[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

La Conciencia Moral

Cargado por

71984537
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

La Conciencia Moral

Cargado por

71984537
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA CONCIENCIA

Es un juicio, el reconocimiento y aceptación de un principio de conducta obligada,


éticamente es el sentido inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales, en las
teorías éticas antiguas era considerada como la facultad mental autónoma que tenía
jurisdicción moral, absoluta o como reflejo de Dios en el alma humana

La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las


normas o reglas morales, es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra
conducta moral es o no valiosa, la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo es un don
divino o es u producto propio de la razón humana la misma que descubre a priori el
sentido del bien y del mal, (Sartre)

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es el resultado de la experiencia,


es decir las exigencias o los mandatos de la familia, la educación la sociedad, Quien
defendería esto, aristoteles

El origen de la conciencia moral.


La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a comprender mejor
su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema también se han desarrollado
distintas opiniones a lo largo de la historia.

En primer lugar, desde la creencia en lo


sobrenatural, se ha considerado la
conciencia moral como una expresión de la
ley divina. En el ámbito cristiano medieval,
por ejemplo, se consideraba que Dios ha
dado la conciencia moral al ser humano para
que pueda reconocer la ley natural, que es el
desarrollo de la ley de Dios en este mundo.
No vamos a discutir este tipo de opinión, ya
que depende de la creencia previa en alguna
realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del
ámbito de una discusión racional.

Por otra parte, desde posturas naturalistas,


se ha defendido a veces que la conciencia
moral es una capacidad innata de tipo
racional que nos permite decidir sobre lo
bueno y lo malo. Desde este tipo de posturas
también se ha defendido que es innata, pero
no racional, sino una especie de sensibilidad o de capacidad perceptiva para el bien y el
mal.
Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia moral se
adquiere. Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado.
Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos movemos afectan a
nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A lo largo de nuestra vida, esta
conciencia irá desarrollándose y variando, aunque lo fundamental de la misma se
adquiere en la infancia y la adolescencia.

EVOLUCION DE LA CONCIENCIA

L as principales disertaciones filosóficas sobre la conciencia surgieron en el siglo XVII con


Descartes quien se preguntaba si la mente o conciencia era independiente de la materia,
si esta tiene o no una realidad física y si es autónoma o esta predeterminada

En el siglo XIX Herbart que las ideas tienen propiedades cualitativas y de densidad que se
pueden potenciar o debilitar y pueden existir como estados de realidad (estado consiente)
o estados de tendencia (estado inconsciente, la frontera entre ambas seria el umbral de la
conciencia

En 1876 se estudiaba la estructura de la conciencia psicológicamente, en 1920 se produjo


un cambio brusco y el estudio e interés de exploración de la conciencia paso a un
segundo plano, sin embargo a partir de 1950 reapareció el interés por el estudio de la
conciencia y de una manera concreta por los aspectos técnicas estados alterados de la
conciencia, hipnosis, drogas, los sueños etc.

En 1960 surgió la búsqueda de un estado más elevado de conciencia a través de la


meditación, entrenamiento alfa, época en que también mucha gente tuvo contacto con los
alucinógenos LSD

Actualmente toda una rama de la psicología se ocupa de este estudio

DEFINICION DE CONCIENCIA SEGÚN JEAN PAUL SARTRE:

En su obra el ser y la nada primeramente se ocupa del estudio de la imaginación desde


una perspectiva fenomenológica, se plantea que es el ser y como dar sentido al concepto
de la nada es decir se ocupa de la conciencia y el mundo pero presentándolos como
fenómenos de la vida

