[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas17 páginas

Hojas Pirenaicas

Hojas Pirenaicas, Pau, Coloquio, Prensa España, relaciones franco-españolas

Cargado por

d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas17 páginas

Hojas Pirenaicas

Hojas Pirenaicas, Pau, Coloquio, Prensa España, relaciones franco-españolas

Cargado por

d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Collection Universitas

HOJAS PIRENAICAS
Derniers titres publiés

HOJAS PIRENAICAS

BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN Y DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS.)


Colaboran en este volumen:
47. Stéphane Oury, Gregoria Palomar (éd.)
Bénédicte de Buron-Brun D’ici ou d’ailleurs. La double appartenance
Dolores Thion Soriano-Mollá dans l’aire hispanique.

BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN 48. Gilles Del Vecchio, Nuria Rodríguez Lázaro (éd.)
Mª. de los Ángeles Ayala
Les visages de l’auteur dans la poésie
Emilio Blanco DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS) hispanique.
Jessica Cáliz Montes
J. Ignacio Díez
BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN 49. C. Mesnier, L. Androsenko, A. Grassi (éd.)
José María Ferri Coll
Juan Carlos Gómez Alonso
DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS.) Facettes de l’altérité : identité, culture,
société.
José Miguel González Soriano Rescatar del olvido documentos, privados o públicos, es un acto
Raquel Gutiérrez Sebastián comprometido con la historia y con la memoria de un patrimonio 50. J. M. González Herrán, J. López Quintáns,
D. Thion Soriano Mollá (eds)
José Ignacio Lorente que, a todas luces, no ha sido hasta ahora suficientemente sondeado.
Christian Manso En el escritorio de Emilia Pardo Bazán: La
Esta es la tarea emprendida desde la Universidad de Pau y, con la Tribuna.
Rosa María Navarro Romero
Nuria de Orduña Fernández coordinación de Bénédicte de Buron Brun y Dolores Thion Soriano-
51. Élisabeth Bouzonviller, Floriane Reviron-Piégay,
Esther de Orduna Fernandez Mollá, por del grupo de investigadores que a esta monografía han
Emmanuelle Souvignet (éd.)
Laura Palomo Alepuz aportado sus contribuciones. Mémoires, traces, empreintes.
Blanca Ripoll Sintes
Borja Rodríguez Gutiérrez
La diversidad de las fuentes y el amplio elenco de casos 52. Marco Kunz, Silvia Rosa (eds.)
Leonardo Romero Tobar estudiados en esta monografía, bajo perspectivas sincrónicas y Tabú y transgresión en la cultura hispánica
Enrique Rubio Cremades diacrónicas, favorecen el planteamiento de enfoques novedosos contemporánea.
Denis Vigneron que vienen a completar, confirmar o infirmar, y en todos casos a 53. Claire Laffaille
matizar los conocimientos sobre sensibilidades, mentalidades y Lourdes Ortiz : l’histoire au crible de la
comportamientos sociales de los cuales no puede prescindir un littérature. Du franquime à la démocratie.
ciudadano contemporáneo. Desde la orografía pirenaica, Cantabria, 54. Jimena Larroque Aranguren
Lérida, Gironde, el País Vasco, por citar algunos, desde los márgenes de De lo político en la novela: una lectura
lo popular, del olvido o del anonimato –como ocurre con los célebres crítica de En la orilla de Rafael Chirbes.
viajeros decimonónicos, con Demetrio Duque o con Paul Lafond– o 55. Xavier Escudero, Natalie Noyaret, Pascale
desde el centro del escenario –Menéndez Pelayo, Oyárzabal, Azorín, Peyraga (éd.)
Aub, Semprún, Cela, Umbral y numerosos estudiosos y viajeros…–, la Réalisme(s) dans la fiction espagnole
mayoría de los sagaces observadores aquí presentados, nos ofrecen contemporaine.

HOJAS PIRENAICAS
una visión dinámica de la sociedad en sus presentes y del papel de 56. Évelyne Lloze et Emmanuel Marigno (éd.)
la prensa en la construcción de la realidad histórica y cultural, de la Approches comparatistes et
mirada del otro también, en especial, cuando los Pirineos actúan o se interculturelles. Vingt-cinq ans de
disuelven como natural frontera. Barcode EAN.UCC-13 recherches interdiscplinaires au CELEC
Par defaut: 57. Jesús Rubio
La valija del suicida. Eduardo Jorge Bosco
en situación.
9 782367 831794
58. Philippe Laplace
sans barres de garde: L’île aux confins du monde. Saint-Kilda à
www.editionsorbistertius.com ISBN : 978-2-36783-179-4 travers cinq siècles de récits.
ISSN : 2265-0776
59. Monique Michaud (trad.)
Prix9 France
7 8 2 3 6: 7
34,90
8 3 1€7 9 4 Guzmán de Alfarache.
texte en haut:
9 782367 831794
ÉDITIONS ORBIS TERTIUS
HOJAS PIRENAICAS

Edición de
Bénédicte de Buron-Brun
y
Dolores Thion Soriano-Mollá

© Éditions Orbis Tertius, 2021


© Les auteurs, 2021

Tous droits réservés.

