GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1
a) Identificación de la asignatura
Nombre de la asignatura: Percusión – Láminas (marimba-vibráfono) I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII
Tipo de asignatura: Obligatoria de la Especialidad
• Materia a la que se vincula: Instrumento
• Especialidades a las que va dirigida: Percusión
Cursos a los que va dirigida: Primero, segundo, tercero y cuarto
• Requisitos previos necesarios para su elección: Ninguno
• Impartición: Primer semestre, cardinales impares / Segundo semestre, cardinales pares
Créditos ECTS por semestre / Valor total en horas por semestre:
Semestres I al VIII: 4,5 créditos / 135 horas
• Prelación con otras asignaturas: no requiere requisitos previos
• Distribución del número total de horas de la asignatura en:
Semestres I al VIII
Horas presenciales lectivas por semestre (clases individuales, clases colectivas): 15
Estimación de otras horas presenciales por semestre: Clases magistrales, audiciones,
exámenes... 20
Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo por semestre: 100
• Calendario de Impartición: 15 semanas por semestre (semanal, encuentros técnicos,
proyectos monográficos y seccionales)
• Departamento: Departamento de viento y percusión
1
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2
b) Descripción y contextualización de la asignatura en el marco de la titulación
La enseñanza instrumental en el grado superior desempeña un papel fundamental en la formación
integral de los futuros intérpretes multi-instrumentistas de percusión, debiendo de proporcionarles
el dominio pleno de las posibilidades que les brinda su instrumento, lo que solemos denominar
“técnica”, y contribuir al desarrollo de su sensibilidad musical a través de la comprensión del valor
estético de la música interpretada.
Contexto y sentido de la asignatura
El conocimiento cada vez más amplio y profundo de la amplia literatura actual para percusión
láminas, alimentará fundamentalmente el desarrollo técnico y musical del estudiante en marimba y
vibráfono. Dicho conocimiento deberá abarcar dos ámbitos fundamentales: el de la interpretación
a través del conocimiento, y el de la adquisición de estrategias para la adaptación a contextos en
los que el futuro profesional deberá ejercer su labor (formaciones orquestales, formaciones
contemporáneas, formaciones multidisciplinares, ámbitos pedagógicos, etc). Todo ello, deberá de
apoyarse necesariamente en el manejo y conocimiento exhaustivo de la bibliografía y repertorio
dedicado al mundo de la percusión.
c) Contenidos de la asignatura
Contenidos de la asignatura reflejados en la ORDEN de 14 de septiembre de 2011, de la
Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el plan de
estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música (BOA del 3-X-2011):
- Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional.
- Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio
complementario.
- Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa.
- Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo.
- Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación.
- Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes.
- Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y
características del propio instrumento.
Estos contenidos son comunes para los cuatro cursos de que consta la asignatura.
Cursos primero, segundo y tercero
- Preparación de un repertorio de estudios y obras según lo establecido para cada semestre en el
apartado e) de esta guía docente y plasmado en el plan estratégico de cada estudiante.
2
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 3
Curso cuarto
- Preparación de un repertorio de estudios y obras según lo establecido para cada semestre en
el apartado e) de esta guía docente y plasmado en el plan estratégico de cada estudiante.
- Preparación del recital de fin de carrera que tendrá lugar al final del último semestre.
d) Competencias que desarrolla la asignatura
Los estudios conducentes a la titulación del grado superior en música, en su especialidad de
interpretación percusión han de capacitar a los alumnos para desenvolverse como profesionales
altamente cualificados en el ámbito de la asignatura interpretación de la percusión-láminas, ya sea
como solistas o profesores instrumentistas integrantes de formaciones sinfónicas, formaciones
contemporáneas u otras formaciones mixtas.
Breve presentación de la asignatura:
La percusión ocupa desde el siglo XX un papel muy relevante en la tradición musical
contemporánea occidental y oriental. Desde 1945 el número de instrumentos de percusión y el
desarrollo occidental de sus técnicas ha aumentado considerablemente principalmente por tres
motivos:
1. El interés por la música oriental (Oliver Messiaen inicia el uso de instrumentos con grupos de
gongs, e instrumentos de la orquesta de gamelán de Bali o Java).
2. La presencia de instrumentos latinoamericanos principalmente por su uso progresivo en el jazz.
3. África como tercera fuente de instrumentos mayoritariamente étnicos.
Todo este continuo movimiento y desarrollo hace que los diferentes instrumentos que componen la
familia de la percusión y especialmente marimba y vibráfono hayan tenido la evolución más
brillante y amplia en la música del siglo XX. Hoy gozan del favor de la mayor parte de los
compositores actuales del siglo XXI lo que está proporcionando desde finales del siglo pasado un
repertorio de primera magnitud tanto por la cantidad como por la calidad de las obras a los
instrumentos de láminas dedicadas. Todo esto ha contribuido y contribuye al gran desarrollo y
perfeccionamiento de las técnicas instrumentales en marimba y vibráfono y a su uso, no solo por
sus tradicionales fines tímbricos, coloristas o rítmicos sino también mayoritariamente como
instrumentos solistas a través de un amplio repertorio actual de concierto.
