[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas74 páginas

Adultos (Febrero)

Cargado por

Micaela Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas74 páginas

Adultos (Febrero)

Cargado por

Micaela Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Sandy.2021.

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA

Psico: alma
Pato: sufrimiento
Logía: saber
Psicopatología: saber del campo del sufrimiento del alma
Es un corpus teórico que está por fuera de la psicología y la psiquiatría, aunque se nutre de
estas y estas de ella. Su objeto de estudio es la enfermedad mental. Organiza y describe los
cuadros clínicos.

Sindrome - Trastorno - Sintoma

Un síndrome es: una agrupación de signos y síntomas que aparece temporalmente en


forma recurrente en muchas personas. Por ej: el síndrome depresivo.

Un trastorno puede hacerse visible gracias a la presencia de un síndrome, la pauta de


rasgos conductuales (Por ej- trastornos de adaptación con estado de ánimo depresivo de
causa exógena).

Un síntoma o signo único.

SEMIOLOGÍA (Ey)

Definición: es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas


manifestaciones patológicas (síntomas y signos) para interpretarlos y reunirlos en
síndromes.
Síntoma: lo que el sujeto siente a nivel subjetivo
Signo: lo observable en el sujeto
Síndrome: conjunto de síntomas
Trastorno: en algunos casos, los síndromes dan lugar a trastornos

La exploración se realiza mediante entrevistas al paciente, observación directa del mismo,


entrevistas a familiares, entrevistas a personal que trabaje con él, lectura de historia clínica
y la paraclínica (interconsulta con el médico)
En semiología se parte de diferentes ejes:

- Examen somático

- Examen neurológico

- Examen psiquiátrico: debe ser prolongado, repetido, profundo y técnico. El médico debe
adaptarse a las dificultades propias de la situación concreta en la cual examina al enfermo.
La observación clínica consta de una anamnesis detallada, una hoja de observación
cronológica y una documentación paraclínica y terapéutica.

El examen psiquiátrico comporta 3 planos:

1) Semiología del comportamiento y de las conductas sociales:


- Presentación: morfología; mímica; porte; locución: anomalías en la conversación, mutismo,
monólogos y diálogos alucinantes, trastornos fonéticos
- Reacciones al examen y al contacto con el médico: docilidad, hostilidad, indiferencia
- Comportamiento en el curso de la vida cotidiana: limpieza corporal, sueño, trastornos de la
sexualidad, trastornos de la alimentación, reacciones al medio familiar, rendimiento
profesional
- Reacciones antisociales: fugas (vagabundeo), suicidios (impulsiones suicidas
inconscientes, conductas suicidas en la melancolía, suicidio delirante, obsesión- impulsión
al suicidio), anomalías en la elección de pareja, anomalías en las prácticas eróticas, robo
impulsivo, cleptomanía o estafa, piromanía, homicidios (diversos tipos de homicidios
patológicos, impulsiones homicidas inconscientes y amnésicas, reacciones homicidas de los
dementes y de los confusos, homicidio delirante, obsesión- impulsión al homicidio,
homicidios inmotivados de los esquizofrénicos, crímenes de los perversos y de los sádicos)

2) Semiología de la vida psíquica basal actual:


- Semiología de la claridad y de la lucidez del campo de la conciencia: los trastornos de la
conciencia constituyen una serie de grados que van desde el estupor y la confusión hasta la
simple obnubilación
- Semiología de la orientación témporo- espacial: trastornos de la orientación témporo-
espacial y de la orientación alo y autopsíquica, trastornos de la experiencia del tiempo y del
espacio
- Semiología de los trastornos de la memoria: amnesias anterógradas, retrógradas y antero-
retrógradas, trastornos sistematizados de la memoria, hipermnesias, paramnesias
- Semiología de la afectividad de base: afectos depresivos, afectos expansivos
- Semiología de la actividad sintética de base: atención y concentración, conceptualización,
esquematismo ideo verbal del pensamiento, el curso y el flujo del pensamiento
- Semiología psicomotora: crisis epilépticas, neuropáticas, accesos catatónicos, confuso
oníricos, maníacos, ansiosos, catatonia, impulsiones, tics y espasmos, estereotipias,
manierismo, hipercinesias, ecolalia,
- Semiología de la percepción: alucinaciones psicosensoriales (visuales, acústicas, olfativas,
gustativas, del tacto, cenestésicas y del esquema corporal, genitales, motrices o
kinestésicas), alucinaciones psíquicas o seudoalucinaciones, síndrome de automatismo
mental