Éditions Orbis Tertius, 28, rue du Val de Saône F-21270 BINGES

ISBN : 978-2-36783-179-4

www.editionsorbistertius.com

ÉDITIONS ORBIS TERTIUS


ÍNDICE

Introducción...................................................................................................... 7

I. Prensa y colecciones periódicas: documentos recuperados

Raquel Gutiérrez Sebastián


Demetrio Duque y Merino: un periodista pobre, talentoso y
amargado en un villorio aburrido.......................................................... 13
Borja Rodríguez Gutiérrez
Otro Menéndez Pelayo.......................................................................... 27
Christian Manso
Volver a Monóvar, a ver árboles verdes.................................................. 43

José María Ferri Coll


Algunas notas sobre El cuento semanal (1907-1912)
y la categoría de literatura popular........................................................ 59

Denis Vigneron
Paul Lafond, conservador y transmisor de arte español.......................... 77

Dolores Thion Soriano-Mollá


La revista Germinal, de la crítica al cuento............................................. 95

Laura Palomo Alepuz


La mujer y la defensa de la paz en los artículos publicados por Isabel
Oyarzábal en El Sol sobre la Primera Guerra Mundial......................... 117

Leonardo Romero Tobar


La cultura francesa en las revistas de Burgos entre 1923 y 1935........... 141

J. Ignacio Díez
Literatura con supuesto sabor a reportaje: Historias de amor y viagra, de
Francisco Umbral................................................................................ 153

Juan Carlos Gómez Alonso


Gilbert Durand y Roger Grenier: Presencia en la revista El Bosque...... 175
2. Relaciones transfronterizas y transnacionales
Enrique Rubio Cremades
Impresiones de viaje: Los Pirineos en la prensa romántica española..... 197
María de los Ángeles Ayala
El patrimonio transpirenaico en el Semanario Pintoresco Español......... 219
Jessica Cáliz Montes
Las relaciones transpirenaicas en La petite Gironde durante
la Primera Guerra Carlista y la Primera República............................... 237
José Miguel González Soriano
Luis Bello y El tributo a París: Un mosaico socio-literario
por un corresponsal español en Francia............................................... 255
Nuria de Orduña Fernández
La proyección de Francia en el imaginario del exilio republicano......... 275
Rosa María Navarro Romero
Entender desde el exilio. Max Aub y su explicación de Francia............ 295

Esther de Orduña Fernández


Jorge Semprún, la escritura del horror................................................. 319

Blanca Ripoll Sintes


La imagen de Francia en la colaboración de Josep Pla en Destino......... 341

Emilio Blanco
El tamaño importa: una nota sobre Camilo José Cela y la censura
(Viaje al Pirineo de Lérida)................................................................. 357

Bénédicte de Buron-Brun
Francia: paisaje y paisanaje en la obra periodística de Francisco Umbral
(Años 1970-1980).............................................................................. 383

José Ignacio Lorente


Mitopoéticas de los orígenes. Cine e imaginario vasco......................... 407
Demetrio Duque y Merino: un periodista pobre,
talentoso y amargado en un villorrio aburrido

Raquel Gutiérrez Sebastián


Universidad de Cantabria

13 |
Hartzenbuch, en sus Apuntes para un catálogo de periódicos
madrileños, anota la existencia, breve, como la de tantos periódicos
del siglo XIX, de una revista semanal llamada El fomento literario.
Esta revista, que empezó a publicarse el once de noviembre de 1863,
en entregas de ocho páginas, estaba sostenida por un grupo de jóvenes
estudiantes universitarios y la dirigía Eduardo Ortiz y Casado. Entre
la veintena de redactores y colaboradores que ofrecían sus textos en
las páginas de la publicación se encontraban: Ramón García Sánchez,
Manuel Fernández de Vázquez, Manuel Calvo Asensio, Enrique de
Aguilera, Demetrio Duque y Merino, Joaquín de Arce Bodega, Pedro
Muñoz y Peña, Lesmes Sánchez de Castro, José Álvarez Sierra, Ramón
Muñoz Obeso, Francisco Sánchez de Castro, Juan Catalina García-
López y Gerardo Couder. Como secretario de redacción actuaba
Sixto Rodríguez Sanmillán, y como editor responsable aparecía el
nombre de Florentino Esteban Rodríguez 1.
Contenía, entre otros, estudios filosóficos y de ciencias naturales,
semblanzas biográficas, una revista de teatros, así como textos de
creación literaria (episodios históricos, artículos de costumbres,
cuentos, dramas) y composiciones poéticas.
Este es un ejemplo de un periódico, y de unos periodistas que
en él colaboraban que ha pasado al olvido, una obra que hoy se ha
perdido, o no se estudia y que pertenece, sin duda, a ese patrimonio
de tinta que los investigadores actuales debemos rescatar.
En esa nómina de nombres está el de Demetrio Duque y Merino
(1844-1903), es una voz entre esas muchas voces, la de este periodista
nacido en Reinosa, en una pequeña villa de Cantabria al que voy
a dedicar este trabajo. Haré hincapié en los escritos de un hombre
que tuvo altas ambiciones periodísticas, pero que tuvo que confor-
marse con una existencia anónima y anodina en un pueblo a causa
de sus problemas económicos; un hombre cuyo talento literario no
pudo desarrollarse en plenitud, un hombre que fue, como muchos

1. Juan Eugenio Hartzenbuch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños.


Madrid: Ollero y Ramos Editores, 1993.

