Carrera de
Medicina Humana
Farmacología General y Especial
2024-1
Carrera de Medicina Humana
ANALGÉSICOS
PERIFÉRICOS Y
CENTRALES
Semana 4 Dr. Jorge S. Salas
Al término de la sesión, el estudiante
reconoce el perfil farmacológico de los
agentes que son óptimos para lograr los
efectos terapéuticos o profilácticos en el
RESULTADO DE organismo humano afectado o
APRENDIZAJE amenazado por trastornos dolorosos.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
♂65a., hipertenso y con osteoartrosis, aqueja de lumbalgia y
gonalgia bilateral. Antecedente de ulcera péptica gástrica, sin
lesión activa en última endoscopía alta hace 4 meses. Examen
Físico: PA: 145/92 mmHg; FC 78 lpm; FR 18 rpm; T° 36.7°C.
IMC 31 Kg/m2. Respiratorio: No rales. CV: S1 y S2 rítmicos y
regulares. Musculoesquelético: Dolor, crepitaciones y
disminución del rango de movimiento en rodillas. ¿Qué
analgésico le prescribiría?
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINEs)
Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con
actividad analgésica y antipirética.
AINEs
AINEs
Los fármacos del grupo tienen eficacia relativa para cada acción.
Toxicidad dependiente del grupo, o específica.
No esteroideos: No son antiinflamatorios naturales ➔ Corticoides.
No pertenecen al grupo de opiodes.
Actúan bloqueando la síntesis de prostanoides.
CLASIFICACIÓN
SALICILATOS
DER. AC. PROPIÓNICO
DER. PIRAZÓLICOS
PARAAMINOFENOLES
DER. AC. ACÉTICO
DER. AC. ANTRANÍLICOS
DER. ÁC. ENÓLICO (OXICAMS)
COXIBES (SELECTIVOS COX-2)
BASES FISIOLÓGICAS
Inhiben actividad de las ciclooxigenasas
(COX). (COX-1 y COX-2).
Protección del epitelio gástrico. Por mediadores de
Mantenimiento del flujo renal. inflamación. Interferón γ,
Enzimas que producen endoperóxidos Agregación plaquetaria. TNF-α e IL-1.
cíclicos Migración de neutrófilos. Media la inflamación.
(PGG2 y PGH2) a partir de AA. Endotelio vascular. Constitutiva en SNC/riñón.
RAMs Efecto
Terapéutico
Inhibición de producción, responsable de
acción terapéutica y efectos adversos.
Int. J. Mol. Sci. 2022;23(3):1432
ESTRUCTURA DE LAS ISOENZIMAS
DE LA CICLOOXIGENASA
COX-2 COX-3….?
COX-1
Sitio activo
Sitio activo
“Bolsillo
Canal lateral”
Hidrofóbico
Canal
Hidrofóbico
INHIBICIÓN DE COX-2
COX-2
Inhibidores COX-2
Sitio
activo
N
N
Ácido
Ácido
araquidónico
araquidónico
Bolsillo
lateral
Bonnesen K, Schmidt M.
Recategorization of non-aspirin
nonsteroidal anti-inflammatory
drugs according to clinical
relevance: abandoning the
traditional NSAID terminology.
Can J Cardiol. 2021
Nov;37(11):1705-1707. doi:
10.1016/j.cjca.2021.06.014.
BASES
FISIOLÓGICAS
Signal Transduct Target Ther.
2021 Feb 26;6(1):94.
BASES
FISIOLÓGICAS
Front Physiol. 2020; 11:
594313.
BASES FISIOLÓGICAS
Front Neurol. 2012 Oct 22;3:145..
BASES FISIOLÓGICAS
Front Neurol. 2012 Oct 22;3:145..
BASES
FISIOLÓGICAS
Clin Exp Pharmacol
Physiol. 2021;48:3–19.
BASES FISIOLÓGICAS
Clin Exp Pharmacol Physiol. 2021;48:3–19.
BASES FISIOPATOLÓGICAS:
INFLAMACIÓN
The FASEB Journal. 2017;31(4):1273–1288.
BASES FISIOPATOLÓGICAS:
DOLOR
Nat Neurosci 2014;17, 164–174.
BASES
FISIOPATOLÓGICAS:
DOLOR
Clin Pharmacol Ther. 2017
Oct;102(4):611-622.