Sartre distingue dos modos del ser en primer lugar la conciencia cuya estructura
fundamental es la intencionalidad es decir que el ser lleva siempre en si un ser otro, toda
conciencia es conciencia de algo el ser para sí, el otro es el mundo que no es más que lo
que es y que se define por su plenitud perfecta el ser en si, no hay que partir del ser en si
(el mundo, la nada) ya que solo a través de la conciencia podemos emerger en el mundo,
la conciencia puede negar el en si (mundo) por lo tanto debe ser caracterizada como
libertad que al ser absoluta experimenta la angustia de su responsabilidad., para huir de
esta angustia el ser para si puede recurrir a la mala fe, mentirse, tema de la segunda
parte, es decir la carencia que encuentra al ser arrojado al mundo, surge entonces la
tercera parte de la obra que busca entender el ser para otro, ya que destinados a la
absoluta soledad siempre tendremos necesidad del otro y la cuarta parte habla del tener,
del hacer y del proyecto de ser, de ahí es que surge una ética fundada en la
responsabilidad del para si en relación a la libertad del prójimo.

ESTADOS DE LA CONCIENCIA MORAL

Conciencia Individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo


puede perjudicar o favorecer, se establece lo que es bueno y malo para uno mismo el
ejercicio acertado de esta función se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el
resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de auto dominarse, de una
mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente

Conciencia Social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su


comunidad, lo que es bueno y lo que es malo para la comunidad el ejercicio de esta
función se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le
dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social.

Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que lo rodea y


de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo, se establece lo que es
bueno o malo para el futuro de la comunidad el ejercicio de esta función se llama
inteligencia racional

Conciencia emocional o empatía: se establece lo que es bueno o malo en función a


datos emocionales y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo afecta el
estado emocional de su comunidad el ejercicio de esta función se llama inteligencia
emocional

La conciencia puede funcionar en piloto automático es decir sin necesidad de ejercitar


inteligencia alguna únicamente basándose en los instintos, es decir el hombre es
consciente de lo que hace pero no se plantea si es bueno o malo.

Las tres primeras conciencias no son exclusivamente del hombre, solo la ultima

Las dos primeras van con la propia naturaleza de conservación de la especie no depende
de la educación o datos externos

E l ejercicio más o menos acertado de la tercera dependerá de la educación recibida

En cuanto a la cuarta no todo hombre logra equilibrarla al uso que le damos a las otras
tres son dependientes de la de la educación, costumbres y moral local, no suele
manifestarse de manera consiente sino de cómo estaríamos nosotros sintiendo en piel
ajena los que la practican se convierten en lideres

PARTES DE LA CONCIENCIA MORAL

1. La conducta obligatoria: la conducta moral es una conducta obligatoria conforme al


deber. La obligatoriedad moral impone deberes, toda norma establece un deber. El
carácter social de la obligación moral viene dado por las siguientes razones
- cuando sus decisiones y actos afectan a los demás
- la obligatoriedad de un acto no es algo que lo establece el, ya esta establecido

2. El deber moral. Es la obligación moral que afecta a cada persona. En ética el


deber es comúnmente asociado con conciencia, razón, rectitud, ley moral y virtud.

DIFERENCIA ENTRE CONCIECIA MORAL Y PSICOLOGICA

Conciencia psicológica: Conocimiento, observa, constata, ¿Qué soy?

Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos de nuestra


experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie de
sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos nos invaden. Nos
sentimos felices. Todo esto constituye en ese momento nuestra conciencia psicológica.
Podemos, pues, legítimamente, decir que la conciencia psicológica es un conjunto de
experiencias psíquicas inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos
de nuestro yo.

Mediante la conciencia psicológica no sólo nos damos cuenta de lo que pasa dentro de
nosotros en un momento dado, sino que también nos damos cuenta de nuestra propia
experiencia. La conciencia psicológica nos permite captar los fenómenos psicológicos
como nuestros; a la vez, dichos fenómenos psicológicos constituyen una unidad que
forma el yo de cada uno de nosotros.

Conciencia Moral: Juicio de valor, aprecia, obliga, ¿Qué debo hacer?

Es el resultado del raciocino, se desarrolla en el niño de forma natural y se fortifica en la


experiencia, es comprensible entonces que esta se forme dentro de los procesos
educativos para hacerla clara, recta, independiente y delicada.

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra
propia experiencia.

a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal


irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos
morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función
de la persona humana".

b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta
moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral
no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta
moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar
y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la
perfección de la personalidad de cada hombre.