15 |
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN

periodistas de su tiempo, polifacético y culto, que vivió a la sombra


de grandes escritores e intelectuales de su momento, como José María
de Pereda o Marcelino Menéndez Pelayo, pero cuya historia, o mejor
dicho, las escasas huellas que de ella han quedado, merece ser escrita.
Nace el protagonista de esta historia en la fría villa del sur de
Cantabria llamada Reinosa en 1844. Su padre, un humilde encarga-
do de un almacén de vinos, envía a su hijo a estudiar en los Escolapios
de Villacarriedo, y el chico, aplicado, cursa posteriormente estudios
en Palencia y más tarde se traslada a Madrid a estudiar Filosofía y
Letras. Y como tantos otros, el joven Demetrio intenta en la capital
forjarse un destino como periodista mientras cursa sus estudios
universitarios. De aquellos años, de la pluma de un muchacho que
quiere ser escritor, surgen sus primeras colaboraciones periodísticas,
las de un joven de veinte años aspirante a poeta que publica en esa
revista titulada El Fomento literario a la que anteriormente he aludido,
el 4 de febrero de 1864, un poema titulado «En la última hoja del
álbum de Margarita». Se trata de los típicos versos que se incluían en
los álbumes para señoritas, un tanto ripiosos y tópicos en los que se
hablaba del amor, la belleza y lo efímero de la fortuna, pero en los que
este joven periodista pareció presagiar la oscuridad que sería la seña
de identidad de su propio destino:
Óyelo bien, Margarita,
puedes ser un día bella
y al otro ¡fatal estrella!
encontrarte ya marchita.
Quiero cerrar la puerta
de este palacio.
Donde antes han cabido
tantos y tantos.
¡Pícara suerte,
que sea siempre el último
en todo quiere! 2
Estos versos de cadencia romántica y tono becqueriano que, alu-
diendo en ese caso a lo efímero de la belleza de la mujer, constituyeron

2. Demetrio Duque y Merino, «En la última hoja del álbum de Margarita» in El


Fomento literario, 4-02-1864, p. 6.

| 16
DEMETRIO DUQUE Y MERINO: UN PERIODISTA POBRE, TALENTOSO Y AMARGADO...

una premonición de la fatal estrella que acompañó casi toda su vida


a Duque y Merino.
Al poco tiempo de escribirlos, los problemas económicos de la
familia y la imposibilidad del joven de ganarse la vida como perio-
dista en la Villa y Corte le obligan a regresar a Reinosa sin haber
culminado sus estudios universitarios.
Encontramos, pues, con poco más de veinte años a un joven que
había vivido en Madrid y había intentado una carrera periodística,
enterrado en una villa de cerca de cuatro mil habitantes, con muchos
problemas económicos, pues al no haber concluido sus estudios
universitarios fue despedido del colegio de San Sebastián de Reinosa
en el que había sido contratado como profesor y vivió, en muchos
momentos, dependiendo económicamente de su querida hermana
Filomena, maestra de profesión, mientras seguía luchando por abrirse
paso como periodista y escritor, empeño en el que nunca desfalleció.
Esta es, por tanto, la bella historia de un perdedor, a veces amar-
gado por su falta de éxito, a veces aburrido en ese villorrio, pero que
nunca perdió las ganas de escribir y que fue, además de periodista,
fundador de un diario, autor teatral, poeta, dramaturgo, erudito,
crítico literario, biógrafo y autor de cuentos.
Si entendemos como éxito poder hacer durante toda tu vida
aquello que te gusta, quizá Demetrio Duque y Merino no fue un
pobre periodista aspirante eterno a las mieles del triunfo. Si hoy esta-
mos leyendo sus obras y, pese a los problemas de transmisión de las
mismas, ha pasado de un modo humilde a la posteridad, sus trabajos
y fatigas no fueron en vano.
Pese a que la principal ocupación de Duque y Merino fue el
periodismo, nuestro autor fue un más que mediano crítico literario
y un excelente conocedor de la narrativa de Pereda, a quien intentó
imitar en sus escritos. Fue autor de críticas de algunas novelas de don
José María como El sabor de la tierruca (1882), La Montálvez (1888),
Peñas arriba (1895) y Pachín González (1896), críticas que aún no
han sido estudiadas con detenimiento por los estudiosos. Escribió
atinadas críticas de teatro y de obras literarias de todo tipo y además,
tuvo una destacada labor como erudito con escritos de tipo filológico
sobre la obra de Tirso de Molina, acerca de Amadís de Gaula y de
autores de renombre en su época como el escritor Amós de Escalante.

