UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
Carrera:
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros
Título:
Modelo de evaluación docente en el Ecuador
Autores:
Chicaiza Rengifo Jonathan Alexander
Falconi Romero Karina Paola
Patiño Peralta Franklin Geovany
Sagba Paguay Joel Alexander
Saltos Pazmiño Joseph Musthafá
Veloz Jaya Diego Sebastian
Riobamba, Ecuador
2024 1S
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
En Ecuador, al igual que en muchos otros países, la evaluación docente se ha
convertido en un elemento fundamental para garantizar la calidad de la educación. Sin
embargo, surge la necesidad de analizar críticamente el modelo actual de evaluación
docente implementado en el país, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y su
impacto real en el sistema educativo.
El modelo de evaluación docente enfrenta interrogantes sobre su alineación con las
necesidades cambiantes del sistema educativo y su capacidad para impulsar mejoras
significativas en la calidad de la enseñanza. Asimismo, se cuestiona la percepción de los
docentes respecto a la equidad y transparencia del proceso evaluativo, así como la
utilidad de los resultados para informar políticas educativas efectivas.
Por lo tanto, el problema central de esta investigación radica en comprender en
profundidad el modelo de evaluación docente en Ecuador, con el fin de identificar sus
fortalezas, debilidades y su verdadero impacto en el sistema educativo. Solo a través de
este análisis detallado será posible obtener información relevante para informar futuras
decisiones y políticas educativas, contribuyendo así a mejorar la calidad de la educación
en el país.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Analizar el modelo de evaluación docente implementado en Ecuador, identificando
sus características, impacto, desafíos y oportunidades en la Unidad Educativa Santa
Mariana de Jesús y Escuela Básica San Pablo, durante el periodo académico 2023-2024 con
docentes y personal administrativo.
1.2.2 Objetivos específicos
● Investigar y describir las características del modelo de evaluación docente
actualmente implementado en la institución, incluyendo sus componentes,
procedimientos y criterios de evaluación.
● Analizar el impacto del modelo de evaluación docente en la mejora de la calidad
de la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes.
● Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados en la implementación efectiva del
modelo de evaluación docente en el contexto educativo ecuatoriano.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Estado del arte
La formación docente en lenguas extranjeras es un componente crucial para
mejorar la calidad de la enseñanza de idiomas en Ecuador. Diversos estudios han abordado
este tema desde diferentes perspectivas, reflejando un compromiso por parte de las
instituciones educativas para mejorar la competencia y la efectividad de los docentes en
este campo.
Uno de los estudios más relevantes es el de Narváez Vilema, Cadena Figueroa, Lara
Velarde y Fierro López (2023), titulado “Prácticas preprofesionales en la formación docente
en lenguas extranjeras: Un abordaje crítico desde los testimonios de los docentes en
formación”. Este estudio analiza las prácticas preprofesionales desde la perspectiva de los
docentes en formación, proporcionando una visión crítica y detallada de sus experiencias y
desafíos. Utilizando testimonios directos, se resalta la importancia de las prácticas
preprofesionales para el desarrollo de competencias pedagógicas y lingüísticas,
subrayando la necesidad de mejorar estas experiencias para optimizar la formación
docente en Ecuador.
Chávez, Chancay, Chávez y Mendoza (2020), en su obra “El desarrollo de las
habilidades docentes: una visión desde las prácticas pre-profesionales”, exploran el
desarrollo de habilidades docentes a través de prácticas pre-profesionales. Mediante
evidencia empírica, se muestra cómo estas experiencias impactan la formación de los
futuros docentes, proporcionando insights sobre las áreas que necesitan mejoras. Este
estudio examina cómo las prácticas pre-profesionales moldean su formación y desarrollo.
Villegas-Reimers (2020), en su obra “Formación docente: un proceso continuo y
multifacético”, ofrece una revisión exhaustiva de los modelos y perspectivas de formación
docente, enfatizando la naturaleza continua y multifacética de este proceso.
Villegas-Reimers aborda las tensiones cognitivas y afectivas que enfrentan los docentes en
formación, y cómo estas influyen en su desarrollo profesional. La inclusión de esta obra
aporta una perspectiva teórica robusta sobre los desafíos y las dinámicas del desarrollo
profesional docente.
Delgado, Delgadillo y de la Luz (2020), en su artículo “Un modelo para la formación
docente en español como lengua extranjera”, presentan un modelo de formación para
docentes de español como lengua extranjera, detallando las metodologías y estrategias
utilizadas. Los autores destacan la importancia de adaptar los modelos de formación a las
necesidades específicas de los contextos educativos, lo cual es relevante para considerar
las particularidades del contexto ecuatoriano y cómo los modelos existentes pueden ser
ajustados para mejorar la formación de docentes en lenguas extranjeras.
Finalmente, Fandiño (2019), en su artículo “Formación y desarrollo docente en
lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas”, ofrece una
revisión documental de diferentes modelos, perspectivas y políticas relacionadas con la
formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras. Fandiño explora las diversas
orientaciones teóricas y metodológicas en la formación docente, proporcionando una base
sólida para entender las múltiples facetas y enfoques en la formación de profesores de
idiomas. La relevancia de esta obra radica en su capacidad para ofrecer una visión
comprensiva de las tendencias y prácticas actuales en la formación docente,
contextualizando dentro del marco de tu investigación.
2.2 Fundamentación teórica
Nivel macro
Contexto Internacional de la Evaluación Docente
La evaluación docente es una práctica que ha evolucionado significativamente a
nivel mundial. Diversos países han adoptado modelos de evaluación para asegurar la
calidad de la educación. Según la UNESCO, las evaluaciones docentes son esenciales para
mejorar la calidad educativa y desarrollar políticas informadas (UNESCO, 2019). En Finlandia,
por ejemplo, el sistema educativo se basa en una cultura de confianza y profesionalismo,
donde la evaluación docente se centra en el desarrollo profesional más que en la rendición
de cuentas (Sahlberg, 2011). En contraste, Estados Unidos implementa evaluaciones
estandarizadas con un enfoque en la rendición de cuentas y los resultados de los
estudiantes (Darling-Hammond, 2010).
Políticas Educativas en Ecuador
En Ecuador, las políticas educativas han pasado por diversas reformas con el
objetivo de mejorar la calidad de la educación. El Ministerio de Educación del Ecuador ha
implementado un marco legal y regulatorio que guía la evaluación docente. Según
documentos del Ministerio, la evaluación docente se realiza para garantizar que los
educadores cumplan con los estándares profesionales y contribuir al mejoramiento continuo
de la educación (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021). Las políticas actuales se
centran en la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes.