3) Semiología de los trastornos de la personalidad:


- Semiología de los trastornos del carácter: la patología del carácter afecta el nivel superior
y no el inferior de la organización del yo. Carácter paranoico, esquizoide, histérico y
neurótico
- Semiología de los conflictos intrapsíquicos de la persona (el yo neurótico): el yo neurótico
es un yo que no ha resuelto los problemas de su identificación y que está en conflicto
consigo mismo. Supone una anomalía en el carácter y un desequilibrio instintivo afectivo
fundamental que manifiesta el conflicto inconsciente. Reacciona a este conflicto con la
angustia neurótica y las defensas contra la angustia derivan en neurosis de angustia, fobias,
obsesión e histeria.
- Semiología de la alienación de la persona (el yo psicótico o delirante): la alienación de la
persona es el delirio en tanto que éste es su concepción del mundo y eje de su existencia.
Delirios sistematizados (paranoia), fantásticos (parafrenia), autísticos (esquizofrenia)
- Patología del sistema racional de la persona (el yo demencial): la demencia se caracteriza
por la desintegración en su base del ser razonable de la persona. El yo demenciado está
desintegrado en su fondo mental y en su patrimonio intelectual
- Las agenesias de la personalidad: Las oligofrenias y sus tres niveles (idiocia, imbecilidad,
debilidad mental)

ESQUIZOFRENIA

Según la escuela francesa (Ey) “es una psicosis crónica que altera profunda y
progresivamente la personalidad, donde el sujeto cesa de construir su mundo en
comunicación con los demás, para perderse en un pensamiento autístico, es decir, en un
caos imaginario. Evoluciona hacia un déficit y hacia una disociación de la personalidad”.

FORMAS DE COMIENZO:
A) Formas progresivas e insidiosas a partir de una predisposición caracterológica o
neurótica:
1) Esquizoidía evolutiva: acentuación de los rasgos de carácter esquizotímicos: humor
retraído, hipersensible, de apariencia fría, que tiende a la inhibición, pero que se libera a
descargas impulsivas inadecuadas. Son seres meditativos sistemáticos, soñadores,
abstractos, obstinados. De esquizotimia se puede pasar a esquizoidía (carácter ya
patológico), donde el humor retraído se convierte en aislamiento, la inhibición y la
impulsividad se convierte en desadaptación social, la meditación profunda, la tendencia al
sueño y a la abstracción se convierten en espíritu de sistematización, en racionalismo
mórbido, caracterizado por la tendencia a la racionalización sistemática y fría de todos los
acontecimientos y de todas las relaciones interhumanas.
2) Neurosis pre- esquizofrénicas: la esquizofrenia toma el aspecto de una neurosis próxima
a la histeria que evoluciona por brotes (raro en obsesivas y de angustia)
3) Heboidofrenia: trastorno de carácter en sujetos jóvenes (oposición a la familia y a la
sociedad, trastornos en el curso del pensamiento, fases depresivas, de excitación con
experiencias delirantes)
B) Formas de comienzo agudo por un gran acceso delirante o catatónico:
1) PDA: Estalla bajo la forma de un brote delirante.
2) Excitación maniaca: Diferenciar por: elementos de discordancia, fenómenos catatónicos,
frases abstractas, introversión
3) Estados depresivos (Melancolías atípicas)
4) Estados confuso oníricos (muy excepcionalmente)
C) Formas de comienzo cíclico: comienzo por asaltos progresivos (brotes agudos, 2 a 3
en los primeros años) a menudo sobre un fondo de carácter esquizoide o esquizoneurótico.
D) Formas monosintomáticas: actos impulsivos enigmáticos, crímenes inmotivados,
bruscos desenfrenos sexuales, agresiones absurdas, fugas, tentativas de suicidio o
automutilaciones, autocastraciones enclaustramiento, sin poder dar una explicación de su
acto

La disgregación de la vida psíquica va a dar lugar a una serie de rasgos negativos; es el


“modo” esquizofrénico de destructuración de la conciencia y de la persona, llamado
síndrome de disociación. Por otra parte, el vacío así creado tiende a transformarse en una
producción delirante positiva, también esta de un estilo particular: es el delirio autístico o
autismo. Estos dos polos de la descripción son estrictamente complementarios y están
unidos por caracteres comunes: la ambivalencia, la extravagancia, la impenetrabilidad y el
desapego.