17 |
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN

Fue asimismo muy aficionado a la historia, y a la Antigüedad latina y


redactó una monografía sobre la ciudad romana de Julióbriga, en el
sur de Cantabria. Como biógrafo recreó una semblanza del Virrey de
México, el conde de Revilla Gigedo, otra del arquitecto Antonio Ruiz
Salces y un trabajo sobre el excelente pintor de paisajes, de desgracia-
da vida, Casimiro Sainz. Fue asimismo un activista cultural de primer
orden, una persona preocupada por la educación femenina y quien
instaló, en 1883, la primera imprenta en la ciudad de Reinosa, de la
que saldrían tanto publicaciones periódicas como postales de la villa 3.
Como poeta cultivó los temas humorísticos y amorosos en versos
de inequívoco sesgo becqueriano y romántico y tradujo a Catulo,
Camoens y Byron. Su labor como dramaturgo ha sido del interés de
algunos críticos y eruditos como Teodoro Pastor Martínez o Raquel
Gutiérrez Sebastián 4. Conservamos muchos de sus artículos de
crítica teatral y un catálogo de varias obras dramáticas que escribió,
pero solamente han llegado hasta nosotros los textos de tres de ellas:
Nubecillas de verano, un juguete cómico de amores y desamores,
Quitameriendas (1897), un drama en tres actos sobre una aldeana,
obra de la que conservamos un manuscrito incompleto y una tra-
ducción de una obra francesa de autor desconocido y sobre tema
amoroso titulada Cuando llueve y hace sol (1898).
En cuanto a su obra periodística Duque y Merino destaca en tres
aspectos fundamentales: su labor como periodista contador de noticias
o reportero, la publicación en prensa de sus cuentos y sus tareas como
creador y director del periódico El Ebro, un periódico que fundó en
1884 y que se mantuvo, en su primera época, hasta 1890.
Respecto a su faceta como periodista, Duque es polifacético:
cultiva la prensa política, la destinada a la educación de la mujer,
la prensa de moda, fundamentalmente en periódicos de Madrid y
de Cantabria, y lo que podemos denominar el periodismo literario.
Colaboró en El Fomento literario y en El solfeo (1875-1878), un diario

3. Teodoro Pastor Martínez, Antología temática de la obra del escritor campurria-


no don Demetrio Duque y Merino (1844-1903). Reinosa: Ayuntamiento de
Reinosa, 1994. Teodoro Pastor Martínez, «D. Demetrio Duque y Merino
(1844-1903)», Cuadernos de Campoo, año IX, 31 (2003), pp. 4-24.
4. Raquel Gutiérrez Sebastián y Teodoro Pastor Martínez, «La actividad dramá-
tica de Demetrio Duque y Merino y el teatro en Reinosa a finales del siglo
XIX», Cuadernos de Campoo, año IX, 34 (2003), pp. 28-34.

| 18
DEMETRIO DUQUE Y MERINO: UN PERIODISTA POBRE, TALENTOSO Y AMARGADO...

republicano que tras el golpe de Martínez Campos tuvo que disfrazar


su tendencia política. Hay que hacer notar que Duque y Merino fue
seguidor de Emilio Castelar y ejerció como secretario del Gobierno
Civil de Santander durante unos meses durante el mandato de este
político y fue asimismo secretario de la Junta del partido republicano
de Reinosa, por lo que es lógico que escribiera este tipo de periódi-
cos artículos de tema político. También se lee su nombre en otras
publicaciones de ese carácter, como Diario madrileño, El Demócrata,
El liberal o La ilustración española y americana por citar algunos
ejemplos.
Fue también un colaborador muy destacado en la prensa de
Cantabria, y sus textos aparecieron en las páginas de periódicos como
El aviso, El Cantábrico, El Atlántico, El Eco Montañés y El correo
español en La Habana. Póstumamente su publicó un texto de Duque
en El heraldo de Campoo.
Su faceta como periodista de moda, en periódicos para señoritas,
sin duda, constituyó un modo de ganarse el sustento. Publicó en La
Moda elegante, periódico de las familias, artículos en los que recreaba
las vestimentas de las distinguidas señoras en el veraneo de Santander.
En un artículo titulado «Las teorías de Emilia acerca de la elegancia»
un personaje, Emilia, que causa impresión en las playas santanderinas
por su distinción, responde al articulista cuando este le pregunta
sobre cómo se consigue la elegancia con estas palabras:
La riqueza de las telas y de los adornos es lo que menos
importa en cuestiones de elegancia. La elegancia tiene algo de
artística, de espiritual, y el precio la es secundario. La novedad
de las telas, la armonía de los colores y la exquisita limpieza
que ha de resplandecer en toda la persona constituyen la
elegancia con solo añadir a eso cierto delicado gusto, que se
adquiere fácilmente con una buena observación 5.
En este artículo y en otros muchos de esta publicación aparecían
abundantes grabados de moda. Y en la misma revista, no se dedicó
únicamente a la moda, sino que, en la línea de textos que aparecen
en la propia publicación escritos por Pilar Sinués o Julia Asensi, se
incluyen artículos de tema artístico o cultural, probablemente para

5. Demetrio Duque y Merino, «Las teorías de Emilia acerca de la elegancia», La


moda elegante, Cádiz, 6-08-1877.

