[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

2° Parcial Fundamentos

Catedra Staffolani, ex melano

Cargado por

Micaela Bosch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

2° Parcial Fundamentos

Catedra Staffolani, ex melano

Cargado por

Micaela Bosch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera​: Trabajo Social


Materia​: Fundamentos e Historia del Trabajo Social 1
Catedra​: Melano
Docentes​: Mariela Staffolani , Lorena Tassi y Gabriela Muslera
Alumnos​: Franco Bruno Basante; Camila Chaves; Maria Florencia Ronchi; Linda Lucero
Castañeda; Maite Fernandez; Lara Tufaro
1. Realicen una línea de tiempo que contemple las formas de acción social desde la
baja edad media hasta la modernidad, puntualizando aquellos acontecimientos
que generaron rupturas significativas en los modos de intervención social.
Pueden apelar a bibliografía complementaria en los hechos seleccionados.

Recorrido Histórico

Para comenzar podemos decir que en el Medioevo, que es el arranque de nuestra


consideración histórica sobre la acción social, se consideraba que tanto lxs pobres como lxs
ricxs, lo eran por “expresa voluntad divina”. En este período, la ​caridad ​era promovida por la
Iglesia con ciertos servicios sociales e invitaba a lxs ricxs a que contribuyesen con limosnas,
para aliviar el sufrimiento de lxs pobres.1 Paralelamente comienza a desarrollarse la
filantropía a​ sistencial entendida como la ayuda al otrx, aunque sin una motivación religiosa
ni ayuda del Estado.

Siglo XII

“Comienza a producirse un cambio en el tratamiento de la pobreza: la cuestión que ha sido


considerada en un plano moral y religioso pasa a tener una consideración social.”2

Siglo XIV

Durante este siglo “hubo un cuestionamiento profundo de la problemática asistencial a partir


de la dificultad de tener en cuenta un nuevo perfil de poblaciones carentes que planteaban el
problema de una nueva relación con el trabajo (o con el no trabajo) más bien que una relación
con el auxilio​.”3

1526: ​Tratado de ​Socorro de los Pobres​, por Juan Luis Vives. Este simboliza la nueva actitud
social que intenta imprimir a la vieja caridad un sentido de eficacia y organización. Es
considerada como la primera sistematización de cómo ayudar a lxs pobres.

1536: ​Se establece el primer ​Plan de Beneficencia Pública bajo el patrocinio del gobierno, se
dispone de registro de mendigos por parroquia.

1562: ​La ley del trabajo que regula horas y salarios laborales.

1
Las Heras, P. -Cortajarena, E.- Introducción al Bienestar Social. FEDAAS. Madrid 1979, p. 55-56
2
Ander Egg, E. “Historia del trabajo social” Ed Humanitas Bs As. 1985. P. 61
3
​ astel. R. “Las metamorfosis de la cuestión social; Una crónica del salariado” P 38
C
1572: ​La Reina Isabel instituye el impuesto general para recaudar fondos para lxs pobres.

1576: ​Se crean casas de corrección u hospicios para obligar a trabajar a lxs pobres.

1597: ​Se crean asilos para lxs huérfanos ancianxs y ciegxs.

Siglo XVII

1601: ​Ley de Pobres,​ marca las obligaciones sociales y legales respecto a lxs pobres. Refleja
las ideas vigentes acerca de la naturaleza de la pobreza y el papel del Estado. A su vez,
establece los diferentes tipos de pobres.

En este período es importante el papel que cumple San Vicente de Paul en Francia, como
precursor de la ayuda social organizada y su promoción.

1617: ​Tras la convocatoria a una Junta de señoras por parte de Vicente de Paul para organizar
la caridad, ​surgieron las ​Asociaciones o cofradías de la caridad con la idea también de
prestar ayuda de manera más amplia y eficaz

1625: ​Vicente de Paúl funda la ​Congregación de la Misión (Padres Paules)​, para prolongar
su acción, especialmente con lxs campesinxs pobres.

1633: ​Vicente de Paul organiza con ​Luisa Marcillac a las “pobres aldeanas servidoras de los
pobres”, que luego fueron las Hijas de la Caridad. Con ellas extiende y prolonga la acción de
ayuda a lxs necesitadxs.