1) RASGOS NEGATIVOS: LA DISGREGACIÓN DE LA VIDA PSÍQUICA. SÍNDROME DE


DISOCIACIÓN: esta disgregación puede definirse como un desorden discordante de los
fenómenos psíquicos, los cuales han perdido su cohesión interna.
a) trastornos del curso del pensamiento y del campo de la conciencia
b) trastornos del lenguaje: conversación, fonética, alteraciones de la semántica, la escritura,
los dibujos y las diversas producciones gráficas.
c) alteraciones del sistema lógico: pensamiento irreal y arcaico
d) desorganización de la vida afectiva: discordancia afectiva, alteración de los lazos
afectivos, inadaptación de las expresiones emocionales, desencadenamiento pulsional,
indiferencia, atimormía, oposición/ negativismo
e) discordancia psicomotriz: comportamiento catatónico, paramimias, manerismo,
impulsiones, negativismo, estereotípia, catalepsia.

2) RASGOS POSITIVOS: EL DELIRIO PARANOIDE. DELIRIO AUTÍSTICO:


a) la vivencia delirante: vivencia de extrañeza ligada a la discordancia, caótica, compuesta
de ilusiones, de interpretaciones, de intuiciones, de alucinaciones. Vivencia de
despersonalización. Vivencia de influencia (experiencias de agresión sobre el cuerpo y
sobre el pensamiento)
b) la elaboración delirante secundaria, el delirio autístico: el delirio, en su forma
auténticamente esquizofrénica, sobrepasa el de las experiencias delirantes: las prolonga y
las organiza en un mundo autístico, un mundo cerrado a toda comunicación. Este delirio
posee las siguientes características: no se expresa más que por un lenguaje abstracto y
simbólico, es imposible de penetrar y de reconstituir por el observador quien debe
contentarse por lo general en reparar en la incoherencia; utiliza modos de pensamiento o de
conocimiento mágicos; está constituido por creencias e ideas que forman una concepción
hermética del mundo.

FORMAS TERMINALES DE LA ESQUIZOFRENIA


Podemos describir tres tipos de “déficits esquizofrénicos terminales”:
- En un primer grupo de casos lo que domina es la inercia y la regresión casi total de la vida
psíquica, con vida vegetativa y comportamiento automático y estereotipado de tipo
catatónico
- En un segundo grupo de casos, el cuadro se caracteriza sobre todo por la incoherencia
ideo verbal
- En un tercer grupo de casos es el delirio con sus expresiones y sus comportamientos
extraños lo que prevalece. Pero, en las formas más degradadas, se trata de una especie de
fabulación estereotipada, en la que la actividad alucinatoria está reemplazada por una
especie de soliloquio.

FORMAS CLÍNICAS DE LA ESQUIZOFRENIA


La forma llamada paranoide constituye la forma más frecuente y más típica. Las otras
formas clínicas no se diferencian, en suma, más que por su potencial evolutivo. Por lo tanto,
describiremos formas de potencial evolutivo más importante que el de la forma típica
(hebefrenia y hebefreno-catatonía) y formas de potencial evolutivo reducido en relación a la
esquizofrenia media (esquizofrenia simple y esquizoneurosis)
1) Hebefrenia: es la denominada “demencia precoz de los jóvenes”. Lo que la distingue es
la predominancia del síndrome negativo de discordancia y la rapidez de su evolución.
2) Hebefreno-catatonía: se caracteriza por la predominancia de los trastornos
psicomotores. Las remisiones son más raras que en la forma paranoide, pero la enfermedad
tiene a veces una evolución cíclica. Espontáneamente la evolución se hace de manera
progresiva hacia la demencia, generalmente en 3- 4 años.
3) Esquizofrenia simple: corresponde a una evolución que progresa muy lentamente
(10-15 años o más) y termina en un déficit simple. En los antecedentes del sujeto se
encuentran los rasgos del carácter esquizoide (aislamiento, introversión, rareza, rigidez,
etc.)
4) Esquizoneurosis: sobre un fondo de esquizoidia puede producirse una evolución que
explota en sucesivos brotes entre los cuales el sujeto, curado de su “brote psicótico”
reemprende una existencia neurótica. En las crisis puede predominar la ensoñación
imaginaria o el enfado negativista. La neurosis subyacente es una neurosis grave.
FORMAS ESPECIALES DE LA ESQUIZOFRENIA
1) La esquizofrenia en los niños
2) La esquizofrenia en los retrasados
3) Esquizofrenias tardías

PARANOIA (psicosis delirante crónica sin


evolución deficitaria).