La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y
objetivos:
La asignatura de percusión-láminas tendrá como uno de sus objetivos fundamentales proporcionar
competencias al estudiante en las destrezas y dominio completo de las técnicas de los principales
instrumentos de percusión-láminas (marimba y vibráfono) y conocimiento y dominio técnico de las
3
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 4
ramas de instrumentos orquestales (xilófono, glockenspiel) así como la práctica de su repertorio,
dotándolos de una idea interpretativa coherente y propia fundamentada en conocimientos teóricos
rigurosos. En este sentido, dentro de la asignatura se otorgará una gran importancia al
conocimiento de la bibliografía general y de un modo especial a la práctica del repertorio
específico instrumental.
Por otra parte, se considera fundamental que el estudiante adquiera los recursos, conocimientos,
habilidades y destrezas técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida
profesional, así como para el continuo desarrollo e innovación en su actividad musical.
La asignatura dispone de una página web donde consultar la planificación, magistrales,
actividades, grabaciones y desarrollo artístico de los estudiantes egresados más destacados.
www.percusiones.es
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se
realiza.
T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo
profesional.
T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.
T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad
estética, medioambiental y hacia la diversidad.
T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a
los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de
formación continuada.
T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones
viables.
T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor
en el ejercicio profesional.
T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y
medioambiental.
4
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 5
T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del
patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores
significativos.
COMPETENCIAS GENERALES
G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes
para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.
G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.
G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de
actividad.
G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en
el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva
G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción
y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.
G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero
abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y
poder describirlos de forma clara y completa.
G12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los
valores estéticos, artísticos y culturales.
G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la
práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.
G14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una
perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.
G15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y
analítica de la música.
G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de
expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.
G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural
rico y complejo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los
aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. E2. Construir una idea interpretativa
coherente y propia.
E4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el
conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características
acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.
5
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 6
E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.
E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como
responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.
E7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.
E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de
desarrollar sus aplicaciones prácticas.
e) Metodología y procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado
Metodología
Se realizará una pauta específica para cada alumno según sus carencias técnico-musicales, a
través de ejercicios técnicos adecuados al nivel y aptitudes. Esta pauta de trabajo se recogerá en
el plan estratégico de cada alumno (incluido en la plataforma google-classroom del departamento
de percusión). El plan de trabajo irá variando a lo largo del año según la evolución del alumno o de
la alumna, siendo parte indispensable del estudio diario del mismo. En ella, se encontrarán
ejercicios técnicos relacionados con los bloques que conforman la técnica de 2 y 4 baquetas para
instrumentos de láminas: golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble
lateral, golpes mixtos y redobles.
Además de practicar los aspectos puramente mecánicos de las diferentes técnicas de marimba y
vibráfono, se pondrá especial énfasis en la consecución de una buena proyección y calidad de
sonido, aspecto fundamental para cualquier instrumentista.
Asimismo, se desarrollará un trabajo musical/interpretativo que se pondrá en práctica a través del
repertorio que existe hoy en día para los instrumentos de láminas, profundizando en conceptos
estéticos, analíticos, interpretativos, etc.
Semestre I
Marimba y vibráfono I
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes tipos de redobles utilizando cada uno de los movimientos anteriormente
mencionados.
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
6
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 7
a) Compositores Americanos
b) Compositores Japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores Españoles
e) Transcripciones de los periodos barroco, clásico y romántico
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
Vibráfono
Recital for Vibes T. L. Davis
Vibraphone Technique-Dampening and Pedaling D. Friedman
From above the Eagle D. Loeb
Etudes pour Vibraphone F. Narboni
6 Etudes pour Vibraphone G. Perotin
6 Solos for Vibes R. Wiener
None But the Lonely Heart P. Tschaikovsky
Prelude nº 1 Serge de Gastyne
Ikonen B. Hummel
Puerto Vallarta T. A. Brown
Marimba y Xilo
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
18 Etudes progressives- Claviers J.P. Drouet
Xylophone Rags H. Green
Modern School for Xylophone, Marimba and Vibes M. Goldenberg
Estudio nº 9 y 10 C. O. Musser
4 Rotations for Marimba E. Sammut
Method of Movement L.H. Stevens
20 Corales J.S. Bach
Conversation A. Miyoshi
Estudio nº 2,3,4 C.O. Musser
Scherzo Capricho C.O. Musser
Etude 1,2,3 for Marimba P. Smadbeck
Semestre II
Marimba y vibráfono II
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles.
Diferentes redobles, utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados. .
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
7
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 8
a) Compositores americanos
b) Compositores japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
Vibráfono
Recital for Vibes T. L. Davis
Vibraphone Technique-Dampening and Pedaling D. Friedman
From above the Eagle D. Loeb
Etudes pour Vibraphone F. Narboni
6 Etudes pour Vibraphone G. Perotin
6 Solos for Vibes R. Wiener
None But the Lonely Heart P. Tschaikovsky
Prelude nº 1 Serge de Gastyne
Ikonen B. Hummel
Puerto Vallarta T. A. Brown
T. A. Brown
Marimba y Xilo
Works for Marimba K. Abe
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
5 Ragtime H. Breuer
Children’s Corner C. Debussy
18 Etudes progressives- Claviers J.P. Drouet
Xylophone Rags H. Green
Modern School for Xylophone, Marimba and Vibes M. Goldenberg
Las aventuras de Iván Khachaturian
The Album for the Young P. Tschaikowsky
The Album for the Young R. Schuman
Estudio nº 9 y 10 C. O. Musser
Marimba Game D. Roca Arancibia
Ambiance P.Vulperhorst
Sonata Pitfield
Etude 1,2,3 for Marimba P. Smadbeck
Mexican Dances G. Stout
Conversation A. Miyoshi
Five pieces after Paul Klee T. Sukegawa
Caritas M. Burritt
Semestre III
Marimba y vibráfono III
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles.
