y escribir ¿de qué es?

Actividad 3 Fecha:

Canción de la mojarrita

En está ocasión la docente les presenta a los alumnos una poesía que se canta. Esta es
de María Guadalupe Allassia. Les reparte una copia a cada uno, para que puedan seguir
la lectura, mientras escuchan la canción.
5
6

Una vez finalizada la docente les pregunta ¿Encuentran diferencias entre la poesía y
la letra de la canción? ¿Qué les pareció esta poesía? ¿Qué partes les gustaron más?
Leer en voz alta esas partes.

¿Qué creen que significa que “los camalotes les presta su cama verde y mojada”? ¿Y
que lleva “un tapado de escamas porque tiene mucho frio?

Una vez finalizado el intercambio, los encargados del día registran el nombre y el
autor del poema, en la ficha de lectura.

Actividad

● La mojarrita se encuentra con algunos animales. Hacer una lista


● Marquen con una cruz dónde está la mojarrita en la poesía.

EL FONDO DEL MAR LAS MONTAÑAS

EL CAMPO EL RÍO

● ¿Cómo se dieron cuenta Copiar las partes que ayudan a saber dónde estaba?

Ahora piensen y escriban palabras que empiecen como:

PACÚ SURUBÍ MOJARRITA

________ ________ _________

ACTIVIDAD 4 Fecha:
7
La primera poesía que leímos era de Elsa Bornemann ¿Se acuerdan de ella? La docente
vuelve a repasar la biografía de la autora y sus obras más importantes. Hoy les traje
un nuevo poema
1- ¿Cómo es el gallo Tobías? Escribí sus características.
2- Leé nuevamente el nombre TOBÍAS y pensá que otros nombres terminan igual.

3- Leé la palabra DORMILÓN y pensá palabras que terminen igual

4- De a dos, piensen y completen qué otras cosas pueden sucederle a TOBÍAS.


Pueden usar las palabras que escribieron en la lista de la actividad anterior.
8
Mi gallo Tobías Mi gallo Tobías

Es muy ______ Es muy _______

Todo el santo día Todo el santo día

_____________ _____________

5- Dibujar cómo se imaginan al gallo Tobías. Pueden hacerlo con lo que cuenta la
poesía y también con lo que inventaron ustedes.

ACTIVIDAD 5 Fecha:

¡QUÉ DISPARATE ¡

En este caso la docente les presenta un nuevo poema también de la autora Elsa
Bornemann. La misma les comenta a los alumnos que este poema es muy especial para
ella ya que lo aprendió cuando iba a segundo grado. Les comenta los efectos que le
produce leerlo, entre otros.

9
Finalizada la lectura por parte de la docente, abre un espacio de intercambio.
¿Qué les pareció esta poesía? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Alguna parte les dio
risa? ¿Cuál? ¿Qué palabras o frases los hicieron reír?
● Leemos nuevamente la poesía ¿Se animan a leerla en voz alta? Se realizará una
lectura por parte de los alumnos de alguna de los versos.
● En grupo, Pensar y escribir otros disparates. 4 (agrupamiento teniendo en
cuenta el nivel de alfabetización)

¡QUÉ DISPARATE, __________________________¡

¡QUÉ DISPARATE, __________________________¡

¡QUÉ DISPARATE, __________________________¡

¡QUÉ DISPARATE, __________________________¡


Una vez finalizada la escritura, elijan un disparate para armar una cartelera. Luego
leemos y compartimos los disparates realizados.

● De a dos leen la poesía y marquen con un círculo todas las verduras que
encuentren. Para finalizar por turno uno dicta al compañero las que marcaron,
después cambian de roles.

Escribí las verduras que te dicte tú compañero/a.

Actividad 6 Fecha:

¡Qué lío¡

Seguimos trabajando con la Poesía ¡Se mató un tomate ¡

● Revisar los títulos de las poesías preferidas de 2 º B, ¿Los habrán escrito


correctamente

Título de la poesía Autor /autora 10


Sematountomate Elsa Bornemann

Lamojarrita María Guadalupe Allassia

Latorredelaplaza Antonio Machado

Escribí de manera correcta los títulos de las poesías.

✔ ____________________

✔ ____________________

✔ ____________________

Ahora ordenamos oraciones más largas. Escribí en cada renglón la forma correcta.

✔ LACEBOLLALLORABAENSUOLLA _______________________

✔ SEARROJOENLAFUENTE _____________________

✔ UNAREMOLACHASEPUSOBORRACHA ____________________
Palabras bajo la lupa

La docente les presenta a los alumnos las siguientes frases.

¡QUÉ DISPARATE, QUÉ CARO ESTÁ EL TOMATE¡

¡QUÉ DISPARATE, EL CARRO APLASTÓ EL TOMATE¡

¿Vieron que caro y carro no quieren decir lo mismo? ¿En qué se parecen? ¿En se
diferencian? ¿Cómo suena la R, en cada caso?

COMPLETAR esta tabla con otros ejemplos en los que la palabra cambia de significado
según cómo suene la R

CARO CARRO
11

Actividad 7 Fecha:

Pequeños Poemas

¡A Jugar leyendo¡En este caso la docente les presenta dos poesías, pero en esta
ocasión serán los alumnos quienes estarán a cargo de la lectura. Pueden realizar y
ensayar la lectura de a dos o tres alumnos, con diferentes tonadas, con voz de viejito,
de lobo feroz, cantando. Dado el tiempo de ensayo en grupos pasaran al frente del
pizarrón a leerle a sus compañeros
12

Actividad 8 Fecha:
A mí me gusta

La docente les comenta a los alumnos que durante este tiempo han leído varias poesías
de diferentes autores, repasa con ellos la agenda de lectura y les propone realizar una
mesa exploratoria de libros de poesía. En ella se encontrarán canciones, coplas, versos
y poesías.

Elegir la poesía que más me gusto. De tarea practicar la lectura en voz alta.

Actividad 9 Fecha:

Fábrica de susurradores

Los susurradores son elementos mágicos, que pueden transportarnos a lugares


soñados sin movernos de lugar, solo escuchando a través de ellos lo que otras personas
quieren leer.

Atención
13
● Elegir alguna de la poesía que más me gusto.

● Armamos susurradores,

● Para finalizar recitamos poesías al oído en el recreo.

Evaluación

Se utilizarán como instrumentos evaluativos los cuadernos de clase, las intervenciones


realizadas durante el desarrollo de la misma y las evaluaciones propiamente dichas que
se desarrollarán de manera individual y en pequeños grupos.

También será objeto de evaluación continua la responsabilidad personal y el


grado de participación en las actividades colectivas.

Tiempo :Mes de abril 3 veces por semana. Se realizará simultáneamente con la


secuencia “Los tres chanchitos”.
14

También podría gustarte