TARGETS
Trends Immunol. 2014 Jan; 35(1): 12–21.
TARGETS
Iberoamerican Journal of Medicine 2020;04:335-350.
EFICACIA
Analgésica
Antipirética
Antiinflamatoria
Antiagregante
plaquetaria
Uricosúrica
Efectos Terapéuticos
Efectos Analgésicos y Antipiréticos
Efectos en Modalidades Sensitivas
Efectos en vísceras huecas
Efectos en temperatura corporal
Endotelio y Trombosis, FG, balance agua,
Efectos en Conducto Arterioso persistente
Efectos en ovulación, implantación, labor/Aborto
Tumoraciones y Poliposis Adenomatosa Familiar
Manejo del Alzheimer / CA Colon / Mama
Seguridad Gástrica
Indicaciones
• Efectos Analgésicos y Antipiréticos
• Efectos en Modalidades Sensitivas
• Cefaleas Tensionales o Migrañosas
• Dismenorrea
• Dolores Articulares o Musculares
• Antiinflamatorio en general
• Cierre Conducto Arterioso persistente
• Amenaza de Aborto
• Tumoraciones y Poliposis Adenomatosa Familiar
• Manejo del Alzheimer
Indicaciones
• Artritis reumatoide
• Osteoartritis
• Espondilitis Anquilosante
• Dolor Musculoesquelético
• Cirugía Dental
• Dengue?
AINES: clasificación, dosis, duración del efecto y efectos.
Clase Dosis Duración Analgesia Anti. Anti
Nom. Genérico VO (mg) inflamat. pirético
SALICILATOS
AAS 500 4-6 +++ +++ +++
Diflunisal 500 8-12 +++ ++ +
PARAAMINOFENOLES
Paracetamol 650 4-6 +++ 0 +++
DER. PIRAZOLICOS
Metamizol 575-115 6-8 +++ ++ +++
DERIVADOS ACIDO PROPIÓNICO
Ibuprofeno 200-800 2-3 +++ +++ ++
Naproxeno 250-500 14 +++ +++ ++
DERIVADOS ACIDO ACÉTICO
Indometacina 25-76 1-6 +++ +++ +++
Diclofenaco 25-75 1-2 +++ +++ +++
Ketorolaco 15-30 4-6 +++ + ++
DERIVADO AC. ANTRANÍLICO
Acido mefenámico 500 6-8 ++ ++ +
OXICAMS
Meloxicam 10-20 12-24 +++ +++ +
COXIBES
Celecoxib 100-200 11 +++ +++ +
ACCIÓN ANALGÉSICA
Inhibición de la síntesis de PGs. (PGE2)
Impiden acción sensibilizante de terminaciones nerviosas nociceptivas.
Disminuyen acción algógena de bradicinina, histamina, etc.
Activa vías que bloquean la información dolorosa.
Útil dolor articular, muscular, cefaleas, dental. Dismenorrea, metástasis
ósea.
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
• Inflamación infección, lesión, isquemia.
• a) aguda Vasodilatación.
• b) subaguda Infiltración leucocitaria.
• c) crónica Degeneración tisular.
Inhiben actividad vasodilatadora,
permeabilidad tisular, liberación de
Másmediadores,
útil en inflamación aguda.
quimiotaxis.
ACCIÓN ANTIPIRÉTICA
• Fiebre
• Pirógenos.
• Inhibición de PGE2, en región preóptica hipotalámica.
• No disminuye temperatura en estados normales,
ejercicio o ambiente.
EFECTO ANTIPLAQUETARIO
https://tmedweb.tulane.edu/phar
mwiki/doku.php/aspirin
EFECTO ANTIPLAQUETARIO
https://tmedweb.tulane.edu/pharmwiki/doku.php/aspirin
EFECTO URICOSÚRICO:
Aumentan la excreción de Urato/Ac. Úrico por la orina.
https://tmedweb.tulane.edu/pharmwiki/doku.php/all_eicosanoid_drugs
INFLAMACIÓN
Y CÁNCER
Inflammopharmacol 2021;29:49–74.
Inflammopharmacol 2
021;29:49–74.
AINES Y CANCER
• Long-term NSAID use is associated with reduced risk of developing cancer
• 32 996 participants
• Pooled analysis of 5 trials observed reduction in risk after 5 years followup among daily users of aspirin
Rothwell, PM.