8
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 9
Diferentes redobles, utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados. .
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores americanos
b) Compositores japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Recital for Vibes T. L. Davis
Mirror from Another D. Friedman
Vibraphone Technique- Dampening and Pedaling D. Friedman
I Com el Cant del Rossinyol J. Soler
None But the Lonely Heart P. Tschaikovsky
Blues the Travail J. Courtioux
Sonata for Solo Vibraphone Phillip Grossman
Prelude nº 1 Serge de Gastyne
Ikonen B. Hummel
Puerto Vallarta T. A. Brown
Canyon Echoes B.A. Schiboni
Memories of Tomorrow K. Jarret
Sea Journey C. Corea
The One Step C. Corea
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
20 Corales J.S. Bach
18 Etudes progressives J.P. Drouet
Suite Moderna S. Smith
Concierto for Marimba y Orquestra J. Basta
Nam San Tera de Marez Oyens
Asturias Albeniz
4 Rotations for Marimba E. Sammut
My Lady White D. Maslanka
Two Mexican dances Gordon Stout
Two Movements for Marimba T. Tanaka
For Marimba and Tape M. W. Smith
Time for Marimba M. Miki
42 G a la sombra D. del Puerto
Semestre IV
9
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 10
Marimba y vibráfono IV
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles.
Diferentes redobles, utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados. .
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores americanos
b) Compositores japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Recital for Vibes T. L. Davis
Mirror from Another D. Friedman
I Com el Cant del Rossinyol J. Soler
None But the Lonely Heart P. Tschaikovsky
Blues the Travail J. Courtioux
Sonata for Solo Vibraphone Phillip Grossman
Prelude nº 1 Serge de Gastyne
Ikonen B. Hummel
Puerto Vallarta T. A. Brown
Canyon Echoes B.A. Schiboni
Memories of Tomorrow K. Jarret
Sea Journey C. Corea
The One Step C. Corea
Etudes pour Vibraphone F. Narboni
6 Etudes pour Vibraphone G. Perotin
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
Works for Marimba Keiko Abe
18 etudes progressives - Claviers J. P. Drouet
Rhapsody for Marimba J. Serry
The Album for the Young P. Tchaikovsky
10
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 11
The Album for the Young R. Schuman
Marimbetudes M. Burrit
Astral Dance G. Stout
Sonata in b minor J.S. Bach
Conversation A. Miyoshi
Five pieces after Paul Klee T. Sukegawa
Prism K. Abe
Marimbasonic Markus Halt
Etude Hommage II E. Kopetzki
Semestre V
Marimba y vibráfono V-B
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados.
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores Americanos
b) Compositores Japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Mirror from Another D. Friedman
Blues the Travail J. Courtioux
Valse L. Spivack
Sonata for Solo Vibraphone Phillip Grossman
Canyon Echoes B.A. Schiboni
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
20 Corales J.S. Bach
Fantasy on Jap. Wood Prints A. Hovhaness
Concierto for Marimba y Orquestra J. Basta
Concierto for Marimba y Orquestra Anders Koppel
Concerto for Marimba and String Orq. Peter Klatzow
Concierto for Marimba y Orquestra op. 34 R. Kurka
11
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 12
Romantic Conc. For Marimba y Orq. Op.22 M. Gileadi
Concerto pour Marimba et Vibraphone D. Milhaud
Woodnotes F. Nuyts
Lydeka L. Glassock
Variations on lost love D. Maslanka
Three Shells C. Deane
Suite for solo Marimba S. Sheppard
Game op. 18 L. Samama
For Marimba and Tape M. W. Smith
Semestre VI
Marimba y vibráfono VI
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados.
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados cuya elección depende de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores americanos
b) Compositores japoneses
c) Diferentes corrientes europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Mirror from Another D. Friedman
Blues the Travail J. Courtioux
Valse L. Spivack
Sonata for Solo Vibraphone Phillip Grossman
Etudes pour Vibraphone F. Narboni
6 Etudes pour Vibraphone G. Perotin
Canyon Echoes B.A. Schiboni
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
Solitude Jan Bus
Marimba Spiritual M. Miki
Works for Marimba Keiko Abe
12
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 13
Mirade Ton de Leeuw
Rhapsody for Marimba J. Serry
Etude for a Quiet Hall C. Deane
Sonata in b minor J.S. Bach
Dances of Earth and Fire P. Klatzow
Portrait of Forest T. Ichiyanagi
Ultimatum I N.J. Zivkovic
Graffito M. Ptaszynska
Marrrrimba Andy Pape
Tensio op. 11 N.J. Zivkovic
Semestre VII
Marimba y vibráfono VII
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados.