Teorías y Modelos de Evaluación Docente
Las teorías de evaluación educativa se han desarrollado para proporcionar marcos
estructurados que guíen la evaluación docente. Danielson (2007) propone un marco que
incluye cuatro dominios: planificación y preparación, ambiente en el aula, instrucción, y
responsabilidades profesionales. Este marco es ampliamente utilizado en Estados Unidos y
otros países. Otra teoría destacada es la evaluación basada en competencias, que se
enfoca en las habilidades y conocimientos específicos que los docentes deben demostrar
(Shulman, 1987).
Importancia de la Evaluación Docente
La evaluación docente desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad
educativa. Según la OCDE, una evaluación efectiva puede ayudar a identificar las áreas de
mejora para los docentes y proporcionar la base para el desarrollo profesional (OECD,
2013). La evaluación también puede influir en las políticas educativas y contribuir a la
formación de mejores prácticas en la enseñanza. Además, estudios muestran que los
docentes que reciben evaluaciones constructivas tienden a mejorar su desempeño, lo que
a su vez impacta positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes (Hanushek
& Rivkin, 2010).
Metodologías de Evaluación Docente
Existen diversas metodologías para la evaluación docente, que incluyen métodos
cualitativos y cuantitativos. Las observaciones en el aula, las autoevaluaciones, las
encuestas a estudiantes y las revisiones de planes de lecciones son técnicas comunes
(Stronge, 2010). La incorporación de tecnologías también ha transformado las evaluaciones
docentes, permitiendo un análisis más detallado y la recopilación de datos en tiempo real
(Marzano, 2012).
Impacto de la Evaluación Docente en el Sistema Educativo
La evaluación docente tiene un impacto significativo en el sistema educativo.
Investigaciones muestran que una evaluación bien diseñada puede conducir a mejoras
sustanciales en la calidad de la enseñanza y en el rendimiento académico de los
estudiantes (Rockoff, 2004). La evaluación docente también puede influir en la política
educativa, proporcionando datos cruciales que pueden guiar decisiones sobre formación y
desarrollo profesional (Kane, Taylor, Tyler, & Wooten, 2011).
Desafíos y Oportunidades en la Evaluación Docente en Ecuador
En Ecuador, la implementación del modelo de evaluación docente enfrenta varios
desafíos, incluyendo resistencia al cambio, limitaciones en recursos y capacitación
insuficiente. Sin embargo, también existen oportunidades significativas para mejorar la
evaluación docente mediante la adaptación de mejores prácticas internacionales y la
utilización de tecnologías educativas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022). La
percepción de los docentes respecto a la equidad y transparencia del proceso evaluativo
es crucial para su aceptación y efectividad.
Nivel Meso
El origen de las variables de estudio en la evaluación del profesorado en Ecuador
está influenciado por la evolución de los sistemas educativos a nivel internacional y las
políticas educativas. La valoración del rendimiento del profesorado puede basarse en
diferentes modelos, que difieren en sus estructuras, conceptos y métodos. Todos estos
enfoques buscan aportar evidencias que faciliten y estimulen la mejora en la docencia, con
el objetivo de mejorar la calidad de la educación (Del Carmen Pacheco Cámara et al.,
2018).
Las variables de estudio en la evaluación docente se caracterizan por una amplia
gama de aspectos que abarcan desde la definición y los tipos de evaluación hasta las
herramientas y técnicas utilizadas. La evaluación docente es crucial para el desarrollo
profesional y la mejora de la enseñanza. Se puede definir expectativas, precisar objetivos,
producir resultados confiables, usar eficientemente los resultados y realizar investigaciones
continuas y aún se deben avanzar en la implementación de evaluaciones sistémicas para
mejorar la calidad de la enseñanza (Cruz-Aguayo et al., 2020).
La evaluación docente ofrece múltiples beneficios que repercuten positivamente en
la calidad educativa. Uno de los principales beneficios es la identificación de áreas de
mejora, lo que permite a los docentes recibir retroalimentación constructiva y enfocarse en
su desarrollo profesional. La evaluación formativa es crucial para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje, pero es poco aplicada. Se puede recopilar datos mediante entrevistas, grupos
focales y observaciones de clases, analizados con el software. Se utilizan principalmente
intervenciones orales, prácticas calificadas, trabajos colaborativos y rúbricas para
evaluaciones grupales (Rodríguez, 2020).
Existen diversas metodologías para la evaluación docente que combinan enfoques
cualitativos y cuantitativos. La evaluación basada en competencias se centra en medir las
habilidades y conocimientos específicos que los docentes deben demostrar. La evaluación
por pares y la autoevaluación fomentan una cultura de colaboración y reflexión entre los
educadores. Además, el uso de rúbricas y portafolios proporciona una estructura clara y
objetiva para la evaluación, permitiendo una visión integral del desempeño docente. A
través de una revisión bibliográfica, es posible y beneficioso combinar ambos enfoques, ya
que la cuantificación, junto con la descripción e interpretación cualitativa, permite tomar
mejores decisiones educativas (Cuchca & Trujillo, 2021).
Nivel micro
Influencia de la evaluación docente en el desarrollo profesional
La influencia de la evaluación docente en el desarrollo profesional en el contexto de
Ecuador es significativa. Un estudio reciente analiza cómo la evaluación del profesorado en
universidades ecuatorianas impacta el desarrollo profesional docente. Los resultados
indican que la evaluación fomenta la reflexión sobre la práctica pedagógica y mejora las
competencias didácticas. Además, se observó que los docentes que reciben
retroalimentación regular tienden a adoptar nuevas estrategias de enseñanza, mejorando
así la calidad educativa (Monzón et al., 2022).
Talleres y capacitaciones para docentes
Los talleres y capacitaciones para docentes juegan un papel crucial en el desarrollo
profesional y la mejora de la calidad educativa. Un estudio reciente señala que estos
programas de formación permiten a los docentes actualizar sus conocimientos y
habilidades pedagógicas, lo cual es esencial para adaptarse a los cambios y desafíos del
entorno educativo actual.
En particular, la capacitación en el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ha sido destacada como fundamental. Los talleres que incorporan TIC
ayudan a los docentes a integrar nuevas herramientas en sus prácticas pedagógicas,
promoviendo un enfoque constructivista en el aula que favorece la construcción activa del
conocimiento por parte de los estudiantes. Este enfoque no solo mejora las habilidades
tecnológicas de los docentes, sino que también les permite desarrollar estrategias de
enseñanza más innovadoras y efectivas(Llorente et al., s. f.).
