Folleto Edafología. Parte 2
Folleto Edafología. Parte 2
-ICAP-
CUARTO PERITO AGRÓNOMO
EDAFOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO
ALUMNO: ________________________________
Introducción
La edafología en el que hacer de los agrónomos es de vital importancia debido a que el suelo es el
principal media de producción para la agricultura exceptuando la producción hidropónica. Si todos
conociéramos los suelos en que cultivamos, se evitarían un sin número de problemas relacionados a
la degradación y contaminación, por el mal uso y manejo que se les da. De igual manera se hubiesen
evitado miles de muertes ocasionadas por la ocurrencia de eventos de remoción en masa, licuefacción
e inundaciones, entre otros.
Objetivo específico
Relacionar las exigencias de un determinado cultivo con las características edáficas mineral y
orgánica del suelo.
Competencia específica
Describir el tipo de especie vegetal adecuado de acuerdo al tipo de suelo, en función de los
requerimientos y restricciones, teniendo en cuenta los componentes del mismo.
Base científica
Es la ciencia que se encarga de estudiar el suelo en todos sus aspectos; desde su morfología, su
composición, las propiedades tanto físicas como químicas y biológicas, su formación y evolución,
taxonomía y distribución, su utilidad, recuperación y conservación (Chavarría, F. 2009)
¿Qué es Edafología?
Es la ciencia que estudia la capa de la corteza terrestre que sirve de soporte a la vegetación, estudia
las características de los suelos, su formación y su evolución (edafogénesis.), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las
aptitudes de los suelos para la explotación agraria o forestal; y así mismo estudia la naturaleza y
propiedades de los suelos con relación a la producción vegetal.
El nombre edafología es proviene del griego "edaphos" suelo y "logos" tratado. En general se toma
como sinónimo de pedología, pero la diferencia entre pedón y edafón es que en el primero es el suelo
en el sentido de piso y en el segundo suelo que se cultiva.
El suelo se origina a partir del material madre producido la transformación química y mecánica de
las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el
dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman
el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos.
1
¿Qué es Suelo?
Hay muchos conceptos de suelo dependiendo del ángulo y enfoque que se le dé al mismo. Sin
embargo, resumiendo todos ellos podemos llegar al siguiente: "Suelo: Es un ente natural,
tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se desarrollan la mayoría de las plantas ",
Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y profundidad;
trifásico, porque existe fase sólida, liquida y gaseosa; dinámico, porque dentro del suelo ocurren
procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas constantemente. Además es el medio
natural donde crecen las plantas, por tanto sirve como soporte.
1) Hábitat y soporte biológico: El suelo constituye junto con el agua, el aire y la luz solar, el
fundamento de la vida en los sistemas ecológicos terrestres. El suelo proporciona hábitat
biológico para numerosos organismos y microorganismos. Es el punto de partida y destino final
de la mayor parte de las actividades desarrolladas por los seres humanos. Un descenso en la
calidad del suelo contribuye generalmente a un descenso en la biodiversidad, con las
consecuencias, muchas veces irreversibles, de pérdidas de especies y ecosistemas que esto
implica.
2) Componente del ciclo natural: El suelo es un protagonista activo en los ciclos químicos de vital
importancia en el equilibrio de la naturaleza. Lleva a cabo funciones centrales de regulación
dentro de los ecosistemas.
2
En el ciclo del agua el suelo ocupa una posición fundamental. El agua que llega al suelo vía
precipitación, pasa a través de este bien en forma de escorrentía superficial, bien en forma de
flujo subterráneo, o indirectamente a través de los fenómenos de evotranspiración o
transpiración.
Otra función muy importante que tiene el suelo como protagonista principal es la generación y
transporte de sustancias nutritivas para las plantas y microorganismos del suelo. Su
intervención en los ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo es fundamental para el
equilibrio de los ecosistemas.
La corteza terrestre
Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la Tierra. La corteza terrestre tiene un
grosor variable que alcanza un máximo de 75 km bajo la cordillera del Himalaya y se reduce a menos
de 7 km en la mayor parte de las zonas profundas de los océanos.
Sodio; 2.8%
Otros elementos; 1.5%
Calcio; 3.6%
Hierro; 5.0%
Aluminio; 8.1%
Oxígeno; 46.6%
Silicio; 27.7%
La corteza terrestre está compuesta en su mayor parte por oxígeno y silicio. Estos elementos químicos,
junto con el aluminio, el hierro, el calcio, el sodio, el potasio y el magnesio, constituyen el 98,5% de
la corteza terrestre.