El delirio ya está instalado, es un delirio sistematizado, es una certeza dogmática en base a


premisas falsas.
Carácter de fondo paranoico, desconfianza, orgullo, agresividad, psico-rigidez, falsedad de
juicio.
LOS SÍNTOMAS EN LA PARANOIA:
● interpretaciones
● ilusiones
● percepciones
● alucinaciones

SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: delirio estructurado que forma parte de la


personalidad, bien sistematizado, puede dar cuenta del cómo y el por qué se desarrolla con
orden y claridad. La estructura paranoica es diferente a la estructura paranoide típica de la
esquizofrenia, no hay deterioro y la construcción del delirio es sistematizado. El paranoico
intenta convencer al otro de su delirio.

4 TIPOS DE DELIRIO:

1.- De reivindicación:

Los paranoicos reivindicativos deliran en el sentido de un ideal de sí mismos imaginarios.


Buscan reivindicar una determinada idea.
● Los querellantes: buscan la reivindicación de su honor, de sus derechos, o de su
propiedad con sentimientos de odio y de venganza.
● Los inventores: buscan la reivindicación de un mérito (invento) del que creen que
han sido desposeídos de sus derechos o de la patente.
● Los apasionados idealistas: buscan la reivindicación ideológica con un inagotable
deseo de reforma y de justicia

2.- Pasionales:
● Delirio celotípico: consiste en transformar la relación de pareja en una situación
triangular. El tercero introducido es un rival y sobre su imagen se proyecta
resentimiento y odio
● Delirio erotomaníaco: es la ilusión delirante de ser amado por una persona que por
lo general pertenece a un rango más elevado que el del sujeto. Termina, en la fase
de rencor, con reacciones agresivas hacia el objeto.

3.- Delirio sensitivo de relación (Kretschmer):


En este caso, el delirio es, como se dice a veces, “hiposténico” y menos agresivo, ya que el
carácter que lo sostiene es menos rígido. Son sujetos tímidos, sensibles, a menudo
ansiosos y “psicasténicos”; se sienten particularmente inclinados a las luchas de conciencia
y son sensibles a las reacciones de los demás; inhiben fuertemente sus pulsiones y están
profundamente insatisfechos. Los complejos de frustración y de inferioridad son manifiestos,
puesto que no están compensados o lo están poco. Es sobre este terreno, sobre este fondo
de sensibilidad fácilmente impresionable y vulnerable, como el acumulo de circunstancias
penosas, la suma de fracasos o de conflictos, la tensión engendrada por la exasperación,
por las decepciones o por la desesperación, desencadenan la psicosis. La experiencia
fundamental vivida por estos enfermos es la de ser objeto de un interés, de una indicación,
o de una malevolencia particular, enojosa o humillante. Las reacciones de estos enfermos
son depresivas e hipósténicas.

4.- Delirio de interpretación de Sérieux y Capgras:

Este delirio constituye una especie de locura razonable en el sentido de que obedece a una
necesidad, hasta a una manía de explicarlo todo, de “descifrarlo” todo, conforme a un
sistema de significación fundamental.

H. EY: el paranoico se mueve desde la agresividad

TERAPÉUTICA DE UN PARANOICO:

No interpelar al sujeto y tampoco meterse en el delirio.

PARAFRENIA (No está en el DSM).- Psicosis


delirante crónica sin evolución deficitaria.