Programas de mentoría y acompañamiento docente
Los programas de mentoría y acompañamiento docente juegan un papel crucial en
el desarrollo profesional de los educadores. Estos programas están diseñados para
proporcionar apoyo tanto personal como profesional a los docentes, fomentando su
bienestar y crecimiento en el ámbito educativo.
Un estudio destaca que la mentoría efectiva en las escuelas ecuatorianas se basa
en la creación de relaciones de confianza entre mentores y mentoreados. Este enfoque
integral no solo apoya el desarrollo profesional de los docentes, sino que también
contribuye a su bienestar emocional y social, lo que a su vez mejora su desempeño y
satisfacción laboral. La implementación de programas de mentoría que promuevan
prácticas reflexivas y el diálogo puede llevar a un crecimiento significativo en los docentes,
ayudándoles a enfrentar los desafíos de manera más efectiva y a desarrollar resiliencia en
entornos educativos demandantes(Kutsyuruba & Godden, 2019).
Procedimientos para implementar la evaluación docente
● Estándares Educativos: Los docentes deben familiarizarse con los estándares
educativos locales, que sirven como guía para el diseño de programas de estudio y
la evaluación del progreso de los estudiantes.
● Autoevaluación y Coevaluación: El proceso de evaluación incluye fases como la
autoevaluación, donde los docentes reflexionan sobre su propio desempeño, y la
coevaluación, que implica la evaluación por parte de colegas.
● Evaluación por Directivos y Observación de Aula: Los directivos también participan
en la evaluación del desempeño docente, complementada con la observación
directa en el aula para obtener una visión integral del proceso de enseñanza.
● Plan Personal Formativo: Los docentes deben construir planes personales formativos y
establecer rutas de aprendizaje efectivas. Este enfoque estructurado es esencial
para garantizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
● Aprendizaje Continuo: La actualización constante en nuevas metodologías,
tecnologías educativas y enfoques pedagógicos es fundamental para brindar una
educación de calidad que responda a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y la sociedad. (Chilán et al., 2024)
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Enfoque
Según Nieto y Nicomedes (2018), el enfoque cualitativo de investigación se
caracteriza por su énfasis en comprender fenómenos sociales desde la perspectiva de los
participantes, explorando significados, experiencias y contextos particulares.
Por lo tanto, la investigación se centrará en un enfoque cualitativo, utilizando la
revisión de material bibliográfico como base principal y complementada con un par de
entrevistas semiestructuradas para obtener perspectivas específicas de docentes acerca
del campo de la evaluación educativa en Ecuador.
3.2 Modalidad
En este trabajo de investigación se realizará una investigación bibliográfica. Según
los autores Reyes-Ruiz & Carmona Alvarad (2020), este tipo de investigación emplea una
técnica de la investigación cualitativa que se encarga de recolectar, recopilar y
seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones,
filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre
otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección
y articulación con el objeto de estudio. También, ayuda a entender las ideas y conceptos
que forman el contexto del modelo de evaluación de profesores en Ecuador. Además de
una investigación de campo, ya que según el autor Escárcega (2023) es una metodología
de investigación que implica la recopilación directa y la observación de datos en el lugar
donde ocurre el fenómeno de estudio y los investigadores se sumergen en el entorno real
donde se desarrolla el fenómeno para obtener una comprensión más profunda y
contextualizada. En este sentido esta modalidad permite a los investigadores observar e
interactuar directamente con los sujetos de estudio, es este caso con las autoridades y
docentes de las Instituciones académicas, proporcionando datos valiosos que pueden
informar las prácticas educativas.
Esto implica conocer las diferentes teorías y formas de pensar sobre la evaluación de
profesores, así como las reglas y decisiones que vienen de políticas educativas que afectan
cómo se crea y se pone en práctica este modelo.
3.3 Tipo de investigación
La investigación será de tipo descriptiva, la misma que, de acuerdo con Guevara
Alban, Verdesoto Arguello y Castro Molina (2020), se enfoca en identificar y caracterizar
fenómenos, situaciones o grupos de interés, proporcionando una descripción detallada y
precisa de los mismos sin intentar modificarlos o influir en ellos. Además de una investigación
interpretativa, de acuerdo con Luz E. y Durán C. (2021), se centra en la comprensión
profunda de los contextos sociales y culturales en los que se desarrollan los fenómenos
estudiados, priorizando la interpretación de los datos recopilados y la construcción de
significados
Se buscará describir y analizar en detalle las características, impacto y desafíos del
modelo de evaluación docente en Ecuador, basándose en la información recopilada a
través de la revisión bibliográfica y las entrevistas.
3.4 Población
Para la presente investigación de campo que tiene por objetivo el análisis del
modelo de evaluación docente en Ecuador, ha sido considerado como población a
docentes de la institución Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús y Escuela Básica San
Pablo, en el periodo 2024 1S. Ambas ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo.
3.5 Muestra
Para el trabajo de estudio se estimaron a siete docentes en total. Seis docentes de la
Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, en donde 2 docentes pertenecen al área de
lengua extranjera y cuatro docentes del área de lengua y literatura. Por último también se
tomó un docente del área de lengua extrajera de la escuela Básica San Pablo.
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Entrevistas
Según Joselin y Griselda (2011), la entrevista consiste en la comunicación verbal
entre el entrevistador y entrevistado con el fin de obtener datos. Debe ser previamente
diseñada en función al tema de estudio, a la vez de ser planteada por el entrevistador.
Peláez et al. (2013), menciona que este instrumento es un proceso de comunicación que se
realiza normalmente entre dos personas en el que el entrevistador obtiene información del
entrevistado de forma directa.
La entrevista cumplirá un papel fundamental en la investigación debido a que
permitirán profundizar en las respuestas de los participantes, lo que proporcionará una
comprensión más completa del efecto del modelo de evaluación en el rendimiento
profesional de los docentes a partir de las opiniones expresadas por los propios
participantes.
3.6.2 Guía de entrevista
De acuerdo a Arias (2020), la relevancia de una guía de entrevista radica en
formular preguntas al entrevistado que pueden variar según el contexto, las respuestas
obtenidas, el tipo de personalidad del entrevistado (ya sea tímido, extrovertido, etc.), y el
lugar donde se lleva a cabo la entrevista. Generalmente, las preguntas se diseñan para
abordar y responder al problema de investigación.