4
LA FORMACION DE LOS SUELOS
Los factores y procesos que intervienen.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose
con materia orgánica en descomposición.
1. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras
fuerzas del entorno.
2. El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores.
3. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven
en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas
llamadas horizontes.
4. El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras
que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo,
el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de
forma efectiva.
En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.
La formación de los suelos es un proceso continuo en el tiempo y que se ve influido por cinco factores,
los cuales se les ha denominado como "Factores de Formación de Suelos". Estos son:
1. Material Parental.
2. Clima.
3. Organismos.
4. Relieve.
5. Tiempo.
Estos factores no forman el suelo pero si controlan a los procesos que intervienen en la formación.
Los factores son considerados como variables independientes que interactúan para generar un tipo de
suelo específico, con características y propiedades únicas y distintivas.
5
Material Parenteral
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Relieve
Elevación (msnm) Clima
Pendiente (%) Humedad
Aspecto (orientación a Temperatura
los rayos solares) SUELO Viento
Tiempo
Inmaduro o jóvenes Organismos
Maduros Flora
Viejos o senil Fauna
Hombre
1. Material Parental
Se le conoce como Pasivo porque sobre el van actuar los demás factores.
La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del suelo proceden
directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los constituyentes y
propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero esta relación se va
volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo el tiempo.
Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, pero de
ellos podemos destacar claramente a tres.
Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a presentar una gran estabilidad frente a
la alteración. Cuanto mayor sea el tamaño del grano menos representara la superficie frente al
volumen total del grano y por tanto menos superficie de ataque presentaran a la agresión del medio.
6
Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo suficientemente
grandes corno para la rápida circulación del agua (al ser grandes los granos dejan al empaquetarse
huecos de tamaño también grande).
Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que los materiales de
granulometrías equilibradas dan resultados intermedios.
Este factor se refiere a los diferentes materiales rocosos y minerales que darán origen al suelo.
Diferentes materiales parentales crean diferentes suelos, con diferentes propiedades. En general las
rocas que originan el suelo se clasifican en rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.
La génesis de cada una de estos tipos de roca se puede explicar gráficamente en el ciclo geológico, el
cual en forma muy simple se expone en la siguiente gráfica.
Mineral
Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos
químicos.
7
Etapas de formación del suelo
Meteorización física
Meteorización química
Diferenciación del perfil (procesos de adiciones, sustracciones, transferencias y remociones)
Agentes químicos: el agua, el dióxido de carbono y el oxígeno se infiltran en el terreno para producir
reacciones químicas de: hidratación, Hidrolisis Disolución: carbonatación y oxidación- reducción
formando nuevos compuestos que hacen variar la composición química de los suelos.
Agentes biológicos: hay una gran cantidad de Organismos microscópicos o macroscópicos que
ejercen su acción formadora del suelo EJ: las raíces de los arboles rompen las rocas al crecer entre
ellas, Los musgos y líquenes secretan sustancias Que disuelven las rocas y las fragmentan, para
obtener. Así los nutrientes que necesitan en su crecimiento.
Agentes físicos: el agua, el viento y los cambios de temperatura pueden desgastar las rocas a través
de sus procesos físicos.
El agua por ejemplo, al escurrir entre las fisuras de las rocas, va disolviendo• y transportando sus
minerales más solubles.
El viento, por su parte, desprende y levanta pequeños trozos de rocas, los hace chocar contra la roca
madre y los desintegra progresivamente.
2. Clima
Mientras que el Material parental es un agente pasivo, el Clima viene hacer un agente activo. Aquí
influyen factores como: Temperatura, Humedad, Viento, Radiación solar, etc.
Siendo el clima el principal factor que determina la tasa y tipo de formación de suelos, así como el
principal agente que determina la distribución de la vegetación y el tipo de procesos geomorfológicos,
forma la base de muchas clasificaciones de fenómenos naturales, incluyendo los suelos.
a) Temperatura:
*A mayor temperatura, aumentan las reacciones Físicas, Químicas y Biológicas.
*Al disminuir la temperatura, disminuyen también las reacciones Físicas, Químicas y
Biológicas.
Temperatura: El sol es otro agente de transformación.