Siglo XVIII

A partir de este siglo junto a la Revolución Industrial que se produce aproximadamente en


1750: se implementó el libre acceso al trabajo que puso fin al trabajo forzado, lo que produjo
cambios en la percepción de la cuestión social.
1789​: Se produce la ​Revolución Francesa q​ ue promulga los ideales de igualdad, fraternidad y
libertad.
Se empieza a hacer evidente la tensión entre ​capital y trabajo.
1791: ​En el tránsito del Estado liberal al Estado intervencionista surge la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En ella aparece la acción social con la denominación de ​ayuda pública​.
2) Caracterice brevemente:
1. El contexto político, científico e institucional en que actúan Mary Richmond y
Jane Addams.
2. Señalen los desafíos emergentes de la cuestión de género a la hora de desarrollar
una nueva disciplina vinculada a la investigación e intervención social.
3. Refieran al papel que ambas asignan a la investigación, a la asistencia y a la
promoción social.
a.

Mary Richmond Jane Addams

Contexto científico Funcionalismo​: doctrina que Adhirió al pragmatismo


considera que la sociedad está filosófico, y a una concepción
formada por partes que funcionan de la democracia “radical” por la
para mantener al conjunto, y que el que no solo luchaba sino que la
mal funcionamiento de una parte ejercía en todos los ámbitos. Fue
obliga al reajuste de las otras. respetada y mantuvo un fluido y
Mary Richmond comenzó a trabajar cercano contacto con sus
en el Trabajo Social cuando éste aún principales referentes como
se desarrollaba de manera John Dewey y George Mead.
pragmática, sin teoría previa.
En su desarrollo teórico utilizó
materiales específicamente de
sociólogos significativos de la
Escuela de Chicago.

Primera Guerra Mundial Las mujeres comenzaban a


Contexto político Revolución Rusa → La revolución entrar en la universidad.
comenzaba a verse como una Acompañó la postulación para
posibilidad. presidente de Roosevelt.
Tensiones sociales. Primera Guerra Mundial donde
participó de movimientos
internacionales por la paz.
Contexto Comenzó a verse a la pobreza como En Londres visitó la Toynbee
institucional producto de causas sociales, Hall, una organización benéfica
económicas y psicológicas. que la inspiró a construir la casa
Instituciones del estado comienzan a Hull en Chicago.
establecer legislaciones en favor de
lxs pobres dejando de lado el trabajo
de la Iglesia, lo que se entiende como
un proceso de secularización de la
asistencia social.

b. Tanto Richmond como Addams debieron enfrentarse a las trabas en el acceso a la


educación y el desempeño profesional propias de la época. Aunque en 1870 las mujeres
empezaron a acceder a la educación superior luego de graduarse, la mayoría no tenía entrada
al mundo de lo “público”, la academia, los negocios o la política. Su único destino era ser
amas de casa o maestras de escuela, por lo cual Addams luchó fuerte y particularmente por el
sufragio femenino, convirtiéndose así en la primera mujer americana en ganar un Premio
Nobel. En resumen, aunque había gran avance en la profesionalización de las ciencias, sobre
todo en el área económica con la Escuela de Chicago, las mujeres eran excluidas por su
género. Esto se debía a la creencia, arraigada en el ámbito científico y social, de que eran
incapaces o mediocres como para entrar a las universidades y a las profesiones cualificadas.
Sin embargo, supieron demostrar lo contrario con sus brillantes tesis y calificaciones. De este
modo el eje de la argumentación cambio; del “no pueden” hacía el “no deben”.

“Así para los sectores más conservadores, la intensa actividad cerebral de la Nueva Mujer
venía acompañada de una pérdida de las características sexuales: corría el riesgo de
masculinizarse, de convertirse en una virago o invertida sexual y producir una descendencia
degenerada. Por si eso fuera poco, la (co)educación y la profesionalización destruían la salud
-física y mental- de las mujeres y, lo que es peor, sus órganos reproductores. La base del
argumento era que la baja fecundidad de las mujeres universitarias -fundamentalmente
blancas, protestantes y de clase media- amenazaba con el peor desastre: el ‘suicidio de la
raza’”. (Op. Cit).