Por ello, en este trabajo de investigación, se ha implementado el instrumento de guía
de entrevista en el cual es crucial incluir preguntas que permitan a los docentes expresar
cómo perciben y experimentan este proceso.
3.6.3 Análisis Bibliográfico
Para Hurtado (2008), el análisis bibliográfico es una técnica en la cual se recurre a la
información escrita, ya sea bajo la forma de datos producto de mediciones hechas por
otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio.
El análisis bibliográfico se llevó a cabo con el fin de ofrecer una variedad de fuentes
y datos que serán utilizados para comprender, analizar y evaluar el modelo de evaluación
docente en el Ecuador desde una perspectiva histórica, legal, política y comparativa.
3.6.4 Matriz bibliográfica
De acuerdo a Gómez et al (2015) la Matriz Bibliográfica es una herramienta
desarrollada en el programa Excel, diseñada para catalogar de manera sistemática los
textos más relevantes para la investigación del autor, aplicando criterios de selección
previamente definidos. Asimismo, esta herramienta resulta de gran utilidad al facilitar la
reseña de los textos de una forma práctica y accesible.
Por esta razón, en la presente investigación se utilizó para optimizar el proceso de
búsqueda de datos relativos al tema de estudio "Modelo de evaluación docente en
Ecuador". Esta herramienta facilitó la sistematización y el análisis de la información,
asegurando la rigurosidad y precisión en la recolección de datos relevantes.
3.6.5 Observación
La técnica de observación para la recolección de datos es un método que implica
el examen metódico y deliberado de fenómenos con el propósito de obtener información
relevante para los objetivos de investigación. Esta técnica permite capturar datos en tiempo
real y acceder a información no verbal, como expresiones faciales y lenguaje corporal, lo
que enriquece la comprensión de los fenómenos estudiados (Carrero, 2023).
Se eligió la técnica de la observación ya que permite obtener una visión directa y
contextualizada de cómo se implementa y funciona el modelo de evaluación docente.
Además, la observación ayuda a captar el impacto real así como a identificar de primera
mano los desafíos y obstáculos que enfrentan los docentes, proporcionando una
comprensión más completa y matizada que puede no ser capturada por otros métodos de
recolección de datos.
3.6.6 Lista de cotejo
De acuerdo a González et al (2020), la lista de cotejo se considera un instrumento
que relaciona acciones específicas a tareas determinadas, las cuales están organizadas de
manera sistemática para posteriormente evaluar la presencia o ausencia de dichas
acciones y asegurar su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje. En el campo
educativo, comúnmente se utiliza para evaluar conocimientos, habilidades o conductas.
Además, facilita a los empleadores la valoración objetiva de la población que se ha
considerado estudiar.
Para la presente investigación se empleó como instrumento de la técnica de
observación a la lista de cotejo, con el fin de identificar los desafíos y limitaciones del
modelo de evaluación docente, tomando en cuenta criterios relacionados con la
diversidad de contextos educativos, áreas de desempeño, objetividad, recursos,
participación de los docentes, retroalimentación, características individuales, fomento del
aprendizaje continuo, métodos de evaluación y alineación con las necesidades del sistema
educativo.
3.7.1 Análisis cualitativo
El análisis cualitativo es una metodología que busca interpretar datos no numéricos
para comprender fenómenos complejos y obtener una comprensión profunda de los temas
investigados. En una investigación cualitativa, el análisis de datos por categorías requiere
tres fases interrelacionadas: reducción de datos, análisis descriptivo y la interpretación.
La reducción de datos permite resumir y simplificar la información recogida para
facilitar su posterior entendimiento. Este proceso implica categorizar, codificar, registrar y
tabular los datos. El objetivo de este estudio es describir el proceso seguido para cumplir con
estos aspectos en el desarrollo de un estudio de caso en las ciencias administrativas y
gerenciales (Sánchez et al., 2023).
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. Análisis e interpretación de resultados
Impacto del Modelo de Evaluación en el Desarrollo Profesional Docente
Perspectivas de los Docentes
La Lic. Michelle Cabezas menciona que el modelo de evaluación "ofrece un
diagnóstico integral del desempeño docente aunque siempre hay margen para
mejorar"(Tabulación investigación). Esta perspectiva resalta la naturaleza holística de la
evaluación, reconociendo su capacidad para proporcionar una visión completa del
desempeño docente.
La idea de una evaluación integral es crucial, ya que permite a los docentes
identificar áreas específicas de mejora. Esta visión se alinea con Darling-Hammond et al.
(2017), quienes sugieren que las evaluaciones deben ser holísticas para ser verdaderamente
efectivas. La perspectiva de Cabezas sugiere que, aunque la evaluación es completa,
existe una necesidad continua de refinamiento y ajuste para mejorar su efectividad.
Formación Continua: El Pilar del Desarrollo Profesional
Perspectivas de los Docentes
El Lic. M subraya la importancia de la formación continua, indicando que "la
formación contínua y el apoyo posterior son cruciales pero no siempre son
garantizados"(Tabulación investigación). Este comentario destaca una de las principales
preocupaciones entre los docentes: la falta de consistencia y garantía en la formación
continua post-evaluación.
La formación continua es fundamental para el desarrollo profesional docente. Según
Guskey (2002), el desarrollo profesional debe ser sostenido y relevante para ser efectivo. La
falta de garantía mencionada por el Lic. M resalta una brecha significativa en el sistema
actual, sugiriendo que sin un apoyo continuo y estructurado, las evaluaciones pierden su
potencial transformador.
Personalización en las Evaluaciones: Una Necesidad Imperiosa
Perspectivas de los Docentes
El Lic. D señala una crítica importante: "falta personalización en las evaluaciones y
hay una dependencia excesiva en ciertos métodos de medición"(Tabulación investigación).
Esta observación apunta a la rigidez del sistema actual y la necesidad de una mayor
adaptabilidad y personalización en las evaluaciones.
La falta de personalización en las evaluaciones puede limitar su efectividad. Avalos
(2011) argumenta que las evaluaciones deben ser contextualizadas para reflejar las diversas
realidades de los docentes. La crítica del Lic. D sugiere que un enfoque más flexible y
adaptado a las necesidades individuales de los docentes podría mejorar significativamente
los resultados y la aceptación de las evaluaciones.