8
Por efecto del calor que irradia durante el día, las rocas se dilatan. Mientras que en la noche, se enfrían
y se contraen. Este cambio de la temperatura hace que las rocas se agrieten y se rompan en fracciones
más pequeñas.
3. Organismos
Los organismos que influyen en el desarrollo de los suelos abarcan desde bacterias microscópicas,
hasta mamíferos grandes, incluyendo al hombre.
Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales:
Constituyen las fuentes de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos
vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones.
Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos
transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo
vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan
importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su ausencia.
Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad
biológica.
Agentes involucrados:
*Flora = Vegetación.
*Fauna = Animales.
*Hombre = Humano.
Las plantas son las primeras en ocupar un determinado sitio produciendo cambios en el sustrato o
suelo en el cual se desarrollan. Las propiedades del suelo pueden variar en función de la distancia a
una planta en particular o bien entre diferentes tipos de vegetación. Por ejemplo, la vegetación de las
praderas y los bosques ejercen sus propias características al suelo. La vegetación de praderas
incorpora la materia orgánica al suelo mediante la descomposición continua de las raíces. En cambio
en los bosques, la materia orgánica es incorporada al suelo principalmente por la caída de hojas y
ramas que luego se descomponen en la superficie del suelo.
9
Además del efecto de las plantas, la fauna del suelo afecta el desarrollo del suelo mediante la continua
mezcla de los materiales del suelo en un proceso conocido como “bioperturbación”. El laboreo
efectuado por las lombrices es un claro ejemplo de este proceso al igual que el desarrollo de nidos
por parte de artrópodos.
Efecto de la Vegetación:
1. Reduce el poder erosivo de la lluvia.
2. Reduce el tamaño de la roca. (Por desgaste).
3. Diferentes tipos de vegetación.
10
Ejemplo:
*Las lombrices necesitan 70 años para mezclar 1 hectárea de suelo.
*Las hormigas necesitan 700 años para mezclar 1 hectárea de suelo.
*Las termitas necesitan 12,000 años para mezclar 1 hectárea de suelo.
CICLO DE LA MATERIA
4. Relieve
Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa. Desde el punto de vista edáfico los
elementos del relieve más importantes son la inclinación y longitud de las laderas, la posición
fisiográfica y la orientación.
11
Su efecto es Modificador. No es pasivo ni activo.
Son las diferencias en las superficies de los terrenos o la tierra.
a) Transporte
Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de materiales que se
trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se ve sometido a la
acción de erosión o por el contrario puede predominar la acumulación.
En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes inclinaciones, el suelo está
sometido a una intensa erosión, por lo que la posición se considera residual y estará conformada por
suelos esqueléticos.
A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales sólidos y soluciones,
por lo que suelen presentar pequeños o moderados espesores y en ellos son muy abundantes los cantos
angulosos, tan representativos de los suelos coluviales.
En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales arrastrados (compuestos
solubles y partículas solidas) por lo que en las posiciones de pie de ladera se forman suelos
acumulativos que continuamente se están sobre engrosando, formándose suelos muy espesos y de
texturas (granulometrías) muy finas.
En definitiva en un relieve colinado existen básicamente, tres posiciones con comportamiento muy
diferente: relieve residual (o erosional), relieve transporsicional y relieve deposicional.
b) Características hídricas
El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo.
En relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia las zonas más bajas del
relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo contrario ocurre para las formas con relieve
cóncavo.
12
c) Microclima
El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la temperatura y en la
humedad en función de la inclinación (influirá en la intensidad calorífica de las radiaciones recibidas),
orientación (que regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que influirá en
los elementos climáticos generales).
13
5. Tiempo
La formación del suelo es un proceso muy lento que requiere miles y hasta millones de años. No
todos los suelos se han estado desarrollando durante la misma longitud de tiempo.
La mayoría de los procesos de formación de suelos son dependientes del tiempo. Por lo tanto, muchas
propiedades del suelo se desarrollan en función del tiempo. Por ejemplo, la generación de agregados
y de estructura es solo posible de observar en un suelo bien desarrollado. Suelos incipientes tienden
a no presentar estructura. De similar manera, la acumulación de arcillas en el perfil de suelo es función
del tiempo. En las primeras etapas de formación de un suelo, dicha acumulación es inexistente o muy
marginal.