El delirio está yuxtapuesto. Es la yuxtaposición de un delirio que tiene como tema delirante
una fabulación de una determinada cuestión. La parafrenia como psicosis va a tener un
carácter fantástico de los temas delirantes: la triple F:

PARAFRENIA
FABULACIÓN
FANTÁSTICO
Mantienen un contacto con la realidad más cercano al mundo real que las personas con
esquizofrenia. Funciona por momentos donde el delirio irrumpe.
El delirio de la parafrenia involucra al resto del mundo.
Las modalidades de comienzo de estas psicosis son muy variables. Algunas se desarrollan
lenta e insidiosamente, mientras que otras se constituyen rápida o abruptamente.
Se caracteriza por:
- Pensamiento paralógico: pensamiento mágico exacerbado
- Megalomanía: los temas de grandeza son preponderantes
- Primacía de la fabulación sobre las alucinaciones, sin embargo, es a través de voces, de
revelaciones, de comunicaciones telepáticas, de visiones o de éxtasis, como el delirante
toma conciencia de su mundo fantástico.
- Yuxtaposición del mundo fantástico al mundo real al que el enfermo continúa adaptándose
bien
- Ausencia de sistematización
- Ausencia de evolución deficitaria, permaneciendo notablemente intacta la capacidad
psíquica de estos enfermos.

NEURÓTICO: habla del ideal del yo. Va a demostrar que está en la búsqueda de.....( de la
felicidad, de la vida futura..)

PSICÓTICO: habla desde un yo fragmentado. No hay idea delirante.

PSICOSIS ORDINARIA: un yo que carece de contenido. No habla de un ideal del yo. Es un


discurso vacío. No hay alucinaciones, no hay delirio. No encuentra explicaciones a
pequeñas cosas.

PSICOSIS ALUCINATORIAS CRÓNICA (PAC)

Se trata de una psicosis donde va a primar la alucinación.


Las alucinaciones son crónicas y dogmáticas, las personas las perciben como reglas, como
fundantes, van a estar constantemente alucinando y hay algo de automatismo mental. Leer
síndrome de automatismo mental es leer Psicosis Alucinatoria Crónica.

No es como las esquizofrenias que son alucinaciones enigmáticas ni como la paranoia


donde el delirio está edificado. Son alucinaciones que van a aparecer en la vida del sujeto
que puede que le maneje la vida al sujeto pero que no lo van a enloquecer.
Comienzo repentino, pero sin construcción delirante.
Sindrome alucinatorio del periodo del estado: automatismo: lo que se repite, lo cíclico, lo
automático
Automatismo: lo que se repite, lo cíclico, lo automático. El automatismo mental es el núcleo
del cuadro psicótico.

Como su nombre lo dice: Psicosis, o sea que la evidencia del corte con la realidad está. Lo
que más aparecen son los elementos alucinatorios, y por ser crónicas mantienen la
característica de ser estables y de estar siempre en el sujeto; y tienen estas dos
organizaciones: el Síndrome de automatismo mental y el síndrome de influencia. Estas son
las características que tiene la Percepción en la PAC.

Empieza en forma repentina y generalmente aparecen los elementos del automatismo


mental, como el eco del pensamiento, el parasitismo alucinatorio que son esas cosas que al
sujeto se le imponen, lo invaden. La cosa parásita en psiquiatría es algo que viene del
exterior y el sujeto no reconoce, y pueden ser acompañados de alteraciones del humor (a
veces en más, a veces en menos).

Se habla de un triple automatismo:

1) Automatismo ideo-verbal, o sea de las ideas y del lenguaje, que se traduce en la


presencia de voces, voces que pueden estar en el espacio, en las transmisiones del
pensamiento, las ondas de los televisores, me hablen a mí.

2) La enunciación: es el comentario de actos y del pensamiento, el otro le comenta sus


actos, le adivina el pensamiento, que generalmente el sujeto acompaña con gestos y con
conductas.

3) El eco del pensamiento: siente que el otro o los otros piensan lo mismo que él.
Existen también alucinaciones psico sensoriales, alucinaciones psico motoras y
alucinaciones y delirios. Los fenómenos alucinatorios están envueltos clínicamente en una
atmósfera de delirio de persecusión.
PSICOSIS DELIRANTE AGUDA (PDA)

Tiene que ver con un episodio.Puede ser un modo de ingreso a la esquizofrenia.


Eclosión súbita de un delirio transitorio.. eclosión súbita delirante transitoria.
La conciencia se va a ver modificada con experiencias alucinatorias.
Puede ser una psicosis ordinaria que no delira, por ejemplo por el consumo de sustancias.
Clínicamente lo que se ve en una PDA es que la experiencia delirante no está organizada,
no está sistematizada, sino que irrumpe en el sujeto y de alguna forma es una experiencia
irrefutable. Hay alteración de la conciencia, en el humor y va a haber un período muy
pequeño.
Eclosión súbita, delirante transitoria en el sujeto que de alguna forma va a experimentar la
conciencia modificada, va a tener una alteración en el humor, va a haber una experiencia
delirante irrefutable, una experiencia con alucinaciones donde irrumpe en la vida del sujeto,
pero que sin embargo se va a tratar de algo de muy poca duración.