Las entrevistas revelan varias áreas clave donde el modelo de evaluación docente
puede mejorarse. En primer lugar, aunque el modelo es holístico, hay margen para ajustes
continuos. Además, es crucial garantizar un apoyo post-evaluación consistente y relevante
para asegurar que los docentes puedan beneficiarse plenamente de las evaluaciones.
Finalmente, adaptar las evaluaciones a las necesidades individuales de los docentes es
esencial para su efectividad. Implementar programas de mentoría y coaching
personalizados, aumentar la disponibilidad de capacitaciones específicas basadas en las
evaluaciones individuales, e incorporar evaluaciones formativas y reflexivas con
retroalimentación constante y útil, son pasos fundamentales para fortalecer el impacto del
modelo de evaluación en el desarrollo profesional docente.
4.1 Tabulación de datos
Preguntas de enfoque:
Pregunta 1: ¿Piensa usted que el modelo de evaluación docente del Ecuador cumple con su
diagnóstico?
Lic. Michelle Cabezas: Considero que el modelo de evaluación docente en Ecuador
ofrece un diagnóstico integral del desempeño docente, aunque siempre hay margen para
mejorar en ciertas áreas específicas.
Lic m: La evaluación docente en Ecuador busca asegurar la calidad educativa
mediante el diagnóstico del desempeño y la identificación de áreas de mejora. Sin
embargo, las pruebas estandarizadas, auto evaluaciones y observaciones reciben críticas
por su efectividad. Estas pruebas no siempre reflejan la realidad del aula, y la formación
continua y el apoyo posterior son cruciales pero no siempre garantizados. El éxito del
modelo depende en gran medida de su correcta implementación y el apoyo institucional.
Lic d: El modelo tiene buenas intenciones y una estructura sólida, pero a veces no
captura completamente el contexto y las realidades específicas de cada docente. Falta
personalización en las evaluaciones y hay una dependencia excesiva en ciertos métodos
de medición que no siempre reflejan todas las competencias y esfuerzos de los docentes.
Lic. Patricia Mazo: Consideró que el modelo de evaluación docente en Ecuador
proporciona una visión general del desempeño de los docentes, pero podría beneficiarse
de ajustes para ser más inclusivo y justo. Actualmente, el modelo parece enfocarse en
ciertos aspectos clave del desempeño, pero existe la posibilidad de mejorar la
personalización de las evaluaciones para capturar mejor las diversas habilidades y esfuerzos
de los docentes en contextos variados.
Lic. Ximena Guevara: Aunque el modelo de evaluación docente en Ecuador ofrece
una estructura organizada para medir el desempeño, siento que aún queda trabajo por
hacer en términos de transparencia y equidad. Se necesita una mayor claridad en los
criterios de evaluación y una evaluación más rigurosa de las habilidades pedagógicas y el
impacto real en el aprendizaje de los estudiantes.
Lic. Wilmer Andrade: El modelo de evaluación docente en Ecuador muestra
avances significativos al proporcionar una evaluación estructurada del desempeño. Sin
embargo, existen preocupaciones sobre la uniformidad en la aplicación y la capacidad del
modelo para adaptarse a las diferencias regionales y contextuales de los docentes, lo cual
podría limitar su efectividad en capturar realmente la diversidad de habilidades y enfoques
educativos.
Lic. Miguel Carrasco: Desde mi perspectiva, el modelo de evaluación docente en
Ecuador tiene aspectos positivos, como la implementación de estándares claros y la
promoción de la mejora continua. No obstante, es necesario revisar la carga administrativa
asociada y considerar formas de hacer las evaluaciones más relevantes y motivadoras para
los docentes, asegurando que reflejen con precisión su dedicación y habilidades en el aula.
Pregunta 2: ¿Piensa usted que el modelo de evaluación docente en el Ecuador toma en
cuenta la diversidad dentro del contexto educativo?
Lic. Michelle Cabezas: El modelo de evaluación docente en Ecuador toma en
cuenta la diversidad, pero podría mejorar en la integración de diferentes contextos, ya sea
socioculturales o lingüísticos.
Lic m: En Ecuador, la evaluación docente utiliza pruebas estandarizadas,
observaciones en el aula y autoevaluaciones para abarcar competencias como
conocimientos pedagógicos, habilidades didácticas, interacciones con estudiantes y el
impacto en el aprendizaje. Aunque hay opiniones divididas sobre su efectividad, estas
herramientas buscan cubrir todas las áreas del desempeño docente para mejorar la
calidad educativa.
Lic d: En teoría, debería considerar la diversidad dentro del contexto educativo. Sin
embargo, en la práctica, a menudo se enfrenta a desafíos en la implementación. La
diversidad cultural, lingüística y socioeconómica de nuestros estudiantes es un aspecto
crucial que necesita más consideración en las evaluaciones.
Lic. Patricia Mazo: El modelo de evaluación docente en Ecuador reconoce la
importancia de la diversidad dentro del contexto educativo. No obstante, podría
beneficiarse de una mayor integración de las distintas realidades socioculturales y
lingüísticas presentes en las aulas. Es fundamental que las evaluaciones contemplen de
manera más efectiva cómo los docentes abordan y responden a las necesidades diversas
de los estudiantes, asegurando así que todos los alumnos reciban una educación de
calidad adaptada a sus contextos específicos.
Lic. Ximena Guevara: Si bien el modelo de evaluación docente en Ecuador hace
intentos por considerar la diversidad dentro de los entornos educativos, aún existen áreas de
mejora significativas. La evaluación podría beneficiarse de una estructura más flexible que
permita a los docentes adaptar sus métodos según las particularidades culturales,
lingüísticas y socioeconómicas de sus estudiantes.
Lic. Wilmer Andrade: La evaluación docente en Ecuador reconoce la diversidad
como un aspecto crucial del proceso educativo. Sin embargo, la implementación efectiva
de este reconocimiento enfrenta desafíos prácticos. Es esencial que las evaluaciones no
sólo evalúen el rendimiento académico, sino también la capacidad de los docentes para
gestionar la diversidad de manera inclusiva en el aula.
Lic. Miguel Carrasco: El modelo de evaluación docente en Ecuador está diseñado
teóricamente para considerar la diversidad en el contexto educativo, pero la aplicación
práctica revela inconsistencias. Para mejorar, es necesario desarrollar estrategias de
evaluación más sensibles y adaptativas que reflejen adecuadamente las necesidades y
características individuales de los estudiantes en un entorno diverso.
Pregunta 3: ¿Piensa usted que se considera de manera adecuada las diferentes áreas en el
desempeño docente?