Mario Gaviria, por su parte, sostiene que tanto el trabajo social en general como el trabajo del
caso social individual son productos de la creatividad de las mujeres. Éste último es un
conjunto de métodos y técnicas, un modelo de intervención en sí mismo. Es un invento
relacionado con el género, lo que probablemente se relaciona con que históricamente en la
división sexual del trabajo, era la mujer quien debía cuidar a seres dependientes. Dado que el
Trabajo Social fue un invento del género femenino, ha sido relegado a un producto de
segunda categoría con bajo prestigio y poco reconocido académicamente por los varones
dominantes. Tomamos esta categoría de género para comprender el rol que tuvo la mujer y
las desigualdades históricas en la división del trabajo.
Addams y Richmond lograron profesionalizar el Trabajo Social a partir del diálogo entre la
intervención y la investigación. Intentaron poner en cuestión la noción de género y cambiar
su visión. Las oportunidades para aquellas mujeres que quisieran dedicarse profesionalmente
a la actividad científica comenzaban a ampliarse. Mujeres pioneras científicas como la
astrónoma de Vassar María Mitchell o Emily Talbot sirvieron de ejemplo a futuras
generaciones y lucharon para conseguir la aceptación de mujeres en las principales
universidades. Pero estos casos eran excepcionales, por los motivos previamente expuestos.
Bajo la premisa “científica”, de que “la educación superior atrofiaba la salud y sobre todo los
órganos reproductores de las jóvenes, lo cual se traducía en bajos índices de fecundidad”, se
implementaron dos enfoques terapéuticos que García Dauder expone con claridad. Las
intervenciones quirúrgicas en el “área reproductora” por un lado y las “curas de reposo”, por
el otro. Estas consistían en “atacar directamente al cerebro hasta desactivarlo”, para lo cual se
recurría a “un aislamiento total, privación sensorial, inmovilidad y descanso físico y
psicológico”. Fueron prescriptas por el Dr. Weir Mitchell, el mejor especialista en “nervios”
para las mujeres.
En síntesis, podemos ver cómo el género resultó ser un obstáculo y una desventaja porque se
tenía una concepción patriarcal de lo que debe ser y hacer una mujer. Dicha concepción
permanece en la actualidad tal vez con menor intensidad, menor legitimidad y con otras
formas.
C​. El trabajo de Addams y Richmond se comenzó a desarrollar en tiempos donde aún no
existían métodos de análisis ni de tratamiento para realizar un trabajo profesional.
Mary Richmond sostenía que lxs trabajadorxs sociales debían investigar y a raíz de esa
investigación denunciar los problemas sociales y elaborar un diagnóstico que colabore en la
creación de una opinión pública atenta a las reformas y avances sociales. Es decir que con
estos elementos podrían desarrollarse saberes comunes para todos lxs trabajadorxs sociales.
Richmond lleva adelante sus ideas en un contexto en el cual era revolucionario plantear que
era necesario comprender al individuo, o familia en toda sus relaciones sociales históricas y
con su entorno para poder trabajar los casos sociales.
Jane Addams, en casa Hull, propone a la investigación como un objetivo específico de la
institución. Muchas de las cuestiones que se investigaron (mortalidad infantil, condiciones de
vivienda y sanidad) dieron origen a reformas sociales, como tribunales juveniles y leyes sobre
el trabajo infantil. Las mismas condujeron a establecer una política social a nivel nacional
implementada a través de la creación de la Agencia Federal de la Infancia y una ley nacional
sobre trabajo infantil. Richmond sostiene que para analizar un caso se debe conseguir una
evidencia social, sobre la cual se realiza un diagnóstico social y un tratamiento social. La
mayoría de los casos estudiados y de las entrevistas realizadas estuvieron vinculadas a
entidades médico-sociales y a la atención de menores. Esto complementaba a las labores
judiciales, sanitarias y docentes.
3) Expliquen
A.- ¿Cuál era la situación económica de EEUU en segunda década del siglo XX con
respecto a los países europeos, y describa el alcance de la depresión a nivel mundial.
B.- ¿Cómo afectó la crisis a los sectores populares? Señalen los diversos actores que en
dicho escenario, interpretaron los modos de resolución de la cuestión social, intervinieron al
respecto y cuáles fueron las respuestas del estado.
C.-¿Qué desafíos impuso la crisis al campo profesional?
D.-¿Qué incidencia tuvieron las crisis de fin del siglo XIX y principios del siglo XX en el
cambio de modelo de estado?