Unidad y distinción a la vez.


Unidad: En el hombre hay cierta unidad entre la conciencia psicológica y la conciencia
moral. En efecto, la conciencia moral presupone la conciencia psicológica y, a su vez, la
conciencia moral complementa y enriquece la conciencia psicológica.

Diferencia: La diferencia entre la conciencia psicológica y la conciencia moral proviene de


los distintos objetos a los que se dirige cada una de ellas. La conciencia psicológica
atestigua la existencia de los diferentes elementos que entran en la estructura del yo,
mientras la conciencia moral tiene la función de valorar los actos del yo y, con ello la de
trazar "un proyecto de vida" del yo.

Elementos constitutivos de la conciencia moral

a) Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios

Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto
moral establecen los principios. Por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el mal.

En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe
ser evitado.

Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue
bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La conciencia juzga también si el
acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación
de reparar los males causados.

b) Los sentimientos morales antes del acto.

El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.

Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y


menosprecia la conducta mala.

Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre
alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces, de
vergüenza o remordimiento por el mal causado.

c) Los elementos activos.

Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad
elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su ejecución.

La conciencia moral interior de la moralidad

Partamos de un hecho. Dos personas contemplan la misma acción moral. Por ejemplo:
alguien se arroja a un río tormentoso para salvar la vida de otra persona que se está
ahogando. Una de ellas capta la majestad del valor, objetivo que en este caso es
"arriesgar la propia vida por el prójimo". Otra persona puede juzgar que es una idiotez
exponerse al gran peligro de perder la vida para salvar la vida de otro.
La conciencia moral de ambas personas implica dos elementos:

 Primero: la capacidad de valorar el acto de sacrificio. Esta capacidad recibe el


nombre de "norma interior de la conciencia".
 Segundo: la capacidad de aprehender el valor objetivo de la acción. En nuestro
ejemplo:" Dar la vida por el prójimo".

En el primer caso de nuestro ejemplo, hay adecuación entre "la norma interior de la
conciencia" y el "valor objetivo". En el segundo caso, la "norma interior de la conciencia"
no está de acuerdo con el "valor objetivo". ¿A qué se debe esta diferencia? En el primer
caso la norma de la conciencia interior está bien formada y es capaz de captar el valor
objetivo En el segundo caso, el egoísmo deformó la conciencia moral, lo cual impide
captar el "valor objetivo". De lo dicho fluye lógicamente que la conciencia moral debe ser
formada para captar los valores objetivos y de esta maneraproceder correctamente. Dicha
necesidad es tan antigua como el hombre. Sin embargo en los tiempos actuales, dicha
necesidad se acentúa poderosamente. Asoma la pregunta ¿Por qué? Hoy más que nunca
se pone en duda los auténticos valores y muchas veces se los desvirtúa. Ejemplo: bajo la
apariencia de ayudar a los pobres se siembra el odio y se propaga la "lucha de clases".

 Los valores absolutos se relativizan sustituyéndose a Dios.


 La verdad es reemplazada por la mentira para conseguir determinados fines.

Frente a este drama del hombre contemporáneo, el Papa Juan Pablo II recuerda en su
discurso a los jóvenes en Varsovia:"Al hombre hay que medirlo con la medida de su
conciencia".

Conforme a la actitud frente al orden moral objetivo, la conciencia moral puede ser:

 Verdadera: Cuando las valoraciones de la conciencia están de acuerdo a normas


objetivas: Ej.: la conciencia alaba la virtud y condena el vicio.
 Falsa: Cuando las valoraciones no están de acuerdo a normas éticas de la
conducta. Ej.: ridiculizar la virtud y alabar el vicio.
 Segura: Cuando el hombre no tiene duda alguna acerca de la legitimidad o
ilegitimidad de una acción dada. Ej.: el deber del hijo es honrar a sus padres.
 Dudosa: Cuando las valoraciones son inseguras y cambiantes por motivos
pasajeros

Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el
mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace
que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que
podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes
en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen
consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de
la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o
nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad,
conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso
es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que
usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta
de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción.
La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la
pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de
lo que hay que evitar-.