(2012)
SEGURIDAD
https://calgaryguide.ucalgary.ca/
non-steroidal-anti-inflammatory-
drugs-nsaids/
Hipersensibilidad
Allergo J Int (2018) 27:114–121
Gastrolesión
https://tmedweb.tulane.edu/pharmwiki/
doku.php/nsaid_side_effects.
Gastrolesión
Gastroenterology 2018;154:500–514.
Gastrolesión
Gastroenterology 2018;154:500–514.
Gastrolesión
Gastroenterology 2018;154:500–514.
Lanas, A. et al. Non-variceal upper gastrointestinal
bleeding. Nat. Rev. Dis. Primers 2018;4:18020.
Lanas, A. et al. Non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Nat. Rev. Dis. Primers 2018;4:18020.
NEFROTOXICIDAD
https://calgaryguide.ucalgary.ca/ns
aids-and-the-kidney-nsaid-
induced-nephrotoxicity/
NEFROTOXICIDAD
https://calgaryguide.ucalgary.ca/ns
aids-and-the-kidney-nsaid-
induced-nephrotoxicity/
RIESGO
CARDIOVASCULAR
https://tmedweb.tulane.edu/
pharmwiki/doku.php/introdu
ction_to_eicosanoids
RIESGO
CARDIOVASCULAR
Duration of Treatment With Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs and Impact on Risk of Death and Recurrent
Myocardial Infarction in Patients With Prior Myocardial Infarction: A Nationwide Cohort Study. May 9, 2011.
Point Estimates and Summary Relative Risks of Cardiovascular Events
Associated with Naproxen and Diclofenac
RIESGO
CARDIOVASCULAR
Psaty B and Weiss N. N Engl J Med 2007;356:328-330
Neurotoxicidad
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen
and naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen
and naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen
and naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Seguridad en
el embarazo
https://calgaryguide.ucalgary.ca/
side-effects-of-nsaids-during-
pregnancy/
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
AINES + FÁRMACOS Efectos
Diuréticos
Inhibidores de la enzima E
convertidora de angiotensina F
(IECA) I
C
B - bloqueadores
A
Vasodilatadores C
Agonistas alfa - 2 I
Bloqueadores alfa-1 periféricos A
Bloqueadores de angiotensina
II (ARA II)
AINES + FÁRMACOS EFECTOS
Aumento del riesgo de hemorragia
Alcohol gástrica
Antibióticos 4quinolonas Aumento del riesgo de convulsiones
Anticoagulantes orales Aumento del riesgo de hemorragia
gástrica, (más con AINE S de
semivida corta (salicilatos,
indometacina)
Haloperidol Somnolencia intensa con
indometacina
Sulfonilureas Efecto hipoglicemiante
Potasio Hipercaliemia con indometacina
Aumentan concentraciones
Fenitoína plasmáticas de fenitoína
FARMACO FARMACOCINETICA DOSIS CARACTERISTICAS
Cp máxima 1h Antiplaquetario: 40 a 80 mg/dia
Unión a proteínas 80 a 90% Dolor/Fiebre: 325 a 650 mg c/4 a 6 h Inhibición de COX-1 plaquetario (Acetilación)
ACIDO ACETILSALICILICO
Metabolitos: Ac. Salicilurico Antiinflamatorio: 3 a 4 g/dia en dosis Efectos secundarios: GI, ↑ tiempo de sangría
Semivida: 2 a 3 h fraccionadas
Cp máxima 30 a 60 min
Inhibidor no especifico de COX
Unión a proteínas: Bajo
10 a 15 mg/Kg c/4h (Máximo 5 Sobredosis causa hepatotoxicidad
PARACETAMOL Metabolitos: Conjugados de glucuronido (60%), sulfúrico
dosis/dia) Efecto antipirético y analgésico, carece de
(35%) (Inactivos) y N-acetil-benzoquinona (5%) (Activo)
antiinflamatorio e inhibición plaquetaria
Semivida: 2h
Cp máxima 1 a 2h No selectivo de COX
INDOMETACINA Unión a proteínas 90% 50 a 70 mg c/8h Efectos secundarios: Cefalea frontal,