A.- Tras la Primera Guerra Mundial ocurrida entre 1914 y 1918, la depresión posbélica fue
seguida de una fase de prosperidad en la década de 1920 en los Estados Unidos, convirtiéndose
en la primera potencia económica, dado que se experimentó un desarrollo prácticamente
ininterrumpido como consecuencia de inversiones masivas que a su vez se basaban en una fuerte
demanda de artículos de consumo duros (utilizables durante varios años) producidos en escala,
como automóviles y aparatos eléctricos, y en una expansión de los sectores de la construcción y
servicios. La sociedad americana de dicha década fue la primera sociedad de consumo de masas,
treinta años antes de que otros países alcanzarán este nivel, y a través de la publicidad se
mantenían los niveles de venta, y corría una imagen estereotipada de la ‘’buena vida’’. En
aquella época ningún otro país alcanzó esta situación económica y lxs europexs miraban a los
Estados Unidos con una mezcla de incredulidad, admiración y envidia. Además, el producto
nacional bruto crecía de manera tan rápida que se creía que el mero funcionamiento de la
economía acabaría por resolver el viejo problema de la pobreza.
Como consecuencia del fracasado intento de Estados Unidos de incorporar ciertos principios
liberales y el derecho de las minorías nacionales al tratado de Versalles, durante 1920 los Estados
Unidos dejaron de ejercer influencia sobre los asuntos políticos internacionales, debido a que el
poder real de los Estados Unidos no era reconocido y si lo era, se optó por no ejercitarlo. En este
sentido, la preponderancia del país era más evidente en el plano económico gracias al estímulo de
los altos precios de los productos alimenticios y de las materias primas, y al aumento de la
producción industrial. Durante el conflicto, fueron Francia e Inglaterra los principales países
europeos que efectuaron importantes compras a Estados Unidos. La gran emisión de empréstitos
de Estados Unidos a países europeos hizo que se convirtiera de país deudor, al principal acreedor
del mundo: Europa necesitaba capital para salir de la grave situación económica y la única fuente
posible era Estados Unidos. A su vez, prácticamente no había nada que este país tuviera que
importar por lo que acumuló enormes cantidades de oro, con consecuencias negativas para
Europa, dado que dependía cada vez más de los préstamos americanos a corto plazo, sujetos a
devolución inmediata. Con respecto al alcance de la depresión a nivel mundial, esta condición de
devolución inmediata fue el principal motivo de, por un lado las constantes dificultades
económicas del mundo en la década de 1920 y por otro, de la rapidez con que se extendió en la
de 1930 la recesión de los Estados Unidos a Europa. Los rasgos más característicos de la
prosperidad americana eran la fabricación en serie de los vehículos de motor y la producción y el
consumo masivos de energía eléctrica; la producción especialmente de automóviles daba lugar a
industrias auxiliares que creaban inversión y expansión.
Pero a partir de 1929 la situación económica comenzó a agravarse de manera devastadora:
descendió la producción industrial, y aumentaron las quiebras de empresas y el desempleo. El
Sistema financiero se derrumbó y los agricultores se arruinaron. Dado el auge de Estados Unidos,
se cambió el patrón oro por el dólar como moneda mundial hegemónica.
Con la quiebra de la Bolsa, el efecto de la depresión americana sobre otros países fue profundo,
ya que perdieron un importante mercado y también la principal fuente de financiación
internacional. A lo largo de la década de 1930, el comercio mundial fue reduciéndose debido a
tarifas arancelarias y devaluación de las monedas; Europa, por ejemplo, en 1931 sufrió un
colapso económico y sólo en Alemania había 6 millones de desocupados.