Los suelos viejos o maduros son mejores por las siguientes características:
1. Tienen horizontes mayores formados.
2. Mayor cantidad de M.O.
3. Mayor profundidad del suelo.
4. Mayor infiltración.
Litósfera: Definida como la parte sólida de la corteza terrestre, es quien aporta al suelo la fracción
mineral. Dicha fracción está integrada por partículas inorgánicas de diversos tamaños, desde los tan
pequeños que solo son visibles al microscopio electrónico (arcillas coloidales), hasta cantos rodados
de varios decímetros, pasando por limos, arenas y gravas. Cuantitativamente representa del 95 a más
del 99 % de la parte sólida de un suelo, sirviendo así de soporte físico a las plantas.
14
La importancia de los componentes de la litosfera no es solo física, ya que por descomposición de los
minerales se liberan formas iónicas de calcio, potasio, magnesio, fosforo, hierro, etc., las cuales
constituyen nutrientes esenciales para los vegetales.
Biosfera: En sentido estricto comprende a toda la vida del planeta. Desde el punto de vista edáfico
constituye la parte viva del suelo representada por las raíces de las plantas y una extensa y heterogénea
población de meso y microorganismos en su mayoría heterótrofos y aeróbicos.
Atmósfera: Es la esfera de gas que envuelve al planeta. La misma actúa sobre el suelo mediante sus
agentes:
1- El agua (lluvia, nieve y niebla): El agua del suelo es de capital importancia para la vida
edáfica en general y el crecimiento vegetal en particular. El protoplasma contiene del 85
al 95 % de agua, al tiempo que es también el solvente en el que los nutrientes se mueven
dentro de la planta. El agua resulta imprescindible en la alteración de los minerales para
que estos liberen nutrientes, como medio de transporte de estos hasta las raíces para ser
absorbidos Es un agente importante en el desarrollo del perfil del suelo (ver aspectos
organizativos). Bajo la forma de lluvia puede constituir un agente destructor de suelos
debido a la erosión que produce (erosión hídrica).
2- El aire (por su acción física, el viento, y por sus componentes químicos: N2, O2, CO2)
Proporciona O2 y CO2, imprescindibles para la vida y la síntesis de glucosa
respectivamente. Las proteínas, constituyente obligado de todo organismo contienen
nitrógeno como uno de sus componentes esenciales. La fuente de este N está en la
atmosfera y, por difusión, en el aire del suelo donde es capturado por microorganismos
especializados que lo convierten a form.as asimilables por las raíces (NH4+ y NO3-) Bajo
la forma de viento, con una energía cinética elevada, puede constituir un agente destructor
de suelos, debido a la erosión que produce (erosión eólica), con graves resultados en
zonas áridas y semiáridas.
15
La cantidad de energía radiante que recibe un suelo depende de: condiciones
atmosféricas, estación del año, hora, latitud, relieve (pendiente, exposición) y del color
de la superficie del suelo.
El esquema de la figura corresponde a un suelo con un buen porcentaje de poros, lo cual favorece las
relaciones suelo-aire-agua-planta. El tenor de materia orgánica también es bueno lo cual contribuye
a determinar apropiadas condiciones de fertilidad física y química.
Aumentemos el detalle de los componentes vistos en la figura:
16
Estos componentes varían cualitativa y cuantitativamente de un suelo a otro. Expliquemos
someramente algunos términos:
Fracciones gruesas: partículas-de más de 2 mm de diámetro.
Arena: entre 2 mm y 0,05 mm de diámetro.
Limo: entre 0.05 mm y 0,002 mm de diámetro.
Arcilla: partículas con diámetro inferior a 0,002 mm.
Esqueleto: parte mineral del suelo que es relativamente estable, tanto física como
químicamente.
Plasma: partículas de tamaño coloidal o más fino. Constituye la parte del suelo que puede ser
translocada y presentan fenómenos de superficie.
17
EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES
Como la edafización actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme profundizamos
en el perfil del suelo, el material se altera de un modo diferencial y como resultado de la actuación de
estos procesos de meteorización y translocación se pasa de un material homogéneo o uniforme, como
es la roca, a un material heterogéneo, estratificado en capas con diferentes propiedades como es el
suelo; es decir, se produce la horizonación del material. Y es precisamente esta característica,
representada por la variación regular de las propiedades y constituyentes del suelo en función de la
profundidad, la característica más representativa de los suelos, rasgo que los diferencia claramente de
las rocas.