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores americanos
b) Compositores japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
d) Compositores españoles
e) Transcripciones
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Mournig Dove Sonnet C. Deane
Valse L. Spivack
Omar F. Donattoni
Sonata Brevis R. Helble
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
20 Corales J.S. Bach
Concertino para xilo y Orq. T. Mayuzumi
Concierto for Marimba y Orquestra M. Ptaszynska
Concierto for Marimba y Orquestra N.J. Zivkovc
Concierto for Marimba y Orquestra M. Miki
Concierto for Marimba y Orquestra A. Koppel
13
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 14
Concerto for Marimba and String Orq. P. Klatzow
Concierto for Marimba y Orquestra op. 34 R. Kurka
Concerto pour Marimba et Vibraphone D. Milhaud
Grand Fantasy in C Major R. Helble
Preludes for Marimba No`s 1,2,3,4,5,6 R. Helble
Torse III Akira Miyoshi
Mirage Yasuo Sueyoshi
Rhythmic Caprice L.H. Stevens
Toccata Fantasy in eb minor R. Helble
Four Preludes W. Penn
Works for Marimba Keiko Abe
Graffito M. Ptaszynska
Reflections on the Nature of Water Jacob Druckman
Velocities J. Schwantner
Merlin A. Thomas
Semestre VIII
Marimba y vibráfono VIII
. Técnicas aplicadas para la interpretación y análisis.
. L.H. Stevens y Gary Burton:
Golpe simple independiente, simple alternado, doble vertical, doble lateral y mixto.
Diferentes redobles utilizando cada uno de los movimientos anteriormente mencionados.
Balance, flexibilidad, anticipación y kinestesia.
- Estudios avanzados, dependiendo su elección de las necesidades técnicas y musicales de cada
estudiante.
. Intérpretes y compositores representativos.
- Obras representativas de las diferentes corrientes:
a) Compositores Americanos
b) Compositores Japoneses
c) Diferentes corrientes Europeas
Repertorio de obras de dificultad similar a los siguientes ejemplos:
VIBRÁFONO
Mournig Dove Sonnet C. Deane
Valse L. Spivack
Omar F. Donattoni
Sonata Brevis R. Helble
MARIMBA Y XILO
Corales, Suites cello, Sonatas y Partitas J.S. Bach
20 Corales J.S. Bach
Concertino para xilo y Orq. T. Mayuzumi
Concierto for Marimba y Orquestra M. Ptaszynska
14
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 15
Concierto for Marimba y Orquestra N.J. Zivkovc
Concierto for Marimba y Orquestra M. Miki
Concierto for Marimba y Orquestra Anders Koppel
Concerto for Marimba and String Orq. P. Klatzow
Concierto for Marimba y Orquestra op. 34 R. Kurka
Concerto pour Marimba et Vibraphone D. Milhaud
Grand Fantasy in C Major R. Helble
Preludes for Marimba No`s 1,2,3,4,5,6 R. Helble
Torse III Akira Miyoshi
Mirage Yasuo Sueyoshi
Rhythmic Caprice L.H. Stevens
Toccata Fantasy in eb minor R. Helble
Four Preludes W. Penn
Works for Marimba Keiko Abe
Graffito M. Ptaszynska
Reflections on the Nature of Water Jacob Druckman
Velocities J. Schwantner
Merlin A. Thomas
Planificación de actividades
El carácter individual de las clases instrumentales permite un seguimiento totalmente
personalizado de la evolución del estudiante. Esto concede al profesor un gran margen de
flexibilidad en la organización del tiempo lectivo que, en función de las necesidades y progresos de
cada estudiante, podrá distribuir entre las siguientes actividades:
Concursos y audiciones nacionales e internacionales. El estudiante de la asignatura participará y
preparará anualmente concursos nacionales e internacionales así como audiciones a jóvenes
orquestas nacionales e internacionales en los meses en los que estas sean convocadas. El
estudiante deberá contar para ello con el visto bueno del profesor en el momento del anuncio de la
convocatoria. El profesor valorará e indicará si el nivel técnico y artístico de preparación del
alumno para cada requerimiento es el adecuado.
Trabajos de producción, audiciones y recitales. Los estudiantes de la asignatura realizarán la
producción, promoción, difusión y diseño de algunas de las actividades instrumentales públicas
del aula de percusión, audiciones y conciertos así como ciclos de conciertos para jóvenes,
programación de ciclos de conciertos externos etc. La participación y colaboración en exhibiciones
de otras disciplinas artísticas (danza, teatro, pintura, poesía, video creación, performances) es una
principal constante, permanente e imprescindible de la especialidad de percusión.
Trabajos de archivo, traducción e investigación biográfica. Los estudiantes participarán
activamente en búsquedas permanentes de archivo, traducción de artículos, adquisición de
material en formato dvd, cd, video así como en la investigación en páginas web y revistas
especializadas. El profesor facilitará al acceso a los canales profesionales de orquestas sinfónicas,
formaciones contemporáneos o agrupaciones mixtas profesionales, así como fomentará
15
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 16
encuentros con concertistas y grandes profesores pedagogos donde reforzar la labor
investigadora. El estudiante presentará diez días antes de cualquier audición, recital o concierto
público un análisis de las obras a interpretar y un resumen biográfico de sus autores de un máximo
de 500 caracteres.
Trabajos de grabación y de video archivo. Los estudiantes deberán realizar grabaciones, edición
video y archivo en formato dvd de sus participaciones en las diferentes audiciones, recitales y
conciertos de la asignatura fomentando así su la labor de análisis y auto crítica colectiva después
de cada actividad como complemento indispensable para el desarrollo continuo de formación.
Google classroom
La plataforma virtual del departamento de percusión Classroom Cátedra Percusiones -parches
láminas -rep.orquestal, se establece como canal de comunicación para la realización de clases
telemáticas, presentación de trabajos videográficos (audiciones, concursos orquestales)
encuentros técnicos monográficos y exámenes técnicos.