19 |
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN

propiciar la educación de las señoritas. Es destacable, en este sentido


la inclusión de un cuento de Duque y Merino titulado «El ángel de
Corregio» (1878) en el que relata la historia de ese cuadro, que fue
el último del pintor, quien se lo dejó en herencia a una viuda, que a
su vez se lo vendió a Francisco I rey de Francia por 20.000 escudos 6.
En lo que atañe a la faceta que podríamos denominar como perio-
dismo literario, Duque y Merino escribió muchos cuentos y artículos
de costumbres que publicó en la prensa. Algunos de ellos los agrupó
posteriormente en forma de libros, concretamente en los volúme-
nes Cuentos de verano (1895), Contando Cuentos y asando castañas
(costumbres campurrianas de antaño) (1897) y Undo, Historia íntima
de un hospicianito, que se publicó en Argentina póstumamente. Sin
embargo, muchos de estos textos se encuentran únicamente en las
páginas de la prensa, y en particular, en la prensa de Cantabria y por
eso pertenecen a ese patrimonio de tinta olvidado que se guarda en
los oscuros rincones de las hemerotecas. Los problemas en la conser-
vación, la ausencia de ejemplares digitalizados de estas publicaciones,
que muchas veces han de consultarse en los antiguos microfilms,
y los problemas en la conservación del legado del propio Duque y
Merino, que vivió y murió soltero y cuyos papeles están diseminados
en colecciones privadas, y en algunos casos, perdidos, hacen verdade-
ramente trabajosa la tarea del investigador. Mi labor, en esta ocasión,
ha tenido la valiosa ayuda de algunos eruditos locales, como Teodoro
Pastor Martínez, al que agradezco haberme cedido algunos materiales
y con quien he publicado algunos trabajos sobre Duque y Merino.
Por su interés y calidad literaria, me voy a detener en las siguientes
páginas en sus colaboraciones en El Atlántico, un periódico que inició
en Santander su andadura en 1886, un diario que inmortalizó Pereda
en su novela Nubes de estío denominándolo El océano, y que atrajo
a una serie de intelectuales a sus páginas, como al propio Pereda, a
su discípulo José María Quintanilla, a Enrique Menéndez Pelayo,
a una primeriza Concha Espina o al propio Duque y Merino. En
esta publicación, junto a informaciones y sucesos de interés general,
destacaron las noticias sobre la vida cultural de un Santander pujante
entonces en el ámbito artístico e intelectual. Era una publicación

6. Demetrio Duque y Merino, «El ángel de Corregio», La moda elegante, Cádiz,


6-12-1878, pp. 354-357 y 14-12-1878, p. 366.

| 20
DEMETRIO DUQUE Y MERINO: UN PERIODISTA POBRE, TALENTOSO Y AMARGADO...

en la que el veraneante Pérez Galdós, al que se llegó a considerar


un ilustre santanderino de adopción, hizo correr muchas páginas de
tinta, pues en muchos artículos se hablaba de la llegada del novelista
canario a la ciudad, de los visitantes de su casa de San Quintín, como
doña Emilia Pardo Bazán, y grandes artistas y literatos de la época,
de las obras literarias que estaba escribiendo, de las veladas culturales
que se celebraban en su casa, de su relación con Pereda y de lo que
constituía el grueso de la crónica cultural de la ciudad de Santander.
También se recogían en este diario eventos musicales, como los
conciertos santanderinos de Pablo Sarasate o Isaac Albéniz. En ese
periódico publicó Duque y Merino la mayor parte de sus relatos,
algunos de ellos de carácter costumbrista, en la línea de José María
de Pereda. En este sentido, algunos críticos7 han señalado que Duque
es el iniciador del costumbrismo campurriano, el adalid de una serie
de escritores que se dedicaron a recopilar y recrear literariamente las
ancestrales costumbres del valle de Campoo y que tuvieron como
referente y maestro a José María de Pereda.
Siguiendo las huellas de este escritor en este periódico he loca-
lizado cerca de cuarenta relatos, muy interesantes por su calidad
literaria. Se trata de textos en los que se cultiva fundamentalmente la
temática costumbrista. Por ejemplo, escribe Duque y Merino sobre
la carretería, un oficio en trance de desaparición por la llegada del
ferrocarril, una realidad que le tocaba muy de cerca por ser Reinosa
una villa en la que vivían muchos carreteros que transportaban en
sus carretas tiradas por bueyes las mercancías que llegaban de Castilla
a Santander, fundamentalmente la harina, que se trasladaba por el
Canal de Castilla hasta la localidad de Alar del Rey y que era recogida
por estos fornidos carreteros, encargados de llevarla al puerto de mar,
a Santander, a través de tortuosas y enriscadas sendas. Precisamente
sobre este tema redactó uno de sus mejores cuentos, «El último
carretero» publicado primero en El Ebro en marzo de 1888 y luego
en la Revista de España en marzo y abril de ese mismo año. Es un
texto que fue dedicado a José María de Pereda, y al autor de Polanco
se debe el título del mismo, pues Duque y Merino había pensado
titularlo con el nombre de su protagonista, «Neles». Se trata de una