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral.


Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos
reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o
por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que
lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué;
podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su
conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar
la acción... A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han
dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.

El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el


conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación
entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En
consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia,
que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar
correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que
no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y
las acciones.

El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como


sentimiento. Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a
comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o
malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente.
Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios para comunicar esos
sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.

El intuicionismo tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la


bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe
directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el
color-, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los
intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral -intuición moral- que
percibe directamente la bondad o maldad de las cosas y las acciones, sin intervención de
los sentidos físicos ni del razonamiento.

El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la


conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que
el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos.
El emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas
acciones y cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y
son objeto de discusión.
Los prescriptivistas, en cambio, consideran que la moral se basa en el carácter
prescriptivo (imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, según estos autores, asiente
o rechaza los mandatos que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el
asentimiento a lo que dice una norma es cumplirla, la de demostrar el rechazo, no
cumplirla.

Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia
moral. Ésta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos,
intuiciones o mandatos.

ACTIVIDAD 1: Discute con tu grupo de trabajo en qué os basáis para valorar


moralmente las acciones o conductas de las personas que os rodean (sentimientos,
adecuación a las normas, etc).

ACTIVIDAD 2: ¿Cuál de las posturas descritas sobre el origen de la conciencia moral


te parece más convincente? ¿Por qué?

La cuestión del origen de la conciencia moral es muy importante, ya que la respuesta que
propongamos a la misma afectará directamente a los contenidos que podemos considerar
adecuados para esta conciencia: a lo que podemos considerar bueno o malo, a los
criterios que usemos para valorar y a las normas que guíen nuestras acciones. Por eso
vamos a profundizar más en ella prestando atención a lo que no consideramos un origen
válido de la conciencia moral (crítica a los determinismos) y a los factores que influyen en
la constitución de la conciencia moral y sus contenidos.

EL JUICIO MORAL

La conciencia moral como juez de nuestros actos solo puede darse cuando estos son
actos humanos voluntarios en los que ha intervenido la voluntad de acción no cuando han
sido obligados, ejemplo soldado en guerra. Ahora el resultado del juicio de valor que
efectúa la conciencia sobre los actos del propio individuo conduce a lo siguiente:

 A un sentimiento de culpa
 Aun remordimiento
 A un arrepentimiento

Esto puede llevar a un castigo o una acción interna, pero debe tenerse en cuenta lo que
se llaman puentes de moralidad y que son:

El objeto: es hacia donde se dirige el acto libre y voluntario. Que es lo que quiere, es el
contenido de la acción

La situación o circunstancias: Situado en un lugar, por una persona, en un tiempo, quien


lo hace, y que condiciones acompañan ala acto
La intención o fin: el motivo por el cual se efectúa el acto, la razón por la que se actúa

Estos elementos harán que el juicio de conciencia se haga en consecuencia, ya que


muchas veces el hombre se precisado a actuar en contra de una norma moral, matar por
salvar la propia vida

Esto es muy complejo y se puede referir a los tipos de conciencia que se han expresado
anteriormente, independientemente de los elementos el hombre actúa en función de un fin
y este fin último es la felicidad

Así mismo a lo largo de su vida el hombre adquiere hábitos que son pautas de
comportamiento estables que disponen al sujeto par el bien o mal experiencia

Estos hábitos en el ámbito de la moral se manifiestan como virtudes

Aristoteles asumía que el hombre virtuoso es feliz

LAS VIRTUDES MORALES QUE TAMBIEN SE DENOMINAN COMO CARDINALES


SON CUATRO:

PRUDENCIA: Utilizar la recta razón en el obrar, compromete al sujeto, es la virtud mas


importante y puede regir a las otras

JUSTICIA: Dar a cada quien lo que le corresponde

FORTALEZA: Es vencer las dificultades y superar los obstáculos

TEMPLANZA: Es la moderación a los placeres

También podría gustarte