B.- ​Entendemos a la ​Cuestión Social ​como una categoria analitica que sirve como herramienta
de análisis que refleja la aporía fundamental de Estado moderno capitalista entre los deseos de
igualdad y de libertad. Cuando esta tensión es muy fuerte por un sistema desigual, se expresa a
través de los problemas sociales que, de no ser resueltos, pueden poner en jaque al sistema
capitalista. La crisis de 1930 exacerbó la tensión entre capital y trabajo propia de la Cuestión
Social y produjo la necesidad de generar actores que puedan visualizarla e interpretarla para
poder alivianarla.
Para 1933, millones de personas dependían de la caridad dado el contexto crítico que se vivía. La
duración de la depresión, más que el alcance de la misma fue mucho más determinante a la hora
de generar pobreza.
La apariencia social de Estados Unidos cambió a partir de la crisis, dada la cantidad de
desocupadxs, siendo que no había seguro de desempleo de ningún tipo y la asistencia social era
inadecuada.
Frente a este panorama y a la asunción de Roosevelt como presidente en 1933, se comenzaron a
implementar a través del Primer New Deal (1933-1935) leyes sobre fondos asistenciales para lxs
desocupadxs, precios de apoyo para agricultorxs, servicios de trabajo voluntario para lxs paradxs
menores de 25 años, etcétera.
Previamente la asistencia a lxs desempleadxs provenía de los fondos de los Estados en sí
mismos, y a partir de 1933 la Federal Emergency Act, en su intento de ayudar, pagaba a las
autoridades estatales y locales para que pudiesen incrementar el volumen de sus prestaciones. La
distribución de estos recursos fue llevada adelante por Harry Hopkins, asistente social y principal
experto del presidente en cuestiones asistenciales.

C.- ​Tras la crisis de 1929 y las consecuencias que produjo en el campo social, político y
económico, la sociedad se vio inmersa en una serie de problemas sociales que era necesario
atender: fuerte aumento del desempleo, caída de salarios, aumento de precios, crecimiento de la
mendicidad y delincuencia, etc. La pobreza se incrementó, y a través de la interpretación e
inclusión de la cuestión social en la agenda pública, se convirtió en cuestión de Estado durante la
presidencia de Roosevelt, quien implementó medidas a través del New Deal. Mediante el cual se
creó, entre otras cosas, el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones que
tenía como objetivo disminuir las desigualdades sociales, especialmente en beneficio de las
personas ancianas, que se habían empobrecido gravemente como resultado de la gran depresión.
En este sentido, el Trabajo Social como profesión se vio interpelado por una nueva realidad
social, siendo fundamental su intervención.
En los organismos que surgieron del New Deal tuvieron un papel fundamental lxs asistentes
sociales que se encargaban de administrar los recursos, quienes se insertaban en un contexto
nuevo dado que comenzaba a delinearse un modelo de Estado distinto, más cercano al de tipo
benefactor.
Creemos que frente a las políticas públicas que debieron tomarse para hacerle frente a la crisis
con el menor costo social posible, lxs trabajadorxs sociales participaron en la creación de las
medidas que se encargarían de paliar los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables.
Entendemos que ésto fue novedoso para la profesión, porque introdujo desafíos a resolver en
conjunto, destacándose sobre todo el Trabajo Social pero así también otras disciplinas, con las
que nuestra profesión necesariamente empezó a dialogar y lo hace hasta el día de hoy.