7. Salvador García Castañeda, Antología de escritores costumbristas campurrianos.


Santander: Tantín, 1987, p. 20.

21 |
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN

narración en la que la fuerza dramática va incrementándose, y tras


una primera evocación de la vida y fatigas de los carreteros, concluye
con un enfrentamiento entre Neles y el tren, esa máquina infernal
que le ha arrebatado al viejo carretero su modo de vida y que trae
los desastres de la modernidad. Es la misma imagen que utilizarán
con posterioridad a este autor campurriano, Pereda en otro relato
del mismo tema titulado Cutres, Palacio Valdés en La aldea perdida y
Clarín en el cuento ¡Adiós, Cordera!
Merece ser recogido, por su gran fuerza expresiva y por exhibirse
en él las dotes de Duque y Merino como narrador, el final de este
cuento:
Rápido como el pensamiento, más veloz que el vapor que
impulsaba el tren correo, y más ligero que el rayo que, sujeto
al alambre, había de dar cuenta de su desgracia; revolviéndose
en un solo instante en sus entrañas, todo el odio y la enemiga
que había elaborado en veinte años contra aquel aborrecido
invento, abrió instintivamente sus piernas afirmándose en el
terreno entre ambas barras, terció la ahijada en sus manos y
pronunciando un fuerte y enérgico “¡Ticha atrás!” levantó
su frente y presentó su pecho al odiado monstruo… sin
que fueran parte su cólera y su indignación para contener
la marcha del Progreso, que destrozó al tío Neles, dejando
ensangrentado su cadáver en pedazos sobre la vía, sin que los
que dirigían el tren ni los que viajaban en los coches se aper-
cibieran de que habían pasado tronchando a un hombre 8.
Los personajes presentes en los cuentos de Duque son, por un
lado, los aldeanos protagonistas de relatos costumbristas, con su
galería de tipos característicos: el guasón, el desconfiado, el honrado
y trabajador o el maledicente. Por otro lado, son muy frecuentes los
seres marginados por la sociedad: locos, niños huérfanos, mujeres
lánguidas, vicetiples de moral dudosa, cornudos felices y hombres
solitarios y sin familia. Sin duda, entre las criaturas literarias que
Duque y Merino prefiere están los desheredados. Veamos el ejemplo
de un relato titulado «Panojuca», publicado el 15 de septiembre de

8. Demetrio Duque y Merino, Antología de cuentos de Demetrio Duque y Merino.


Estudio preliminar de Raquel Gutiérrez Sebastián. Santander: Cantabria 4
estaciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2005,
p. 209.

| 22
DEMETRIO DUQUE Y MERINO: UN PERIODISTA POBRE, TALENTOSO Y AMARGADO...

1890 en El Álbum de Cantabria. Desde la primera aparición del


personaje impresiona al narrador: «Entre las manos tenía un nido
vacío y sus ojos húmedos e hinchados y sus mejillas manchadas
de chafarrinones cenicientos indicaban bien claramente que había
llorado 9». Líneas más adelante, el narrador detalla la descripción del
niño mendigo:
Vino vestido de harapos, con unos pantalones de paño pardo,
con culera y cuchillos grises, rozados y agujereados por las
rodillas y deshilachados por abajo. Una especie de chaleco o
jubón hecho de una porción de trapos de diferentes colores,
le tapaba el torso hasta no dejarle casi asomar las mezquinas
puntas del cuello de una camisa sucia y arrugada, y por abajo
le llegaba hasta ocultar el bramante con que se sujetaba los
pantalones a la cintura 10.
Este personaje está claramente emparentado con los de los niños
mendigos de los muelles santanderinos, los conocidos como raqueros
que aparecen en la obra de José María de Pereda.
Volviendo a los relatos de Duque, hay que destacar que son
enormemente variados y seguramente tuvieron un público fiel, que
seguía al autor en las páginas de El Atlántico. Además, nuestro autor
tenía grandes valedores entre los periodistas y escritores de Santander
y acudía a las tertulias literarias siempre que sus posibilidades econó-
micas se lo permitían. Esta frecuentación de escritores y sus muchas
lecturas lo mantenían al tanto de las novedades editoriales y de las
obras de los principales escritores de su momento, especialmente
de su admirado Pereda. No es extraño, por eso que don Demetrio
muestre un estilo cercano al del gran novelista del realismo. La ironía
y el humor, elementos destacables en la prosa perediana se concitan
asimismo en la obra cuentística de Duque y Merino. Pero también
tiene su marchamo propio, y este se manifiesta en la veta lírica que
posteriormente seguirán otros escritores costumbristas de Cantabria
como Manuel Llano. Con estas palabras, llenas de lirismo y dolor,
concluye su cuento «La nevada de la golondrina», protagonizado por
una triste niña enferma:

9. Ibid, p. 250.
10. Ibid, p. 253.

23 |
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN

La nevada de la golondrina… ¡Ay! No durará muchos días;


pero la triste niña pálida no verá acaso el sol que derrita la
nieve… Una tos seca y honda se ha agarrado a su pecho y
una calentura lenta la impide sentir todo el frío que la hiela
en la ventana donde buscó la renovación de su vida y sólo
vio deshacerse entre la nieve sus postreras ilusiones y ¡morir
cubierta con la blanca mortaja su esperanza última 11!
Y junto con su labor en el periodismo general y en el periodismo
literario, la otra gran faceta de Duque y Merino fue su tarea como
director de El Ebro en su primera época, un periódico que fue refun-
dado en otras dos épocas después del fallecimiento de nuestro autor.
Fue este periódico el primero que se editó en la pequeña villa de
Reinosa y durante su etapa al frente de esta publicación, que tuvo
333 números, hemos de señalar que se adaptó perfectamente a las
necesidades de la población lectora de Reinosa, pues ofrecía textos
para los dos tipos de público que consultaban este periódico: las
élites intelectuales, que se interesaban por noticias relacionadas con
la cultura y el progreso, y por otro lado, la población que trabajaba
en las pequeñas industrias artesanales de la villa, que encontraban en
El Ebro publicidad sobre tiendas, talleres y servicios. Fue, por tanto,
la publicidad un elemento esencial en la revista que colaboró econó-
micamente a su mantenimiento. De la importancia de anunciarse
en el periódico daba cuenta la propia publicación con estas palabras:
Un mes de anuncios en EL EBRO equivale a cuatro ó cinco
mil prospectos, con la inapreciable ventaja de que, el pros-
pecto repartido a la mano en las calles, llevado a domicilio
ni sale del círculo de una población, ni se lee todas las veces,
mientras que el anuncio publicado en nuestra cuarta plana,
sobre repartirse en todos los pueblos de nuestra provincia,
extenderse por toda España... [sic] 12.
Pero estos intereses mercantiles del periódico nunca hicieron
olvidar a Duque y Merino su verdadera vocación en el periodismo,
la cultural. En El Ebro colaboraron personas de las élites intelectuales
reinosanas, como don Ángel de los Ríos, erudito que fue cronista

11. Ibid, p. 327.


12. Citamos por Daniel Guerra de Viana, «La publicidad en Reinosa en el siglo
XIX», Cuadernos de Campoo, año V, 18 (1999), pp. 1-3.

| 24
DEMETRIO DUQUE Y MERINO: UN PERIODISTA POBRE, TALENTOSO Y AMARGADO...

de Santander e individuo correspondiente de la Real Academia de


la historia, un historiador notable, una figura pública en el valle de
Campoo y en Cantabria y el inspirador de la insigne figura literaria
del señor de la Torre de Provedaño de la novela Peñas arriba de José
María de Pereda. También colaboraron en sus páginas etnógrafos
como Luis de Hoyos y el abogado Adolfo de la Peña (bisabuelo del
profesor y escritor Borja Rodríguez Gutiérrez) erudito muy presente
en la vida cultural de Cantabria y que años después fundaría y diri-
giría el periódico Campoo.
En El país, periódico republicano progresista, que fue órgano
de expresión del partido republicano de Ruíz Zorrilla y que dirigió
Lerroux desde el año siguiente a su fundación, donde publicaron
muchos de los escritores del 98, desde Azorín a Unamuno, Baroja
o los dos Machado, en 1903 aparecía una necrológica de nuestro
escritor en la que se escriben estas palabras: «Ha fallecido en Reinosa,
su patria, el antiguo periodista, el notable literato montañés, el buen
republicano D. Demetrio Duque y Merino 13».
Ese buen ciudadano republicano y periodista, muy conocido en
su momento, ha pasado en poco más de un siglo al olvido más abso-
luto. Los vaivenes de la memoria literaria son veleidosos; la fortuna
no acabó nunca de sonreír a aquel hombre solitario, que paseaba su
cojera por las calles de aquella villa provinciana que fue Reinosa y
hoy resulta una aventura, en cierto modo apasionante, reconstruir su
historia en hemerotecas y archivos, recopilar sus interesantes textos
de prensa y darse cuenta de la admiración que suscitaron sus escritos
en toda España. Si fuera cierta la frase de Ugo Fóscolo de que «Los
poetas no comienzan a vivir hasta que mueren» quizá podamos darle
una oportunidad a este escritor; tal vez no sea un intento vano recoger
algunas de sus más bellas páginas para que integren ese patrimonio de
tinta del que alguna vez formó parte.