En esta Classroom se recogen los planes estratégicos de todos los alumnos y las alumnas
matriculados y en el apartado correspondiente de la misma deberán entregarse las tareas y
grabaciones a realizar que siempre incluye con carácter obligatorio la subida del material y
partituras correspondiente al trabajo presentado en cada clase. Los profesores y estudiantes
pueden realizar sus observaciones o apreciaciones para el trabajo posterior desde este material y
con anotaciones desde la plataforma.
Percussion library Archivos documentales y videográficos CSMA.
https://sites.google.com/csmaragon.es/percussion-library-department
Percussion Library es un servicio de apoyo al aprendizaje, la docencia, la investigación, la
actividad artística y cualquier materia relacionada con los objetivos fundacionales de la Cátedra
Percusiones CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Esta librería site-google
online está constituida por los fondos bibliográficos de partituras y materiales documentales de la
Cátedra de percusión y su equipo de profesores, cualquiera que sea su soporte material, el lugar
donde se custodien o su procedencia o forma de adquisición..
Son usuarios y promotores de la Percussion Library todos los estudiantes miembros de la Cátedra
Percusiones CSMA matriculados durante sus estudios en el CSMA y con posesión de correo
corporativo csmaragon.es. Todos ellos se comprometen expresamente a utilizar los servicios
disponibles a través de esta plataforma con un uso sostenible y privado, que implica la limitación
de un uso exclusivo para consulta, análisis y estudio en las instalaciones y en la Cátedra de
percusión del CSMA.
Los estudiantes participarán y trabajarán activamente en las búsquedas permanentes de
repositorios, traducción de artículos y adquisición de material en cualquier base documental
16
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 17
especializada. El estudiante presentará diez días antes de cualquier audición, recital o concierto
público un análisis de las obras a interpretar y un resumen biográfico de sus autores de un máximo
de 500 caracteres.
Actividades formativas de carácter presencial
Actividades y fechas clave de la asignatura:
Durante todos los semestres de la asignatura el estudiante deberá participar activamente en
audiciones y recitales de los diferentes programas abiertos previstos por esta asignatura y en el
octavo semestre, confeccionará además su recital final de carrera. Las fechas clave y lugares de
las diferentes actividades se proporcionarán en la primera sesión presencial del curso y se
encuentran en el calendario anual de la asignatura.
Audiciones: sesiones prácticas y metodológicas de enseñanza de las diferentes técnicas
interpretativas del instrumento. Se contemplan, la participación del alumno en tres, cuatro
audiciones de carácter público y un obligatorio recital final. Las audiciones y recital serán fijadas a
comienzo del curso y tendrán como posibles fechas aproximadas los meses de noviembre, febrero
y mayo.
Recitales: sesiones prácticas de concierto (ciclos de conciertos, festivales musicales, residencias
etc.), también externas al centro y a la comunidad de Aragón donde participarán los alumnos.
Recital final de carrera, RFC: sesión de concierto en el auditorio CSMA o en cualquier auditorio,
teatro o sala de conciertos de la ciudad de Zaragoza. El estudiante confeccionará el diseño de su
programa y copias de imprenta con el visto bueno de su tutor y director del RFC. Con una duración
mínima de 50 minutos y máxima de 70 minutos estará compuesto por obras significativas del
repertorio para percusión-solo pudiendo contar con la colaboración de otras especialidades
instrumentales o grupos de percusión en no más de un 40% de la duración del recital final.
Cursos de especialización: se fomentará la asistencia a cursos de especialización, clases
magistrales, talleres, concursos de interpretación etc.
Tutorías individuales y colectivas: sesiones en las que se apoyará y reforzará los aprendizajes que
el alumno necesite para llevar a cabo los objetivos técnico musicales propuestos en cada curso
mediante el razonamiento auto crítico colectivo.
Evaluación: seguimiento de los conocimientos adquiridos de acuerdo a los sistemas de evaluación
establecidos en las fechas según el calendario propuesto.
17
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 18
Actividades formativas de carácter no presencial
Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis del repertorio,
lectura musical, dominio técnico individual, carácter del repertorio etc), técnicas corporales,
técnicas deportivas etc.
Preparación de ensayos y clases: preparación mental de audiciones colectivas, cursos de
perfeccionamiento, técnicas de relajación corporal, técnicas deportivas, estiramientos etc.
Realización de grabaciones de ejercicios y piezas para audiciones y tareas de clase a presentar en
la plataforma classroom.
Resumen de actividades evaluables
- participación en el aula;
- pensamiento crítico y autoevaluación;
- audiciones;
- grabaciones de tareas, ejercicios técnicos, estudios y obras;
- exámenes al finalizar el semestre (solo en los casos de segunda, tercera y cuarta
convocatoria); - recital fin de carrera (semestre VIII).
Recursos, bibliografía y documentación complementaria Ver
Anexo I.
f) Criterios de evaluación
Criterios comunes para todos los cursos ((ORDEN de 14-IX-2011, BOA del 3-X-2011):
1) Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución
instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el
equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y
el grado de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control
en la ejecución.
2) Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos
técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
3) Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
4) Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de
evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más
18
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 19
representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos
correspondientes.
5) Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo
correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee
de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 6)
Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de
flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la
libertad de interpretación dentro del respeto al texto.
7) Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e
interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en
cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.
8) Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad
comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de
autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.
Actividades a realizar
(Ver apartado e) para una descripción detallada.
Cursos primero, segundo y tercero Evaluación
continua del trabajo en el aula.
Evaluación de las audiciones.