Lic. Michelle Cabezas: El modelo sí considera las diferentes áreas de conocimiento y
estilos de enseñanza, pero podría hacer un mejor trabajo reconociendo las distintas
necesidades y contextos de los estudiantes.
Lic m: aunque se hacen esfuerzos para considerar diferentes áreas en el desempeño
docente todavía existe un margen en las que se pueden mejorar o adecuar la efectividad
de este tipo de evaluaciones ya que es fundamental que se sigan ajustando los métodos y
se garantice un apoyo integral para que el diagnóstico sea realmente útil y efectivo.
Lic d: El modelo trata de abarcar diferentes áreas del desempeño docente, pero
hay margen para mejorar. Es necesario desarrollar criterios y métodos de evaluación más
diversos y personalizados que reconozcan las distintas formas de enseñanza y las
necesidades específicas de cada área de conocimiento.
Lic. Patricia Mazo: Aunque se reconocen las diferentes áreas de desempeño
docente, siempre hay espacio para mejorar la consideración de los diversos estilos de
enseñanza y necesidades individuales de los estudiantes. Es crucial seguir ajustando los
métodos de evaluación para garantizar que sean efectivos y realmente útiles.
Lic. Ximena Guevara: El modelo actual intenta contemplar las múltiples áreas del
desempeño docente, pero aún se puede avanzar en la integración de enfoques más
holísticos que aborden de manera más completa las variadas competencias y contextos de
aprendizaje de los alumnos.
Lic. Wilmer Andrade: Se observa un esfuerzo por considerar las diferentes áreas del
desempeño docente, aunque sería beneficioso fortalecer la evaluación para asegurar que
se adapte de manera más precisa a las necesidades y habilidades específicas de cada
docente y estudiante
Lic. Miguel Carrasco: Si bien se tiene en cuenta una variedad de áreas en el
desempeño docente, siempre es importante evaluar y ajustar continuamente los métodos
de evaluación para asegurar que reflejen adecuadamente la diversidad de estilos de
enseñanza y necesidades educativas presentes en el contexto actual.
Pregunta 4: ¿Cree usted que se promueven suficientes recursos y capacitaciones para los
docentes que son evaluados?
Lic. Michelle Cabezas: Aunque se proporcionan recursos y capacitaciones, esto no
siempre es suficiente. Se necesita, para mi modo de pensar, un mayor enfoque en la
capacitación continua y el acceso equitativo a los recursos.
Lic m: A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación de Ecuador para
promover recursos y capacitaciones para los docentes, persisten desafíos significativos en la
distribución equitativa y efectividad de estos programas. Las áreas rurales son
desfavorecidas, con menos acceso a apoyos. Además, algunas capacitaciones no están
alineadas con las necesidades reales de los docentes y carecen de seguimiento adecuado
para asegurar su aplicación en la práctica diaria. Es crucial mejorar estos aspectos para
garantizar el desarrollo profesional de todos los docentes.
Lic d: Aunque hay esfuerzos por proporcionar recursos y capacitaciones, muchas
veces no son suficientes ni accesibles para todos los docentes. Es crucial aumentar la
disponibilidad y calidad de las capacitaciones y asegurar que todos los docentes tengan
acceso a los recursos necesarios para mejorar sus prácticas pedagógicas.
Lic. Patricia Mazo: Si bien se destinan recursos y capacitaciones para los docentes
evaluados, a menudo encuentro que la cantidad y calidad de estos recursos pueden variar
considerablemente. Creo firmemente que se debería hacer un esfuerzo adicional para
garantizar que todos los docentes tengan acceso equitativo a oportunidades de desarrollo
profesional de alta calidad.
Lic. Ximena Guevara: Aunque se están proporcionando recursos y capacitaciones
para los docentes evaluados, todavía existe una brecha significativa en términos de
accesibilidad y adecuación. Es crucial mejorar la disponibilidad y la relevancia de los
recursos, así como asegurar que los programas de capacitación sean adaptados a las
necesidades específicas de los educadores en diferentes contextos.
Lic. Wilmer Andrade: Desde mi perspectiva, aunque se invierten recursos y esfuerzos
en la capacitación de los docentes evaluados, hay áreas donde se puede mejorar
sustancialmente. Es esencial fortalecer los programas de desarrollo profesional continuo y
garantizar que todos los educadores, sin importar su ubicación o situación, tengan acceso
equitativo a estas oportunidades formativas.
Lic. Miguel Carrasco: Aunque se observa un esfuerzo por parte de las instituciones
para proporcionar recursos y capacitaciones a los docentes evaluados, aún queda trabajo
por hacer. Creo que se debería aumentar la inversión en desarrollo profesional y asegurar
que los programas sean inclusivos y pertinentes para todos los educadores, apoyando así la
mejora continua en la calidad educativa.
Pregunta 5: ¿Considera usted que la fuente de información y los métodos de evaluación son
los adecuados?
Lic. Michelle Cabezas: Las fuentes de información y los métodos de evaluación sí son
adecuados de manera general, pero podrían ser más diversos y representativos de las
diferentes realidades educativas.
Lic m: Los métodos de evaluación y las fuentes de información en la evaluación
docente en Ecuador tienen aspectos positivos, como la diversidad de métodos que ayudan
a llevar el conocimiento teórico a la práctica y la interacción con los alumnos. Sin embargo,
hay limitaciones que deben mejorarse para asegurar que sean justos y precisos. Las pruebas
estandarizadas no siempre reflejan la realidad del aula ni el contexto específico del
docente, y las observaciones pueden estar sujetas a la subjetividad del evaluador. Además,
a menudo no se considera el contexto socioeconómico y cultural del docente, lo que
afecta la interpretación de los resultados.
Lic d: Las fuentes de información y métodos de evaluación actuales ofrecen una
visión general del desempeño docente, pero pueden mejorarse. Integrar más
autoevaluaciones, observaciones en el aula y retroalimentación de los estudiantes podría
proporcionar una visión más completa y precisa.
Lic. Patricia Mazo: En términos generales, las fuentes de información y los métodos de
evaluación son apropiados, pero sería beneficioso incorporar perspectivas más variadas
para reflejar mejor las diversas circunstancias educativas.
Lic. Ximena Guevara: Aunque las fuentes de información y los métodos de
evaluación vigentes brindan una buena base, hay margen para optimización. La inclusión
de evaluaciones periódicas por pares y revisiones de desempeño por parte de colegas
podría enriquecer el proceso.