La mayoría de los suelos presenta capas horizontales formadas genéticamente, las cuales, son
conocidas como horizontes. Cada una de estas capas se ha formado producto de los factores y
procesos de formación de suelos. (Ver siguiente figura).
CLIMA, TOPOGRAFÍA
ORGANISMOS SUELO
TIEMPO
MATERIAL
PARENTAL
t=n
t=0 HORIZONTES
(cientos o miles de años)
Efecto de los factores de formación de suelos en la génesis de los horizontes. Nótese como un
material parental (roca sólida) es transformada por diversos procesos de formación en un
suelo con capas horizontales.
Generalmente bastan solo tres propiedades para establecer la horizonación de un suelo: color, textura
y estructura, aunque otras propiedades, como la consistencia, son a veces de gran ayuda. El más
18
mínimo cambio detectado (en una sola o en varias de estas propiedades) es suficiente para diferenciar
un nuevo horizonte.
Cada horizonte tiene sus propias características físicas, químicas y/o morfológicas que lo distinguen
de otro horizonte. Los horizontes son clasificados de acuerdo a su ubicación en el suelo y en función
de sus propiedades morfológicas y químicas. Los horizontes más importantes son conocidos como
“horizontes maestros” y son definidos con una letra mayúscula. Estos son:
H: Horizonte orgánico formado por la acumulación de materia orgánica en la superficie del suelo.
Contiene a lo menos 20 a 30% de materia orgánica. Sólo se forma bajo condiciones anaeróbicas
causadas por exceso de agua (ejemplo turberas).
O: Horizonte o capa orgánica desarrollada bajo condiciones aeróbicas (suelo no está anegado gran
parte del año). Presenta a lo menos un 35% de materia orgánica.
A: Horizonte mineral que se encuentra en la parte superior del suelo. Enriquecido con materia
orgánica humificada (descompuesta) proveniente de los aportes de la vegetación. La materia orgánica
humificada está mezclada con las partículas minerales.
E: Horizonte eluvial. Generalmente se encuentra bajo alguno de los horizontes H, O o A. Contiene
menor contenido de materia orgánica que el horizonte A inmediatamente superior y está constituido
principalmente por minerales de difícil descomposición.
B: Horizonte mineral en que las partículas minerales (principalmente arcillas) al igual que el humus
se han concentrado producto de aportes desde los horizontes superiores. Se le llama también horizonte
de iluviación.
C: Horizonte mineral de material no consolidado a partir del cual se ha desarrollado el suelo. Los
procesos de formación de suelos han influido escasamente.
R: Material parental o roca continua endurecida. No es realmente un horizonte del suelo.
Los horizontes son de espesor variable y cabe destacar que no todos los suelos presentan todos los
horizontes descritos anteriormente. Por ejemplo, suelos poco desarrollados pueden contener
simplemente un horizonte A sobre un horizonte C o R. Un perfil idealizado de suelo se presenta en
la siguiente figura.
19
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
Las propiedades físicas de los suelos (textura, estructura, densidad, porosidad, consistencia,
temperatura y color) son factores dominantes que afectan su uso. Estas propiedades determinan la
disponibilidad de oxígeno y la movilidad del agua a través del suelo.
Los suelos del mundo muestran un sin número de diferencias. Por ejemplo una observación de
diferentes suelos revelará cantidades de piedras diferentes; arenas finas y gruesas; suelo pulverizado,
que tienen una textura seca similar a la harina (sedimentos); arcillas (la más pequeña de las partículas
del suelo); terrones o masas, los cuales son partículas de suelo cementados por arcillas y materia
orgánica; materiales vegetales muertos y vivos; remanentes oscuros de sustancias orgánicas
descompuestas (humus) y animales vivos como hormigas y lombrices de tierra.
20
*La fracción orgánica incluye residuos en diferentes etapas de descomposición y
organismos en estado de vida activa.
Fase líquida: es el agua del suelo, que llena una parte o la totalidad de los espacios vacíos
entre las partículas solidad y que varía en su composición quími.ca y en la libertad can que
se mueve.
Fase gaseosa: también llamada de vapor. Ocupa aquella parte del espacio de poros entre
las partículas del suelo que no está llena de agua; su composición puede variar en intervalos
de tiempo cortos.