Curso cuarto
Evaluación continua del trabajo en el aula.
Evaluación de las audiciones.
Recital fin de carrera (semestre VIII).
g) Criterios de calificación de la asignatura
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto
1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de
estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un
decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los
estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el
19
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 20
número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola
«Matrícula de Honor». En el caso de existir dos o más alumnos que pudieran optar a esta
calificación la Matrícula de Honor se concederá a través de un concierto con una duración de
entre 30 y 45 minutos y será evaluado por un tribunal nombrado al efecto por el Departamento.
Sistemas de Evaluación
El estudiante debe mostrar una personalidad musical crítica y formada así como unos correctos y
rigurosos hábitos interpretativos que demuestren su capacidad de aprendizaje progresivo en:
A) Realización de audiciones orquestales. Lectura a vista de fragmentos orquestales u obras
acordes al nivel técnico del alumno. Realización y preparación de concursos, audiciones a jóvenes
orquestas y orquestales profesionales tanto nacionales e internacionales.
B) Interpretación en público formando parte de una fomación instrumental de cualquier
tendencia y dentro de la sección de percusión sinfónica.
C) Recital-concierto a solo con una duración de entre 40 y 50 minutos y con al menos una
obra camerística formando parte del recital.
D) Análisis formal, armónico, estético y estilístico de una obra o fragmento del repertorio de
percusión.
E) Presentación y exposición pública de trabajos y programas de concierto relacionados con
la especialidad.
F) Producción de uno o varios recitales, conciertos, audiciones, conciertos pedagógicos, ciclo
de conciertos etc, en el marco y entorno más próximo y vinculante al estudiante que demuestre y
desarrolle la capacidad de logística y organizativa en este tipo de eventos artísticos.
Evaluación ordinaria
Recital final, prueba de interpretación pública. (60% de la calificación total)
La evaluación de los resultados del aprendizaje práctico se realizará a través de una prueba de
interpretación pública (recital final) que tendrá una duración aproximada de entre 40 y 50 minutos,
pudiendo realizarse mediante un recital de participación individual o de participación colectiva, en
el auditorio, aula o cualquier sala de conciertos. Se realizará registro audiovisual de este evento.
Este recital final se calificará de 0 a 10 y será necesaria la calificación mínima de 6, para poder
completar la evaluación.
Clases semanales, audiciones y actividades. (25% de la calificación total)
20
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 21
El seguimiento semanal del estudiante, a través del trabajo diario de clases, audiciones y
participación en el aula a través de sus tutorías, coloquios, debates, clases colectivas, individuales,
talleres, audiciones y conciertos tanto en el CSMA como en cualquier auditorio, teatro o sala de
concierto se calificará de 0 a 10. Su valoración se aplicará después de haber obtenido la
calificación mínima de 6 en el recital final y se evaluará la adquisición de competencias,
habilidades técnicas y destrezas relacionados con los objetivos de la especialidad instrumental.
Concursos y audiciones. (15% de la calificación total) El
profesor valorará y realizará un seguimiento de la participación del estudiante en concursos y
audiciones a jóvenes orquestas nacionales e internacionales en los que sea requerido un alto
nivel técnico y artístico. Se evaluará la adquisición de competencias, habilidades técnicas y
destrezas relacionados con la preparación de las pruebas y sus diferentes Try-out (simulacro de
audición) así como los resultados obtenidos en los diferentes concursos y audiciones.
Evaluación sustitutoria
Para aquellos estudiantes que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan acumulado
más de cinco faltas (justificadas o injustificadas).
La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5
en total de faltas sean justificadas o no.
Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:
1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente
2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de l
a actividad correspondiente.
Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el alumno deberá acogerse
forzosamente a la evaluación sustitutoria. En este caso, los alumnos/as se presentarán a un
examen con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como
tribunal a una representación de profesores del departamento. Solamente podrán evaluarse del
60% del contenido de la asignatura no pudiendo ser evaluable el otro 40% por no asistir a las
clases, actividades o audiciones relacionadas con la asignatura.
Evaluación extraordinaria
Los estudiantes que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse con un
tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo
presentar un programa propuesto por el profesor según el plan docente de un mínimo de 50
minutos que interpretará en su totalidad. Esta evaluación extraordinaria se calificará en un 100%
21
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 22
en el acto del examen. Cada profesor en consenso con el Departamento, podrá introducir
variantes en el programa de acuerdo a las características propias de cada estudiante.
Actividades de evaluación y su relación con la calificación final
Actividad o registro de evaluación Periodo o momento de Porcentaje en la
realización calificación final
Recital final-segundo semestre mayo 60%
Asistencia y seguimiento de clases y actividades evaluación continua 25%
noviembre, febrero, mayo
Audiciones, recitales, try-out
Preparación de concursos, audiciones a jóvenes evaluación continua 15%
orquestas, participaciones en ciclos de
conciertos, residencias y festivales de música
nacionales e internacionales
h) Calendario
Las audiciones se realizarán dentro de los plazos señalados para cada semestre en el apartado
anterior, adaptándose las fechas al calendario escolar y a la disponibilidad de espacios adecuados
en el centro.
Los resultados obtenidos por el alumno se publicarán en la zona restringida del propio alumno,
dentro de la aplicación que dispone el centro para las comunicaciones internas y seguras.