Semivida: 4 s 5h Neutropenia, trombocitopenia
Cp máxima 30 a 60 min Analgésico potente, antiinflamatorio deficiente
˂65 años: 20 mg (oral), ˃65 años: 10
Union a proteínas 99% Efectos secundarios: Mareos, cefaela, nauseas,
KETOROLACO mg c/4 a 6h
Metabolitos: Conjugado de Glucuronido dolor abdominal, hemorragia
IM: 60 mg seguido de 30 mg c/6h
Semivida: 4 a 6h
Cp maxima 2 a 3h
No selectivo de COX relativamente (cierta
Biodisponibilidad oral: 50%
selectividad por COX-2)
DICLOFENACO Union a proteínas 99% 50 a 75 mg c/6h
Disponible en gel tópico, solución oftálmica y
Metabolitos: Glucuronido y sulfuro
comprimidos orales con misoprostol (↓ ulceras GI)
Semivida: 1 a 2h
Cp maxima 15 a 30 min
Union a proteínas 99% 300 a 400 mg c/6h Efectos secundarios: GI, Infarto de miocardio,
IBUPROFENO Metabolitos: Conjugados de metabolitos de hidroxilo y Fiebre: IV 100 a 800 mg en el curso de trombocitopenia, mareos, cefalea
carboxilo 30 min c/4 a 6 h Excrecion minima en leche materna
Semivida: 2 a 4h
FARMACO FARMACOCINETICA DOSIS CARACTERISTICAS
Cp maxima 3h Indicado para artritis juvenil y reumatoide, artrosis, dolor,
NAPROXENO Union a proteínas 99% 375 mg c/12h dismenorrea primaria
Semivida: 14h Efectos secundarios: GI (menor gravedad), cefalea, mareos.
Cp maxima 3 a 5h
Indicado para artritis reumatoide y artrosis
PIROXICAM Union a proteínas: 99% 20 mg/dia
No adecuado para analgesia aguda (tiene inicio de acción lento)
Semivida: 50h
Cp maxima 5 a 10h Indicado para artrosis
MELOXICAM Union a proteinas 99% 7.5 a 15 mg/dia Efectos secundarios: Lesion gastrica (Menor que
Semivida: 15 a 20h Peroxicam)
Profarmaco
Cp maxima: 3 a 6h
500 a 1000 mg Indicado para artritis reumatoide y artrosis
NABUMETONA Union a proteinas 99%
1-2 veces/dia Efectos secundarios: Dolor abdominal, diarreas, ulceras
Semivida: 24h
digestivas poco frecuentes, cefaleas ,mareos
Indicado para dolor agudo en adultos, artrosis, artritis
Cp maxima 2 a 4h
100 mg 1-2 reumatoide y juvenil
CELECOXIB Union a proteinas 97%
veces/dia Efectos secundarios: Hipertension y edema (Al inhibir
Semivida 6 a 12h
producción de PGA del riñon), infarto de miocardio
Clin Exp Pharmacol
Physiol. 2021;48:3–19.
Clin Exp Pharmacol
Physiol. 2021;48:3–19.
Clin Exp Pharmacol
Physiol. 2021;48:3–19.
ANALGÉSICOS
Opioides No Opioides
(centrales) (periféricos)
Analgésica AINEs
Antitusígena Acetaminofén
Convencionales
Antidiarreica
Analgésica Analgésica
Antipirética Antipirética
Antiinflamatoria
Antiplaquetaria
OPIOIDES
Trivedi M, et al.
Pharmacology Of Opioids –
Part 1.[Accessed 01/03/24]
https://resources.wfsahq.or
g/atotw/pharmacology-of-
opioids-part-1-anaesthesia-
tutorial-of-the-week-64/
OPIOIDES
Trivedi M, et al. Pharmacology Of Opioids – Part 1.[Accessed
01/03/24] https://resources.wfsahq.org/atotw/pharmacology-of-
opioids-part-1-anaesthesia-tutorial-of-the-week-64/
OPIOIDES:
Importancia
National Institute on Drug
Abuse. U.S. Department of
Health and Human Services
https://nida.nih.gov/research-
topics/trends-
statistics/overdose-death-rates
OPIOIDES: FC
Connors NJ, et al. Relative addictive potential of opioid analgesic agents. Pain Manag. 2021 Mar;11(2):201-215.
OPIOIDES:
FC
Connors NJ, Mazer-Amirshahi
M, Motov S, Kim HK. Relative
addictive potential of opioid
analgesic agents. Pain Manag.