La fase solida o dispersa predomina y el medio de dispersión (el agua del suelo), proporciona las
películas acuosas que envuelven las partículas individuales y tiende a llenar los poros entre las
partículas sólidas.
Las partículas individuales totalmente dispersas, o primarias, se denominan unidades texturales. Los
agregados o partículas secundarias, que se forman por agrupación de elementos mecánicos separados,
se llaman unidades estructurales.
Nota curiosa:
Las partículas de arcilla, más pequeñas que las arenas y limos, son muy pequeñas pero ser
vistas con un microscopio simple. Además de 25,000 veces, usando un microscopio
electrónico, son necesarios para "ver" partículas individuales de arcilla, algunas son
pequeñas que no pueden ser colocadas en los porta-objetos de microscopios para bacterias.
Este microscópico mundo es fascinante, pero aún muy inexplicable.
La adecuada relación entre los materiales sólidos, líquidos y gaseosos determina la capacidad de hacer
crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los
componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o
mecánicas del suelo: textura, estructura, consistencia, densidad, aireación, temperatura y color.
21
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO
Las proporciones relativas de los separados del suelo en un suelo en particular determinan su textura.
La textura es una importante característica del suelo ya que determina la capacidad de absorción y de
almacenamiento del agua, la facilidad de cultivarlo, la cantidad de aire (vital para el crecimiento
radicular), e influenciará la fertilidad.
Por ejemplo: en suelo de arena gruesa es fácil para labrar, tiene buena aireación para un buen
desarrollo radicular y se puede humedecer fácilmente, pero también se seca rápidamente
perdiendo fácilmente los nutrientes, que son drenados por la rápida pérdida de agua. Y suelos
con alto contenido de arcilla (más de 30%) tienen partículas muy pequeñas que se acomodan
ajustadamente, dejando espacios porosos muy pequeños, lo que significa muy poco espacio para
que el agua corra dentro del suelo. Esto hace difícil humedecer los suelos arcillosos, difícil
drenarlos y difícil laborarlos.
22
Características de las 4 texturas principales del suelo:
Texturas arcillosas.
Las texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de trabajar que se conocen como suelos pesados
o fuertes. Si se labran más húmedos se forman grandes terrones que impedirán la nascencia de las
semillas; si se labran en seco, son muy duros y se destruye la estructura quedando una capa
polvorienta que al humedecerse y secarse forma un encostramiento superficial que impide que las
plántulas emerjan.
Otra consecuencia de su elevada plasticidad es la posibilidad de formar capas muy compactas
inmediatamente debajo de la capa arable, que se conocen como "piso de arado"; esto se produce por
el peso de la maquinaria usada en las labores y constituyen un impedimento al paso del agua y de las
raíces.
Texturas arenosas.
La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, que acabamos de considerar.
Cuando en superficie hay una textura arenosa, los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa
plasticidad y su baja dureza, que los hace muy fáciles de trabajar. Su tempero es muy largo y los
riesgos de encostramiento son prácticamente nulos, si bien son muy propensos a que las plántulas se
descabalguen, o pierdan el contacto entre la raíz y el suelo.
Presentan una excelente aireación porque al ser las partículas dominantes de gran tamaño dejan
grandes huecos entre ellas, por donde penetra fácilmente el aire.
Los mismos motivos anteriores les otorgan una gran permeabilidad, que se manifiesta por una
velocidad de infiltración que va de 13 a 20 mm/h, y solo ante unas lluvias extremadamente intensas
se puede provocar su encharcamiento, pero en estos suelos es muy peligroso porque, si están en zonas
con ligera pendiente, sufren una erosión laminar selectiva que elimina los escasos coloides presentes
y acrecienta aún más el problema.
Se calientan rápidamente en primavera por lo que el ciclo vegetativo se anticipa, lo cual es muy
importante porque retienen muy poca agua y nutrientes; en el caso del agua el problema se agrava en
las zonas áridas, en las que sobre suelos muy arenosos solo crece una vegetación xerófiIa.
Texturas Limosas.
Cuando tenemos una textura limosa, estamos en la peor de las situaciones, el limo carece de
propiedades coloidales formadoras de estructura y son suelos que se apelmazan con facilidad
impidiendo la aireación y la circulación del agua. En ellas es muy frecuente la formación de costras
superficiales que generan estructuras escamosas en superficie, que impiden la emergencia de las
plantulas. Son casi imposibles de corregir y solo un aporte orgánico puede atenuar sus malas
características.