Lic. Wilmer Andrade: Considero que las fuentes de información y los métodos de
evaluación son suficientemente adecuados, sin embargo, la implementación de estudios
de caso y análisis longitudinales podría añadir profundidad y precisión a los resultados
obtenidos.
Lic. Miguel Carrasco: Las fuentes de información y los métodos de evaluación
utilizados son aceptables en su forma actual, pero la adopción de enfoques más
participativos, como grupos focales y entrevistas a profundidad, podría mejorar la
comprensión y la efectividad de las evaluaciones.
Pregunta 6: ¿Cómo cree usted que el modelo actual de evaluación docente podría mejorar
y así proporcionar un apoyo más efectivo en el desarrollo profesional de los docentes?
Lic. Michelle Cabezas: El modelo podría mejorar proporcionando retroalimentación
más personalizada y oportunidades de desarrollo profesional más específicas. Estas
deberían ser basadas en las evaluaciones individuales.
Lic m: Para un enfoque integral en la evaluación docente que considere las
necesidades individuales y promueva el desarrollo profesional continuo, se deben
implementar varias recomendaciones. Estas incluyen diseñar programas adaptados a las
necesidades específicas de cada docente, proporcionar mentoría y coaching, y considerar
el contexto en la evaluación. Además, es esencial tener formación continua y apoyo
institucional, mantenerse actualizado con avances tecnológicos, y contar con recursos
adecuados. La evaluación debe ser formativa y reflexiva, con feedback constante.
Involucrar a los docentes en el diseño de modelos de evaluación y crear espacios de
colaboración para compartir experiencias y soluciones también es crucial para fortalecer la
comunidad educativa y alcanzar el desarrollo profesional de los docentes.
Lic d: El modelo de evaluación podría mejorar integrando una mayor
personalización en las evaluaciones, considerando las particularidades de cada docente y
su contexto. Aumentar la frecuencia y calidad de las retroalimentaciones y proporcionar
mentorías y apoyo continuo podría ser beneficioso para el desarrollo profesional de los
docentes.
Lic. Patricia Mazo: El modelo de evaluación docente en Ecuador puede mejorar
mediante un enfoque personalizado, con programas de mentoría y coaching, promoviendo
una cultura de desarrollo profesional continuo y colaborativo, y utilizando evaluaciones
formativas con feedback constante.
Lic. Ximena Guevara: Diseñar programas adaptados a las necesidades individuales
de los docentes y diversificar los métodos de evaluación. Involucrar a los docentes en el
diseño de evaluaciones y ofrecer formaciones continuas para mantenerse actualizados con
las nuevas tecnologías y metodologías.
Lic. Wilmer Andrade: El modelo podría mejorar proporcionando retroalimentación
más personalizada y oportunidades de desarrollo profesional más específicas. Estas
deberían ser basadas en las evaluaciones individuales de cada docente, permitiendo así un
enfoque más dirigido y eficaz para el desarrollo profesional.
Lic. Miguel Carrasco: El modelo de evaluación podría mejorar integrando una mayor
personalización en las evaluaciones, considerando las particularidades de cada docente y
su contexto. Aumentar la frecuencia y calidad de las retroalimentaciones y proporcionar
mentorías y apoyo continuo podría ser beneficioso para el desarrollo profesional de los
docentes en Ecuador.
Pregunta 7: ¿En qué medida cree usted que el modelo de evaluación actual promueve la
innovación y la mejora continua en la práctica docente? Además, ¿Cómo podría un
programa exclusivo, como el Programa de Innovación y Mejora Continua Docente,
contribuir a este objetivo?
Lic. Michelle Cabezas: El modelo actual sí fomenta la innovación y hay una mejora
continua hasta cierto punto, pero un programa exclusivo como el Programa de Innovación
y Mejora Continua Docente podría reforzar estos objetivos significativamente.
Lic m: La innovación docente implica caminar de la mano con la tecnología y la
evolución del conocimiento en el siglo XXI. Los docentes innovadores están en constante
capacitación y mejora continua. Esto requiere incentivos, recursos, apoyo continuo y
oportunidades de colaboración. Una evaluación constructiva integrada en un sistema de
desarrollo profesional robusto es esencial para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos de la evaluación docente.
Lic d: El modelo actual promueve la innovación y la mejora continua, pero podría
hacerlo de manera más efectiva. Un programa exclusivo como el Programa de Innovación
y Mejora Continua Docente podría proporcionar un espacio dedicado para la
experimentación y el desarrollo de nuevas metodologías, fomentando un entorno más
dinámico y proactivo en la enseñanza.
Lic. Patricia Mazo: El modelo actual de evaluación en Ecuador muestra algunos
esfuerzos por fomentar la innovación y la mejora continua en la práctica docente, aunque
estos podrían ser más sistemáticos y estructurados. Un programa exclusivo como el
Programa de Innovación y Mejora Continua Docente podría proporcionar recursos
específicos y capacitación enfocada para los educadores, incentivando así un ambiente
más innovador y adaptativo en las aulas.
Lic. Ximena Guevara: Si bien el modelo actual en Ecuador intenta promover la
innovación y la mejora continua en la enseñanza, existen limitaciones en términos de
recursos y enfoque. Un programa dedicado como el Programa de Innovación y Mejora
Continua Docente podría ofrecer una plataforma para el intercambio de ideas, la
implementación de nuevas tecnologías educativas y la evaluación constante de prácticas
pedagógicas, fortaleciendo así la capacidad de los docentes para adaptarse y
evolucionar en un entorno educativo cambiante.
Lic. Wilmer Andrade: la implementación y el seguimiento podrían ser más robustos.
Un programa exclusivo como el Programa de Innovación y Mejora Continua Docente
podría establecer estándares claros, ofrecer incentivos tangibles y apoyar financieramente
iniciativas innovadoras, creando así un entorno más propicio para la experimentación y la
excelencia educativa
Lic. Miguel Carrasco: El modelo actual de muestra esfuerzos para promover la
innovación y la mejora continua en la práctica docente, pero la burocracia y la falta de
recursos pueden limitar su efectividad. Un programa como el Programa de Innovación y
Mejora Continua Docente podría simplificar los procesos administrativos, proporcionar
fondos específicos para proyectos innovadores y facilitar la colaboración entre educadores,
fortaleciendo de esta manera la capacidad del sistema educativo para adaptarse y
mejorar continuamente.
Pregunta 8: ¿Cómo cree usted que se integran las metas individuales de desarrollo
profesional de los docentes en el proceso de evaluación?