13. Anón., «Duque y Merino», El país, Madrid, 16-02-1903, p. 3.

25 |
Collection Universitas

HOJAS PIRENAICAS
Derniers titres publiés

HOJAS PIRENAICAS

BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN Y DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS.)


Colaboran en este volumen:
47. Stéphane Oury, Gregoria Palomar (éd.)
Bénédicte de Buron-Brun D’ici ou d’ailleurs. La double appartenance
Dolores Thion Soriano-Mollá dans l’aire hispanique.

BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN 48. Gilles Del Vecchio, Nuria Rodríguez Lázaro (éd.)
Mª. de los Ángeles Ayala
Les visages de l’auteur dans la poésie
Emilio Blanco DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS) hispanique.
Jessica Cáliz Montes
J. Ignacio Díez
BÉNÉDICTE DE BURON-BRUN 49. C. Mesnier, L. Androsenko, A. Grassi (éd.)
José María Ferri Coll
Juan Carlos Gómez Alonso
DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (EDS.) Facettes de l’altérité : identité, culture,
société.
José Miguel González Soriano Rescatar del olvido documentos, privados o públicos, es un acto
Raquel Gutiérrez Sebastián comprometido con la historia y con la memoria de un patrimonio 50. J. M. González Herrán, J. López Quintáns,
D. Thion Soriano Mollá (eds)
José Ignacio Lorente que, a todas luces, no ha sido hasta ahora suficientemente sondeado.
Christian Manso En el escritorio de Emilia Pardo Bazán: La
Esta es la tarea emprendida desde la Universidad de Pau y, con la Tribuna.
Rosa María Navarro Romero
Nuria de Orduña Fernández coordinación de Bénédicte de Buron Brun y Dolores Thion Soriano-
51. Élisabeth Bouzonviller, Floriane Reviron-Piégay,
Esther de Orduna Fernandez Mollá, por del grupo de investigadores que a esta monografía han
Emmanuelle Souvignet (éd.)
Laura Palomo Alepuz aportado sus contribuciones. Mémoires, traces, empreintes.
Blanca Ripoll Sintes
Borja Rodríguez Gutiérrez
La diversidad de las fuentes y el amplio elenco de casos 52. Marco Kunz, Silvia Rosa (eds.)
Leonardo Romero Tobar estudiados en esta monografía, bajo perspectivas sincrónicas y Tabú y transgresión en la cultura hispánica
Enrique Rubio Cremades diacrónicas, favorecen el planteamiento de enfoques novedosos contemporánea.
Denis Vigneron que vienen a completar, confirmar o infirmar, y en todos casos a 53. Claire Laffaille
matizar los conocimientos sobre sensibilidades, mentalidades y Lourdes Ortiz : l’histoire au crible de la
comportamientos sociales de los cuales no puede prescindir un littérature. Du franquime à la démocratie.
ciudadano contemporáneo. Desde la orografía pirenaica, Cantabria, 54. Jimena Larroque Aranguren
Lérida, Gironde, el País Vasco, por citar algunos, desde los márgenes de De lo político en la novela: una lectura
lo popular, del olvido o del anonimato –como ocurre con los célebres crítica de En la orilla de Rafael Chirbes.
viajeros decimonónicos, con Demetrio Duque o con Paul Lafond– o 55. Xavier Escudero, Natalie Noyaret, Pascale
desde el centro del escenario –Menéndez Pelayo, Oyárzabal, Azorín, Peyraga (éd.)
Aub, Semprún, Cela, Umbral y numerosos estudiosos y viajeros…–, la Réalisme(s) dans la fiction espagnole
mayoría de los sagaces observadores aquí presentados, nos ofrecen contemporaine.

HOJAS PIRENAICAS
una visión dinámica de la sociedad en sus presentes y del papel de 56. Évelyne Lloze et Emmanuel Marigno (éd.)
la prensa en la construcción de la realidad histórica y cultural, de la Approches comparatistes et
mirada del otro también, en especial, cuando los Pirineos actúan o se interculturelles. Vingt-cinq ans de
disuelven como natural frontera. Barcode EAN.UCC-13 recherches interdiscplinaires au CELEC
Par defaut: 57. Jesús Rubio
La valija del suicida. Eduardo Jorge Bosco
en situación.
9 782367 831794
58. Philippe Laplace
sans barres de garde: L’île aux confins du monde. Saint-Kilda à
www.editionsorbistertius.com ISBN : 978-2-36783-179-4 travers cinq siècles de récits.
ISSN : 2265-0776
59. Monique Michaud (trad.)
Prix9 France
7 8 2 3 6: 7
34,90
8 3 1€7 9 4 Guzmán de Alfarache.
texte en haut:
9 782367 831794
ÉDITIONS ORBIS TERTIUS

También podría gustarte