Texturas francas.
23
Por último, las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio entre sus componentes,
gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus defectos, el estado ideal sería la textura
franca, y a medida que nos desviamos de ella se van mostrando los inconvenientes derivados de la
dirección seguida en esa desviación.
24
25
La fracción orgánica del suelo:
La materia orgánica (M.O.) del suelo (humus) no se incluye en la terminología de la textura. Sin
embargo, cuando el suelo contiene suficiente materia orgánica, esta puede influir en las propiedades
del suelo, lo que se refleja en la clasificación del nombre del suelo. Un suelo con un alto contenido
de materia orgánica es denominado como un suelo orgánico más que como un suelo mineral.
La textura es la proporción relativa de arenas, limo y arcilla en el suelo; y la forma como estas
partículas están agrupadas en un conjunto estable o agregado se llama ESTRUCTURA.
De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa. ("n
bloques), y granular (en granos).
Los agregados (ver figura más abajo), son unidades secundarias o gránulos de muchas partículas de
suelo enlazadas o cementada por sustancias orgánicas, óxidos de hierro, carbonatos, arcillas o sílice.
Los agregados naturales se denominan peds (granos) y varían en su estabilidad en el agua; la palabra
terrón es usada para masas coherentes de suelo, de cualquier forma, que se han quebrado por un medio
artificial como la labranza.
26
La estructura afecta a un numeroso grupo de características físicas del suelo pero sobre todo controla
la porosidad del mismo, la cual permite la circulación del agua, la renovación del aire y la penetración
de las raíces. La circulación del agua favorece la distribución de los nutrientes y a la vez la hace llegar
hasta los lugares de almacenamiento con lo que se incrementan las reservas de la misma. La favorable
infiltración impide que se formen láminas superficiales, que generarían escorrentías; de este modo se
incrementa la resistencia a la erosión. Por último, ejerce una acción positiva sobre la consistencia del
suelo, que en superficie permite la emergencia de las plántulas tras la germinación, al impedir la
formación de encostramientos, al mismo tiempo que facilita las labores agrícolas.
NOTA:
La estructura, como ya habíamos apuntado, interviene en todo el comportamiento físico
del suelo, pero sobre todo resulta decisiva en la distribución del espacio poroso del mismo,
que será el regulador de la distribución de los fluidos.
27
2- Estructuras en bloque o bloques subgranulares: son partículas de suelo que se agrupan en
bloques casi cuadrados o angulares con los bordes más o menos pronunciados. Los bloques
relativamente grandes indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua.
Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla.
3- Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que han formado columnas
o pilares verticales separados por fisuras verticales diminutas, pero definidas. El agua circula
con mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte
B cuando hay acumulación de arcilla.
28
b) Clases de estructuras del suelo (tamaño de los peds).
La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. En relación con el tipo
de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases
distintas quo son las siguientes:
Muy fina o muy delgada;
Fina o delgada;
Mediana;
Gruesa o espesa;
Muy gruesa o muy espesa.
1- Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un ordenamiento
natural de líneas de debilidad, tales como:
Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece cementado
en una gran masa;
Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del suelo no
muestran tendencia a agruparse, como la arena pura;
2- Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles.
Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos
agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado.
4- Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos
y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico está integrado
principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o ningún material no
agregado.
La estructura del suelo influye muchas propiedades importantes del suelo como a la velocidad de
infiltración de agua. Los suelos granulares (esferoidal) y los de grano simple (sin estructura) tienen
una rápida infiltración, los bloques y los prismáticos tienen moderadas y suelos laminares y
masivos tienen baja velocidad de infiltración.
3) DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
29
Se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será
menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más
poroso y menos denso será el suelo.
Densidades aproximadas de algunos materiales comunes, en libras por pie cúbico y gramos por
centímetro cúbico son:
El agua es la referencia para las medidas de densidad; esto quiere decir que otros materiales son
comparados con la densidad del agua.
Las densidades de los suelos minerales son mayores que la del agua; las de los suelos orgánicos son
menores.
Densidad real
Es la densidad solamente de las partículas del suelo; la medida no incluye el peso del agua o el espacio
poroso (aire). Es un valor muy permanente pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan
una densidad que está alrededor de 2.65 gramos por centímetro cúbico.