D.- Previo a la crisis de 1930 regía una matriz mercado céntrica que basaba su accionar
político-económico en las teorías de Adam Smith y ​la mano invisible del mercado4, entendiendo
que el Estado no debía intervenir en el desarrollo de un país. Así, la mayoría de las cuestiones
económicas se resuelven a través de los mecanismos de mercado, donde individuos y empresas
privadas toman las decisiones más importantes acerca de la producción y el consumo. Un sistema
de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos, y recompensas determina el qué,
el cómo y el para quién. El caso extremo de una economía de mercado en la que el gobierno no
interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez-faire.
Luego de la crisis de 1930, y con las importantes consecuencias que esta trajo en los planos
económico, político y social, comienzan a tomar fuerza las ideas de John Maynard Keynes
(1883-1946) y a transformarse el modelo de Estado, adoptando poco a poco una ​matriz estado
céntrica. ​Lxs más afectados por la caída de la Bolsa fueron lxs trabajadorxs que debieron
cambiar sus condiciones de trabajo, no solo más precarizadxs sino que peor pagos ante una
inflación que no paraba de crecer. A partir de ésto, comienza a ser notoria la necesidad de que
cambien las prioridades del Estado, ya que debía comenzar a garantizar condiciones de existencia
dignas.
Los Estados Unidos primero, y luego el resto de las economías de mercado, remontaron la
situación de crisis mediante la aplicación de políticas acordes a los postulados keynesianos. Se
puso el acento en el análisis de las variaciones de la demanda y su relación con el empleo y el
ingreso de la población, así como en la definición de las políticas económicas que debían
considerarse en el presupuesto del Estado. En cuanto a la dimensión del rol del Estado, el
pensamiento keynesiano considera fundamental su intervención en los procesos económicos; es
decir, con la provisión directa de bienes y servicios mediante regulaciones de los mercados o con
el otorgamiento de subsidios a consumidores o productores. El objetivo principal es mitigar los
efectos de los ciclos económicos y atender las gallas de los mercados.
Así, frente a las desigualdades económicas y sociales, el Estado, que se denomina Estado de
Bienestar, pasa a desempeñar un papel fundamental en la regulación de las relaciones sociales y
el funcionamiento de la economía, tendiente a mejorar las condiciones de vida de la población.

4
​La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para
alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés.
4) Considerando el artículo de Alfredo Zaiat del diario Página 12, el día 10/01/2016
“Construir una Crisis” Señalen las semejanzas y diferencias de la crisis del 29, y la
creada según el autor del artículo en la Argentina en 2015.
Señalen las voces concordantes y disonantes con la interpretación de la crisis en la
Argentina.

A la hora de analizar ambas crisis a través del texto de Baynes, “Los Estados Unidos entre las
dos guerras 1919-1941” y el artículo de Alfredo Zaiat, “Construir una crisis”, en un primer
momento pensamos como principal diferencia que la crisis en Argentina había sido generada
por las políticas de Mauricio Macri, mientras que la ocurrida en Estados Unidos había sido
provocada por algo así como “la mano invisible del mercado”.
Cuando planteamos esto, nos recordaron un fragmento en el texto de Baynes en el cual la
“mano invisible” pareciera haber sido utilizada por algunxs especuladorxs para ampliar sus
ganancias -o por lo menos evitar las pérdidas-.
El autor indica que durante el mes de Septiembre de 1929 se había producido una caída de las
cotizaciones, pero lxs especuladorxs la aprovecharon para hacer algunas ventas escogidas y el
mercado se recuperó, y que en Octubre y de manera “repentina” la quiebra de la Bolsa se
produjo porque las cotizaciones habían dejado de reflejar la marcha de la economía. De todas
maneras, según Baynes el derrumbamiento económico podría haberse evitado, y sostiene que
a medida que la situación del mercado empeoraba, la creciente productividad fue
aprovechada para aumentar los beneficios a costa de los salarios y de los precios.
En ese sentido, según el autor de la nota publicada en Página 12, la crisis que “se construyó”
en nuestro país a través de la distorsión de la evolución de variables económicas clave, tuvo
como fin último la implementación de un programa de ajuste cuyas principales víctimas
fueron los salarios y las jubilaciones.
Por otro lado, la mayor diferencia la vemos en el cambio de políticas que se implementaban
antes y después de la crisis.
La crisis del ‘30 fue el puntapié para comenzar la transición de una matriz mercado-céntrica a
una con características estado-céntricas materializada en las políticas de los New Deals,
orientadas a beneficiar a los sectores más afectados por la caída de la Bolsa. Tomando como
referencia, entre otras, ideas keynesianas, explicadas anteriormente.
En cambio, en la crisis construida en Argentina, se produjo el pasaje inverso dado que se
partió de un Estado que, creemos, fue benefactor, a un Estado neoliberal cuyas políticas
apuntaron a terminar con las anteriores, a las cuales se les adjudicó “la crisis”.
En cuanto a las voces disonantes y concordantes con la interpretación de la crisis en la
Argentina, en el caso de las primeras, optamos por introducir la mirada de Werner Pertot, en
una nota realizada en Página 12, que hace alusión a la manera en que Macri describió la
situación del país a los inversores estadounidenses, y la manera en que lo hizo al interior del
país una vez asumida la presidencia. Mientras que para alentar las inversiones extranjeras
brindó datos que reflejaban una favorable situación económica y social, cuando se trataba de
dar conferencias a la prensa o emitir comunicados en el país, la situación era exactamente la
contraria. El periodista entonces escribe lo siguiente:“la Argentina es un país con una
desocupación del 6 por ciento, con la menor desigualdad social en toda la región y la mayor
clase media, con unas instituciones sólidas y una infraestructura bien desarrollada. O al
menos eso dice el gobierno de Mauricio Macri en los documentos que elaboró para venderle
el país a los inversionistas de Estados Unidos. Los papeles internos –a los que accedió
Página/12– dan una imagen muy distinta del “país quebrado” y la pesada herencia de la que
hablan tierra adentro tanto Macri como sus dirigentes”5
Con respecto a las voces que acuerdan con la crisis (construida) de la que habla Zaiat,
optamos por una nota del Diario Infobae escrita por Juan Gasalla, titulada “La pesada
herencia económica que deja Cristina Kirchner: PBI estancado, más deuda y menos reservas”
En la misma se sostiene que Cristina Kirchner ‘’entrega el Gobierno con cuatro años de
déficit fiscal, y exportaciones y PBI per cápita inferiores a los de 2011. La manipulación del
INDEC disimula la suba de la pobreza y la inflación. Luego de ocho años en el poder, la
presidente Cristina Kirchner entregará las riendas del país con mayoría de indicadores
económicos en retroceso”6
Estas voces no solo las vemos representadas en los discursos mediáticos sino que podemos
encontrarlas en las conversaciones cotidianas nacidas de un imaginario colectivo que poco
tiene de espontáneo, y mucho de utilitario para la construcción de las crisis y ajustes que
siempre, al final, oprimen a lxs mismxs.