SISTEMATIZACIÓN EN LA PDA:

No hay o es muy pobre debido a que es un cuadro agudo y por ser una experiencia no
organiza bien el relato de su delirio.
La PDA presenta los siguientes formas clínicas:

LA DEMANDA SIEMPRE SE CONSTRUYE

FORMAS CLÍNICAS:

A) Formas clínicas sintomáticas

1- Psicosis imaginativas agudas:

Se caracterizan por la eclosión súbita de una fabulación sobre variados temas ricos en
peripecias, en aventuras románticas, con frecuencia relatadas con brío y gran lujo de
detalles pintorescos. Estas irrupciones imaginativas surgen frecuentemente en una
constitución mitómana e histérica.
2- Psicosis interpretativas agudas:

Se trata de paroxismos delirantes, únicamente interpretativos, que se presentan fuera de la


evolución crónica del delirio de interpretación. Por lo general se acompañan de intensas
reacciones emocionales

3- Psicosis alucinatorias agudas:

Son delirios en los que predominan todos los tipos de alucinaciones. Los temas con
frecuencia místicos o eróticos son a veces muy dramáticos. Los acontecimientos delirantes
sin llegar a tener los caracteres escénicos de la presentación onírica se desarrollan en una
atmósfera imaginaria y artificial. Estos estados pueden ser vividos tanto en un “clima” de
angustia como con una tonalidad de ebria exaltación, en una especie de embriaguez
fantasmagórica semejante a los efectos de los tóxicos alucinógenos

B) Formas etiológicas

Intoxicaciones, shocks emocionales, encefalitis epidémica, la patología mental del


puerperio, de la menopausia y de la presenilidad.
1-TRASTORNOS DEL HUMOR

MANIA
Se denomina a un estado de hiperexcitación de las funciones psíquicas
caracterizado por la exaltación del humor y el desencadenamiento de las pulsiones
instinto afectivas.

Acceso Maniaco
Aparece entre los 20 y 50 años en los sujetos que con frecuencia, presentan
antecedentes similares en la familia. También suele existir ya noticia de algún

OM
acceso anterior. Finalmente puede encontrarse, en los días que preceden a su
aparición una causa desencadenante, ej. Una emoción.

Formas de comienzo:

A veces es progresivo:

.C
Fase depresiva (astenia, fatigabilidad, tristeza, desinterés por el trabajo, cefaleas,
etc.) o por un estado premonitorio de exaltación emocional que puede durar algunas
horas o varios días.
DD
A veces es súbito. Es lo más común, equivale a una crisis brutal, que irrumpe de
golpe, el enfermo se siente invadido por un sentimiento de bienestar eufórico, por
una necesidad irresistible de actividad y movimiento. El insomnio es total. Las
palabras son cada vez más abundantes y rápidas. Es un paciente
LA

con múltiples proyectos, se muestra alborotador, se irrita con facilidad, emplea


términos groseros, raros en el que llaman la atención de quienes lo rodean. Fuma y
bebe más de lo habitual y puede manifestar una excesiva excitación sexual.
FI

PERIODO DE ESTADO
Presentación: porte extravagante y desaliñado, incluso a veces se desnuda. Su cara
esta animada, alegre o furiosa. Habla sin cesar incluso, canta, vocifera y su voz
enroque. Tiene un estado de agitación general pero es jovial. El contacto con el


paciente es bastante fácil. Puede llegar al estado de furor maniaco, donde rompe
todo y se vuelve grosero y desaseado. Los tratamientos modifican rápidamente la
evolución de la enfermedad.