Lic. Michelle Cabezas: El modelo actual sí fomenta la innovación y hay una mejora
continua hasta cierto punto, pero un programa exclusivo como el Programa de Innovación
y Mejora Continua Docente podría reforzar estos objetivos significativamente.
Lic m: Fomentar el crecimiento y la mejora continua es crucial mediante constantes
capacitaciones. Esto se logra a través de la personalización del proceso, la autoevaluación,
la mentoría, evaluaciones formativas y la colaboración. Un enfoque centrado en el docente
con apoyo y recursos adecuados es clave para el éxito del modelo de evaluación docente
y para lograr un buen proceso de enseñanza para los estudiantes.
Lic d: Las metas individuales de desarrollo profesional deben ser una parte integral
del proceso de evaluación. Esto puede lograrse a través de planes de desarrollo
personalizados, mentorías y evaluaciones continuas que se alineen con los objetivos
personales y profesionales de cada docente.
Lic. Patricia Mazo: puede beneficiarse enormemente de la integración de las metas
individuales de desarrollo profesional. Un enfoque más personalizado, que incluya
programas de mentoría y planes de desarrollo específicos, ayudaría a alinear las
evaluaciones con las aspiraciones y necesidades de cada docente, fomentando así un
crecimiento más efectivo y significativo.
Lic Ximena Guevara: se podría implementar un sistema de autoevaluación y
retroalimentación continua. Esto permitiría a los docentes reflejar y ajustar sus objetivos
personales y profesionales, asegurando que el proceso de evaluación apoye su desarrollo
de manera integral.
Lic. Wilmer Andrade: pueden integrarse en el proceso de evaluación mediante la
creación de portafolios profesionales que documenten sus logros y áreas de mejora. Este
enfoque no solo permitiría una evaluación más completa y precisa, sino que también
facilitaría un seguimiento constante del crecimiento profesional de los docentes.
Lic. Miguel Carrasco: debe centrarse en la colaboración entre los docentes y los
evaluadores. A través de reuniones periódicas y la definición conjunta de metas y
estrategias, se puede garantizar que el proceso de evaluación esté alineado con el
desarrollo profesional y personal de cada docente, promoviendo así un ambiente de
aprendizaje continuo y adaptado a sus necesidades.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:
5.2 Recomendaciones:
Bibliografía
• Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y
Metodología. Estudios políticos (México), 28, 81-103.
• Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher
Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
• Borja-Ramos, O. R., Sandoval-Guerrero, L. K., Ramírez-Ascuntar, T. A., & Borja-Ramos,
M. G. (2022). Evaluación de desempeño docente: Competitividad del docente de
Educación Básica en el Ecuador. journal.espe.edu.ec.
https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2837
• Chávez, M. D., Chancay, C. H., Chávez, Y. P., & Mendoza, K. L. (2020). El desarrollo de
las habilidades docentes: una visión desde las prácticas pre-profesionales. RefCaIE: Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 80-90.
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3216
• Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher
Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-development-repo
rt
• Delgado, R. A., Delgadillo, R. E., & de la Luz, M. (2020). Un modelo para la formación
docente en español como lengua extranjera. Decires, 20(24), 170-190.
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/20
• Del Carmen Pacheco Cámara, M. L., Bocardo, I. I., Galindo, M. E. I., García, H. L., &
Sánchez, C. V. S. (2018). La evaluación del desempeño docente en la educación superior.
https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1359
• Durán, L. E. C. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la
contabilidad. Actualidad Contable Faces, 24(42), 95-112.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25767348004
• Fandiño, Y. J. (2019). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión
documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 8(22), 122-143. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2981869
• Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020).
Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
• Guskey, T. R. (2002). Professional development and teacher change. Teachers and
Teaching, 8(3), 381-391. https://doi.org/10.1080/135406002100000512
• Kutsyuruba, B., & Godden, L. (2019). The role of mentoring and coaching as a means
of supporting the well-being of educators and students. International Journal of Mentoring
and Coaching in Education, 8(4), 229-234. https://doi.org/10.1108/IJMCE-12-2019-081
• Llorente, J. S., Giraldo, I. B., & Toro, S. M. (s. f.). Análisis del uso de las tecnologías TIC
por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia,
22(2), 50-64.
• Monzón, N. S., Mesa, M. L. C., Suárez, V. G., & Cruz, I. C. P. (2022). Evaluación docente
y desarrollo profesional universitario: Una revisión basada en los participantes, las
dimensiones y los métodos. PUBLICACIONES, 52(3), Article 3.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22271
• Narváez Vilema, C. A., Cadena Figueroa, M. N., Lara Velarde, A. C., & Fierro López,
D. V. (2023). Prácticas preprofesionales en la formación docente en lenguas extranjeras: Un
abordaje crítico desde los testimonios de los docentes en formación. Chakiñan, Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 22, 100-112. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.06
• Nieto, E., & Nicomedes. (2018, 25 de junio). Tipos de Investigación. Universidad Santo
Domingo de Guzmán. Recuperado de http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
• Rivilla, A. M., Garrido, M. C. D., & Domínguez, M. M. (2010). Evaluación de las
competencias docentes. Innovación educativa, 10(53), 19-41.
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420770002.pdf
• Villegas-Reimers, E. (2020). Formación docente: un proceso continuo y multifacético.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122-143.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2981869
• Chilán, L. F. G., Encalada, S. M. C., López, C. P. H., & Robinzon, J. A. V. (2024).
Desarrollo del plan formativo del docente y su impacto en la evaluación educativa en
Ecuador. Latam, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1950
• Cruz-Aguayo, Y., Hincapé, D., & Rodríguez, C. (2020). Profesores a prueba: Claves
para una evaluación docente exitosa. https://doi.org/10.18235/0002149
• Rodríguez, M. Z. J. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el
desempeño docente. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985010/html/
• Cuchca, E. M., & Trujillo, B. P. S. (2021c). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la
evaluación formativa.
https://www.redalyc.org/journal/6731/673171199001/html/#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F
%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F6731%2F673171199001%2Fhtml%2F%0AVisible%3A%200%25
%20
• Carrero, E. (2023, 15 junio). La observación como instrumento de recolección de
datos. TodoSobreTesis.
https://todosobretesis.com/la-observacion-poderoso-instrumento-de-recoleccion-de-datos/
• Joselin, Q. P. D., & Griselda, S. M. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación
científica.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-376820110
00700009&lng=pt&nrm=iso