Densidad aparente
Es la densidad para un volumen de suelo tal como es, incluyendo espacios de aire y materiales
orgánicos en el volumen. Como se mide en una muestra de suelo seco, la humedad no es incluida en
el peso de la muestra.
Es muy variable según el suelo, incluso en cada uno de los horizontes porque depende del volumen
de los poros. Si el suelo es compacto, la densidad sube. Su valor en los horizontes A suele estar
comprendido entre 1 y 1.25, mientras que en los horizontes B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto.
Para un buen desarrollo de las plantas, la densidad aparente debe ser menor de 87.4 lb/pie3 para arenas
(1.4 y 1.6 g/cc respectivamente).
La densidad aparente se utiliza para calcular la capacidad de almacenamiento de agua por volumen
del suelo, y para evaluar las capas de suelo si están muy compactadas a fin de permitir la penetración
de la raíz o los problemas de aireación.
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ( ) ℎ
2
4.4 𝑐𝑚 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 3.1416 ( ) 5 𝑐𝑚
2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 76.0 𝑐𝑚3
2. La densidad aparente del suelo es el peso del suelo seco dividido por el volumen del suelo.
Si las medidas estuviesen en libres y pies cúbicos, los cálculos y resultados serían en esas
unidades. En este ejemplo, las medidas están en gramos y centímetros cúbicos. Luego:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 87.6 𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = = = 1.15 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 76 𝑐𝑚3
El espacio poroso en un suelo es la porción de volumen que no está ocupado por los sólidos, orgánicos
o minerales. Bajo condiciones de campo, los espacios porosos están ocupados todo el tiempo por aire
y agua. Las arenas tienen poros grandes y continuos. En contraste, las arcillas, aunque tiene mayor
espacio poroso total por el tamaño de las partículas de arcillas, tienen poros muy pequeños, que
transmiten el agua lentamente. En los suelos arcillosos el intercambio de aire está en las arenas y
suelos de agregados fuertes, cuyos movimientos actúan como granos y paquetes para formar poros
grandes.
Los poros pueden dividirse en varios grupos de acuerdo al tamaño; Russell describe 4 categorías:
Marco poros: diámetro promedio mayores que 0.008 pulgadas (0.2 mm).
Poros medios: diámetro promedio 0.008 a 0.0008 pulgadas (0.2 a 0.02 mm).
Poros finos: diámetro promedio 0.0008 a 0.00008 pulgadas (0.02 a 0.002 mm).
Poros muy finos: diámetros promedio menor de 0.00008 pulgadas.
31
Otro factor que tiende a desarrollar la porosidad es la actividad biológica del suelo, especialmente la
de micro fauna. En los suelos cuya actividad biológica es intensa se observa con frecuencia, al lado
de las huellas del recorrido de las lombrices, un gran número de canalículos finos que resultan del
trabajo de pequeños insectos. Cuando este tipo de poros resulta predominante se dice que el suelo
tiene porosidad tubular.
Para una correcta aireación del suelo y una buena retención de agua, es conveniente que la porosidad
se sitúe entre el 40% y el 60 %. Valores menores del límite inferior pueden crear asfixia en las raíces,
contenidos de agua retenida muy bajos, o ambas cosas a la vez. Un valor superior al límite máximo
supone una dificultad para el contacto entre el suelo y las raíces de las plantas.
En el suelo se distinguen de forma tradicional una macroporosidad y una microporosidad.
La macroporosidad, o porosidad no capilar, está formada por huecos grandes, que están ocupados
frecuentemente por aire. A menudo se presentan en forma de grietas que separan los agregados e
incluso penetran en los mismos.
La microporosidad, depende también de la estructura pero sobre todo de la textura y de la actividad
biológica. Es muy grande en los suelos ricos en elementos finos y en los dotados de una microfauna
numerosa y activa.
32
Distribución de diferentes poros en suelos de tres clases texturales:
El porcentaje de volumen de un suelo ocupado por los poros puede ser calculado por:
𝐷𝑎
% 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 = 100% − ( ) ∗ 100
𝐷𝑝
Da = Densidad aparente
Dp = Densidad de las partículas
Da
2. % espacio poroso (E. P. ) = 100% − ( ) ∗ 100
Dp
g
1.19 ⁄ 3
% EP = 100% − ( cm ) ∗ 100
g
2.65 ⁄ 3
cm
% EP = 100% - 44.9%
% EP = 55.1%
33