Excitación psíquica y fuga de ideas: Aceleración de todos los procesos psíquicos, se


expresa a través de algunos trastornos característicos:

- Aceleración de las representaciones mentales: una palabra, una imagen que llega
al campo de la conciencia desaparece inmediatamente para dar paso a otro
contenido.
- Asociación de ideas rápida y superficial: conexiones verbales frágiles y
automáticas (rimas,slogans, juego de palabras)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Impotencia de la atención: permanente distracción, no puede detenerse y
reflexionar
- Las percepciones no están trastornadas fundamentalmente y perciben de manera
normal el mundo exterior
- Orientación temporo espacial correcta
- Memoria evocativa perfecta y automática
- Imaginación exaltada: si bien no existe un delirio propiamente dicho
- Lenguaje hablado y escrito es un flujo continuo de palabras, de frases rápidas y
mal hilvanadas, evidencia la desorganización del pensamiento del maniaco
- Fuga de ideas: síntoma principal de excitación psíquica. Puede decirse que por sí

OM
solo resume todos los otros. La fuga de ideas y la taquipsiquia no se reducen a un
simple exceso de velocidad si expansivo e hipertimia. Se caracterizan a través de la
euforia y del optimismo, pero puede pasar rápidamente a otros estados de ánimo
como las lágrimas, lamentaciones o cólera.
- Se muestra irónico y caustico, le gusta ridiculizar a su interlocutor, recrimina y
denuncia a veces en forma pertinente y frecuentemente con malignidad.

.C
- Puede manifestar una furiosa agresividad
- Excitación psicomotriz y el juego: necesidad imperiosa de actividad, va y viene,
gesticula, cambia los muebles de lugar, estalla en carcajadas, aplaude, canta, baila.
DD
El rasgo
dominante es el juego:representa escenas, improvisa escenarios, imita a personajes
conocidos tomando elementos de su mundo exterior.
- Atentados al pudor, excentricidades
- SINDROME SOMATICO: Por lo general el estado orgánico se halla trastornado. El
LA

acceso maniaco se acompaña de adelgazamiento y la recuperación del peso no se


produce más que cuando se produce la curación. Se tiene insomnio sin aparente
fatiga. El hambre y la sed están aumentadas.Resistencia al frio y la fatiga, pulso
acelerado, tensión arterial descendida, secreciones aumentadas especialmente
FI

saliva y sudoración.
- EXAMENES BIOLOGICOS: tasa de colesterol y glucosuria aumentada.
Enlentecimiento metabólico del azúcar, así como del colesterol.


EVOLUCIÓN:
Varía entre algunas semanas y varios meses (de 4 a 5 meses) Se resuelve pero
recidiva con frecuencia. Su terminación se termina de manera brutal o progresiva.
La muerte es excepcional y no sobreviene más que en las formas de manía confusa
emparentadas con el “delirio agudo”

FORMAS CLÍNICAS
Hipomanía: estado de excitación cuya forma esta atenuada y es más benigna que
las otras. Está considerada como cada vez más frecuente. El estado hipomaniaco
puede ser caracterizado de un modo descriptivo por un humor fundamentalmente
jovial, eufórico, una superabundancia de ideas y actividad. No precisa del descanso
y no parece experimentar el cansancio. Se embarca en múltiples proyectos y se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dispersa fácilmente sin terminar ninguno. Control moral más o menos alterado
puede presentar excesos y alteraciones en la conducta sexual. Un comportamiento
así puede constituir un periodo de crisis, un
acceso y entonces una forma menor de manía aguda, equivalente a un acceso
maniaco periódico, este es el caso de los pequeños ciclotímicos que tienen accesos
de excitación que nunca sobrepasan la amplitud de un estado hipomaniaco. Pero la
mayor parte de las veces se trata de un estado habitual de exaltación y de movilidad
del humor, de hiperactividad que hace muy difícil la relación con estos sujetos tanto
en lo
familiar como laboralmente. Es lo que se llama hipomanía constitucional.

OM
Manía delirante y alucinatoria: como hemos dicho en el acceso maniaco franco no
existe ni delirio ni alucinaciones. Sin embargo en ciertas formas con una
desestructuración más profunda de la conciencia se observan “experiencias

.C
delirantes”, caracterizadas por su movilidad, su carácter cambiante y su mínima
organización. Los temas vivenciados acostumbran a ser los de grandeza y poderío y
más raramente persecución. La inspiración profética, actividad alucinatoria, se
DD
presentan con frecuencia en esta clase de
experiencia delirante maniaca.

Furor maniaco: Se caracteriza por una agitación con notable oscurecimiento de la


conciencia. En esta forma puede observarse rechazo a los alimentos y signos
LA

orgánicos graves de agotamiento: deshidratación, hipertermia, etc. Los cuales en su


forma externa se confunden con el cuadro de “delirio agudo”.