2021 Mar;11(2):201-215.
OPIOIDES:
FD
Che T, Roth BL. Molecular basis of
opioid receptor signaling. Cell. 2023
Nov 22;186(24):5203-5219. doi:
10.1016/j.cell.2023.10.029.
OPIOIDES:
FD
Trivedi M, et al. Pharmacology Of
Opioids – Part 1.[Accessed 01/03/24]
https://resources.wfsahq.org/atotw/ph
armacology-of-opioids-part-1-
anaesthesia-tutorial-of-the-week-64/
Paul AK, et al. Opioid analgesia and opioid-induced adverse effects: a review. pharmaceuticals (basel). 2021;27;14(11):1091.
Corder G, Castro DC, Bruchas MR, Scherrer G. Endogenous and exogenous opioids in pain. Annual Review of Neuroscience.
2018 Jul;41:453-473.
OPIOIDES:
FD
OPIOIDES:
Eficacia
BrainKart.com
https://www.brainkart.com/article/Strong-Agonists_24801/
OPIOIDES MAYORES: Eficacia
Crush J, et al. Misappropriation of the 1986 WHO analgesic ladder: the pitfalls of labelling opioids as weak or
strong. British Journal of Anaesthesia 2022;129(2):137-142.
Noori A, et al. Comparative benefits and harms of individual
OPIOIDES MENORES: Eficacia opioids for chronic non-cancer pain: a systematic review
and network meta-analysis of randomised trials. Br J
Anaesth. 2022 Sep;129(3):394-406.
OPIOIDES:
Seguridad
Machelska H, Celik MÖ. Advances in achieving
opioid analgesia without side effects. Front
Pharmacol. 2018 Nov 29;9:1388.
Gallagher R. Opioids for pain and shortness of breath in frail older adults:
How to choose and use. BC Medical Journal 2021;63(9):377-382.
Interacciones Farmacológicas
ADYUVANTES
ANALGÉSICOS
• ANTIDEPRESIVOS: ATC (amitriptilina, imipramina)
Duales (duloxetina)
• ANTICONVULSIVANTES:
Pregabalina
Gabapentina
Carbamazepina
Valproato de sodio
• ANSIOLITICOS: Diazepam
• CORTICOIDES: Dexametasona
Manejo
Escalonado
del Dolor
Yang J, et al. The Modified WHO
Analgesic Ladder: Is it appropriate for
chronic non-cancer pain? J Pain Res.
2020 Feb 17;13:411-417.
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
♂65a., hipertenso y con osteoartrosis, aqueja de lumbalgia y
gonalgia bilateral. Antecedente de ulcera péptica gástrica, sin
lesión activa en última endoscopía alta hace 4 meses. Examen
Físico: PA: 145/92 mmHg; FC 78 lpm; FR 18 rpm; T° 36.7°C.
IMC 31 Kg/m2. Respiratorio: No rales. CV: S1 y S2 rítmicos y
regulares. Musculoesquelético: Dolor, crepitaciones y
disminución del rango de movimiento en rodillas. ¿Qué
analgésico le prescribiría?
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
INTEGREMOS LO APRENDIDO
• ¿Qué analgésico indicaría a un hipertenso?
• ¿Qué AINEs indicaría a un paciente hepatópata?
• ¿Qué AINEs indicaría a un paciente nefrópata?
• ¿Qué AINEs contraindicaría a un paciente con un
riesgo cardiovascular alto?
ACTIVIDAD
ASINCRONICA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Lectura Obligatoria
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman &
Gilman: Las Bases farmacológicas de la terapéutica. 14°
ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2023.
• Whalen K, et al. Lippincott Illustrated Reviews:
Pharmacology, 7th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer, 2019.
• Luellmann H, Mohr Klaus, Hein Lutz. Color atlas of
pharmacology, 5th ed. Stuttgart, Germany: Thieme, 2017.
• Fidalgo-Net AA, et al. PHARMAVIRTUA: educational
software for teaching and learning basic pharmacology.
Adv Physiol Educ. 2014 Dec;38(4):368-71. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/25434022.
Rúbrica de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Continua 1 (EC1)
COMPETENCIAS:
• Trabajo en Equipo: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta.
• Aprendizaje autorregulado y permanente de bases científicas y médicas: Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que
le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.