Tras la publicación de las calificaciones, se iniciará un periodo de reclamaciones de tres días
hábiles, disponiendo el profesor de un día y hora para resolver las posibles reclamaciones que
pudieran surgir.
i) Actividades complementarias
Talleres y clases magistrales. Los estudiantes de la asignatura realizarán cursos en técnicas en
instrumentos y músicas étnicas o del folklore próximo (flamenco, jota aragonesa, indú, árabe,
africana, afrocubana) así como asistirán a clases magistrales, clinics, talleres, clases de
perfeccionamiento específicas o masters que se realicen o fomenten desde el departamento.
22
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 23
j) Cualquier otro aspecto relacionado con la asignatura que el departamento responsable
considere necesario
Percussion avanzada y Video-library Dinamización, difusión y desarrollo artístico.
www.percusiones.es
La Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón dispone de la
plataforma web https://percusiones.es como canal de promoción bibliográfico, videográfico e
informativo de actividades y eventos de música avanzada actual para percusión realizados desde
la Cátedra de Percusión CSMA o producido en cualquier otro centro de difusión cultural o
académico relevante, como un servicio exclusivo de apoyo al aprendizaje, la docencia, la
investigación y demás actividades artísticas profesionales relacionadas con los objetivos
fundacionales e institucionales de la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música
de Aragón.
Este canal está constituido por fondos de información y documentales como de materiales
bibliográficos de interpretación y análisis de obras para percusión actuales en cualquier soporte o
lugar donde se custodie y es producido por el equipo de profesores de la Cátedra Percusiones
CSMA y cuenta con la participación y colaboración de otros centros de investigación y de alto
rendimiento en convenio con la Cátedra de Percusión CSMA como desde 2019 es el convenio de
participación de los estudiantes de la Cátedra de percusiones con la Escuela Superior de Música
Reina Sofía de Madrid.
k) Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura
Pensamiento crítico.
23
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 24
ANEXO I – Recursos y documentación complementaria
Bibliografía básica de referencia
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCTORIA
Percussion instruments and their History
Jasmes Blades Ed. Faber and faber London-Boston
The Percussionist´s Arts. Same bed, different dreams.
Schick, S. (2006). Nueva York: Editorial Boydell & Brewer limited.
Applying Karnatic Rhythmical Techniques to Western Music
Rafael reina (2015) Ed: Routledge
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
20th Century orchestra studies for percussion
Alan Abel
Ed. G. Schirmer
Teaching and Percussion
Gary D. Cooñ
Ed.Schirmer Books
Collier Macmillan Publishers London
Percussion et musique contemporaine
Jean –Charles Francois
Ed.Klincksieck Paris
Percussion catalogue thematique
Ed. Alfhonse Leduc Paris
Percussion master class on Works by Carter,
Milhaud and Strawinsky
Edited by Steve Weiss music
Lewis Rhythm, how it is and how to improve
Your sense of it
Ed. Andrew C. Lewis
24
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 25
The percussionist¨s dictionary
Compiled and edited by Josep Adato and George Judy
The creative director
Ed. Edwar S. Lisk
Pocket dictionary of foreing musical terms
Edited by Antony Cirone
Hanbook of percussion instruments
Karl Peinkofer-Fritz Tannigel
Ed. schott
Percussion
Yehudi Menuhin
Ed. James Holland
Macdonald and Jane´s Piblishers limited
Scoring for percussion
H.Owen Reed-Joel T. Leach
Ed.Belwin Mills
Contemporary percussion
Reginald Smith Brindle
Ed.London New York Oxford University Press
Analytical and Biographical Writings in Percussion
American University Studies
Ed. Peter Lang
The drummer: man
Gordon B. Peters
Ed. Kemper-Peters Publications Wilmette, Illinois
Percussion
The Scareceow Press, Inc.
Metuchen, Nj, and London
25
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 26
The Logic of it asll
Anthony J. Cirone and Joe Sinai
Ed. Cirone publications
Percussion solo Literature
Thomas Siwe
Ed. Media Press, Inc
Cangelosi, C. (2014). Technical timing for snare drum and metronome.
Harrisonburg: Cangelosi publications
PAS
Percussive Notes
Percussive Arts Society box 697
Urbana-Illinois USA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CONTEMPORÁNEA
De Pergamo, Ana María Locatelli. La notación de la música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi
Americana, 1973.
Catálogo sistemático de nuevas grafías creadas y utilizadas por compositores contemporáneos.
Morgan, Robert P. Twentieth-Century Music. A History of Musical Style on Modern Europe and
America. New York: Norton, 1991.
Persichetti, Vincent. Armonía del siglo xx. Madrid: Real Musical, 1985.
Stone, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. A practical Guidebook. New York: Norton,
1980.
Ross, Alex. El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. Traducción de Luis Gago.
Seix Barral, 2009
Gaspar Grandal, Jacobo (2020). Jose Manuel López López: de la música de notas a la música de partículas.
Vigo: Dos acordes.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DIDÁCTICA
Abeles, H. F. Foundations of Music Education. New York: Schrimer Books, 1984.
Dobbs, Jacks P. B. Music Education: Facing the Future. Proceedings of the 19th World Conference
of the International Society for Music Education held in Helsinki, Finland. New Zealand:
International Society for Music Education, 1991.
Flechter, Peter. Education and Music. Oxford-New York: Oxford University Press, 1989.
26
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 27
Gagnard, Madelaine. Iniciación musical en la Enseñanza Primaria y Secundaria. Buenos Aires:
Editorial Paidós, 1973.