5
​Página
12, (2016) “Una herencia que no era pesada”
6
​Infobae (2019).”La pesada herencia económica que deja Cristina Kirchner: PBI estancado,
más deuda y menos reservas”
Bibliografía:
● Addams, J. Ficha de clase, Catedra “Melano”. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
● Ander Eg, E. “Historia del trabajo social” Ed Humanitas Bs As. 1985.

● Castel. R. “Las metamorfosis de la cuestión social; Una crónica del salariado”

● Di Pelino, Andrés, ‘’Temas de Economía’’ Eudeba, 2017.


● Doncelot. J, “La policía de las familias; Epílogo de Gilles Deleuze”.Nueva edición
Buenos Aires 2008.
● Foucault, M “Historia de la locura en la época clásica” Edición 1998.
● Gavieria, Mario: Prólogo a Mary Richmond- El caso social individual-EL Diagnóstico
SocialEd.Talas - España. Pág. 9 a 58 y 130 a 137
● Las Heras, P. -Cortajarena, E.- Introducción al Bienestar Social. FEDAAS. Madrid
1979,
● Richmond, Mary: El Caso Social Individual- Prólogo de Natalio Kisnerman.
.Ed.Hvmanitas. Bs. As. 1977.

● Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía con aplicaciones a Latinoamérica, 19°


edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill, 2010.

Bibliografía digital
● Infobae (2019).”La pesada herencia económica que deja Cristina Kirchner: PBI
estancado, más deuda y menos reservas” Recuperado de:
“​https://www.infobae.com/2015/10/23/1763996-la-pesada-herencia-economica-que-deja-c
ristina-kirchner-pbi-estancado-mas-deuda-y-menos-reservas/

● Página 12, (2016) “Una herencia que no era pesada”. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297167-2016-04-17.html

● Revista: Debate Público (2015). “Reflexión de Trabajo Social “Jane Addams, pionera
de la sociología y del Trabajo Social: la memoria y la visibilización de la violencia
contra las mujeres” Recuperado de:
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/15_Travi_9.pdf

También podría gustarte