Aspecto/Criterio a Evaluar LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO
Selecciona la mejor Selecciona la mejor
Selecciona la mejor respuesta
respuesta a 7 a 8 preguntas respuesta a 6 o menos
de 9 a 10 preguntas
planteadas, demostrando preguntas planteadas,
planteadas, demostrando una
Dominio de contenidos una regular base de demostrando una limitada
amplia base de conocimientos
conocimientos base de conocimientos
farmacológicos.
farmacológicos. farmacológicos.
10 8 6
Selecciona la mejor
Selecciona la mejor respuesta Selecciona la mejor
respuesta a 6 o menos
de 9 a 10 preguntas respuesta a 7 a 8 preguntas
preguntas planteadas,
planteadas, demostrando un planteadas, demostrando un
Análisis de Casos demostrando un proceso
óptimo proceso de proceso aceptable de
incompleto de razonamiento
razonamiento clínico. razonamiento clínico.
clínico.
10 8 6
Puntaje Total 16 – 20 13 – 15.9 < 13
Rúbrica de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Parcial (EP)
COMPETENCIAS:
• Trabajo en Equipo: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta.
• Aprendizaje autorregulado y permanente de bases científicas y médicas: Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten
construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.
Aspectos/criterio a evaluar LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO
En cada caso plantea 5 clases de En cada caso plantea 3 a 4 clases de En cada caso plantea < 3 clases de
fármacos que se prescriben, o se fármacos que se prescriben, o se fármacos que se prescriben, o se
desaconsejan o se proscriben y provee desacon-sejan o se proscriben y provee desacon-sejan o se proscriben y
Análisis de Casos una premisa por cada clase de fármaco una premisa por cada clase de fármaco provee una premisa por cada clase
(3 casos clínicos) que denota qué aspecto de su perfil que denota qué aspecto de su perfil de fármaco que denota qué aspecto
farmacológico resulta favorable o farmacológico resulta favorable o de su perfil farmacológico resulta
desfavorable para el manejo del paciente.
desfavorable para el manejo del favorable o desfavorable para el
paciente. manejo del paciente.
Puntaje 15 12 9
Selecciona la mejor respuesta a 3 o
Selecciona la mejor respuesta a todas Selecciona la mejor respuesta a 4
menos preguntas planteadas,
las 5 preguntas planteadas, demostrando preguntas planteadas, demostrando una
Dominio de Contenidos demostrando una limitada base de
una amplia base de conocimientos regular base de conocimientos
(05 preguntas objetivas) conocimientos farmacológicos y
farmacológicos y razonamiento clínico. farmacológicos y razonamiento clínico.
razonamiento clínico.
5 4 3
Puntaje Total 16 - 20 13 – 15.9 < 13
Rúbrica de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Final (EF)
COMPETENCIAS:
• Trabajo en Equipo: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta.
• Aprendizaje autorregulado y permanente de bases científicas y médicas: Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten
construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.
Aspectos/criterio a evaluar LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO
En cada caso plantea 5 clases de En cada caso plantea 3 a 4 clases de En cada caso plantea < 3 clases de
fármacos que se prescriben, o se fármacos que se prescriben, o se fármacos que se prescriben, o se
desaconsejan o se proscriben y provee desacon-sejan o se proscriben y provee desacon-sejan o se proscriben y
Análisis de Casos una premisa por cada clase de fármaco una premisa por cada clase de fármaco provee una premisa por cada clase
(6 casos clínicos) que denota qué aspecto de su perfil que denota qué aspecto de su perfil de fármaco que denota qué aspecto
farmacológico resulta favorable o farmacológico resulta favorable o de su perfil farmacológico resulta
desfavorable para el manejo del paciente.
desfavorable para el manejo del favorable o desfavorable para el
paciente. manejo del paciente.
Puntaje 15 12 9
Selecciona la mejor respuesta a 6 o
Selecciona la mejor respuesta de 9 a 10 Selecciona la mejor respuesta a 7 a 8
menos preguntas planteadas,
preguntas planteadas, demostrando una preguntas planteadas, demostrando una
Dominio de Contenidos demostrando una limitada base de
amplia base de conocimientos regular base de conocimientos
(10 preguntas objetivas) conocimientos farmacológicos y
farmacológicos y razonamiento clínico. farmacológicos y razonamiento clínico.
razonamiento clínico.
5 4 3
Puntaje Total 16 - 20 13 – 15.9 < 13