Green, Barry; Gallwey, W. Timothy. The Inner Game of Music. London: Pan Books, 1987. Hemsy
de GaÍnza, Violeta. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires:
Ricordi Americana, 1977.
Hemsy de GaÍnza, Violeta. Nuevas perspectivas de la educación musical. Buenos Aires: Editorial
Guadalupe, 1990.
Hemsy de GaÍnza, Violeta. Ocho estudios de psicopedagogía musical. Buenos Aires: Ricordi
Americana, 1982.
McDonald, D.; Simons, G. Musical Grouth and Development. New York: Schrimer Books, 1989.
Meyer-Denkmann, Gertrud. Experiments in Sound. New Directions in Musical Education for Young
Children. London: Universal Edition, 1977.
Pliego de Andrés, Víctor. Guía para estudiar música. Madrid: Arte Tripharia, 1990.
Sandor. La educación musical en Hungría. Madrid: Real Musical.
Schafer, R. Murray. El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1975.
Swanwick, Keith. Música, pensamiento y educación. Madrid: M.E.C. - Ediciones Morata, 1991.
Tratado muy completo (incluso dedica un capítulo al tema de la evaluación). Contiene al final una
amplia e interesante bibliografía.
Szony. La educación musical en Hungría a través del método Kódaly. Madrid: Real Musical.
Willems, Edgar. El ritmo musical. Estudio psicológico. Buenos Aires: Eudeba, 1964.
Ensayo de teoría musical, orientado a la enseñanza, que trata de profundizar en la comprensión y
definición del ritmo.
Willems, Edgar. El valor humano de la educación musical. México: Paidós Studio, 1981.
Willems, Edgar. Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba, 1961.
Willems repasa aspectos de educación musical desde distintos puntos de vista de tipo teórico, que
incluyen consideraciones históricas, estéticas, didácticas y psicológicas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE AUDICIÓN ACTIVA
Kühn, Clemens: La formación musical del oído. Barcelona: Labor, 1988.
Schafer, R. Murray. The Book of Noise. Wellington (Nueva Zelanda): Price Milbrun, 1970.
Schafer, R. Murray. Klang und Krach. Eine Kulturgeschichte des Hörens. Mainz: Schott, 1988.
Schafer, R. Murray. El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderna.
Buenos Aires: Ricordi Americana, 1969.
Schafer, R. Murray. Limpieza de oídos. Notas para un curso experimental de música. Buenos
Aires:
Ricordi Americana, 1967.
Willems, Edgar. L’oreille musicale. Suiza: Pro Musica, 1984.
Wuytack, Jos; Schollaert, Paul. L’Audition musicale active. Paris: De Monte, 1974.
27
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 28
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE EXPRESIÓN CORPORAL
Bachmann, Marie-Laure. Dalcroze Today. An Education through and into Music. London: Oxford
University Press, 1991.
Bossu, H.; Chalaguier, C. La expresión corporal. Método y práctica. Barcelona: Martínez Roca,
1986.
Brikman, L. El lenguaje del movimiento corporal. Buenos Aires: Paidós, 1971.
Haselbach, Barbara. Dance Education. Mainz: Schott.
Ossoña, Paulina. La educación por la danza. Paidós.
Regner, Hermann; Haselbach, Barbara. Música y danza para el niño. Madrid: Instituto Alemán,
1979.
Reichel, Gusti; Rabenstein, Reinhold; Tahnoffer, Michael. Bewegung für die Gruppe. Münster
(Alemania): Ökotopia, 1987.
Schinca, Marta. Expresión corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid:
Escuela Española, 1988.
Schinca, Marta. Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española, 1983.
Stokoe, Patricia. Expresión corporal. Guía para el docente. Buenos Aires: Ricordi Americana,
1978.
Stokoe, Patricia. La expresión corporal y el adolescente. Buenos Aires: Barry, 1974.
Stokoe, Patricia; Schaechter, A. Expresión corporal. Buenos Aires: Paidós, 1979.
Dwyer, Terence. Composing with Tape Recorders-Musique Concrete for Beginners. London:
Oxford University Press, 1971.
Loroño, Aitor; Del Campo, Patxi. Taller de Biomúsica. Manual de Musicoterapia. Barcelona:
Integral, 1987.
Palacios Jorge, Fernando. "La educación musical ante la grafía contemporánea (I, II y III)". Ritmo,
574, 576 y 579 (marzo, abril, julio-agosto 1987).
Vulliamy, G; Lee, E. Pop, Rock and Ethnic Music in Schools. Cambridge University Press, 1983.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE OTRAS PROPUESTAS ESCÉNICAS
Paynter, Elizabeth; Paynter, John. The Dance and the Drum. Integrated Projects in Music, Dance
and Drama for Schools. London: Universal Edition, 1974.
Riveiro Holgado, Leonardo. "La contienda por un amor". Cuadernos de Pedagogía, 192 (1990): 19-
21.
28
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 29
WEB DE REFERNCIA DE LA CÁTEDRA DE PERCUSIÓN CSMA
www.percusiones.es
Canal principal de promoción y externalización del desarrollo artístico de los estudiantes
egresados CSMA, y escaparate del desarrollo académico, desarrollo orquestal y profesional de la
Cátedra Percusiones CSMA. En www.percusiones.es se promociona y se inscriben los
participantes del ciclo de sesiones y conciertos para jóvenes “La música que no es música hasta
que no se escucha”, se dinamizan ciclos de conciertos, festivales y participaciones relevantes de
los estudiantes en su estancia y desarrollo CSMA.
29