Estados mixtos maniaco – depresivos: en ocasiones a los síntomas maniacos se le


FI

agregan síntomas de la melancolía. Son términos antagonistas de una misma


estructura conflictiva de la conciencia.

TRATAMIENTO


Requiere hospitalización.

MELANCOLIA
Estados depresivos y crisis de melancolía.
AFECTO- expresión observada de la emoción
ESTADO DE ÁNIMO- emoción sostenida y persistente que colorea la percepción del
mundo y el sujeto, expresada subjetivamente y observada por nosotros.
El estado depresivo H.EY
Descenso del humor que termina siendo triste.
Inhibición: enlentecimiento de los procesos psíquicos de la ideación que reduce el
campo de la conciencia y de los intereses. También astenia física y enlentecimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la actividad motora. Dolor moral: auto depreciación, auto punición, sentimiento de
culpa.

Nosografía clásica de las crisis depresivas:


Crisis de melancolía (endógena)
Depresiones reactivas (exógenas)
Depresiones neuróticas/ depresiones psicóticas.
Depresión de involución.
Depresión de los estados límites.
Depresiones atípica (sintomáticas de otra enfermedad por ej. esquizofrenia)

OM
Depresiones sintomáticas de las afecciones orgánicas

LAS CRISIS DE MELANCOLÍA. H. EY.


Es un episodio agudo, es acotado y contrasta con el estado habitual del sujeto. Es
un estado de depresión intensa vivenciado con un sentimiento de dolor moral y
caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y
psicomotoras.

.C
Circunstancias de aparición:
DD
Puede aparecer a todas las edades aunque generalmente después de los 30
Modo de aparición: con bastante lentitud, el paciente comienza a quejarse de
astenia, dificultad para el trabajo, falta de gusto por todo, humor se torna sombrío.
Generalmente comienza a instalarse el insomnio.
LA

Factores precipitantes: puede aparecer luego de un shock emocional, ej. Muerte de


un familiar, infidelidad de la pareja, sentimiento de abandono, etc.

Periodo de estado:
FI

1) Presentación: el melancólico aparece sentado, inmóvil, el cuerpo doblegado y la


cabeza flexionada hacia adelante, su cara esta pálida y lleva la máscara de la
tristeza, los rasgos caídos, los ojos muy abiertos y con la mirada fija, la frente y en el
entrecejo fruncidos (omega melancólico). El enfermo abatido no habla, tan solo gime


o llora.

2) Inhibición y abulia: el melancólico se siente incapaz de querer, se abandona a la


inercia. El enfermo no tiene fuerzas para moverse, apenas para vestirse. La
inhibición psíquica es el síntoma más contante. La ideación es lenta, las
asociaciones dificultosas, la evocación penosa, la síntesis metan así como el
esfuerzo mental sostenido imposibles, la atención está concentrada sobre los temas
melancólicos sin que pueda desprenderse de ellos, la percepción del exterior esta
prácticamente correcta pero oscurecida. El enfermo tiene la impresión de vivir en
una atmosfera fría, lejana e irreal. El lenguaje esta también
bloqueado por esta inhibición, las frases son raras y monosilábicas. Con frecuencia
el melancólico permanece en un semi mutismo y a veces incluso mutismo completo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) sentimientos depresivos: ocupan el primer plano del cuadro clínico. El paciente
aqueja siempre un estado de tristeza profunda que invade más o menos todo el
campo de conciencia. Por otra parte tiene dificultades para expresar su dolor moral,
el cual está constituido por sentimientos intensos y vagos, de aburrimiento, de
disgusto, de desespero y lamentos. Su forma de expresión es a través de
laautoacusación y del sentimiento de culpabilidad. La agresividad se vuelve contra si
en una actitud propiamente de aniquilación del “yo”. Esta agresividad esta siempre
ligada a un sentimiento de angustia
intenso. Siente una impresión desesperante de anestesia afectiva, se culpa por no

OM
poder amar y de estar embotado en sus sentimientos. No ve futuro feliz a pesar de
todos los esfuerzos que haga.

4) el deseo y búsqueda de la muerte: Son constantes en la conciencia melancólica.


El rechazo de alimento, desde la simple falta de apetito a la más desesperada
resistencia a la alimentación. No tan solo busca abandonarse a la muerte sino que

.C
también busca inferírsela, el suicidio llega a hacerse obsesivo, imaginado, buscado
sin cesar. Se le considera a la vez como una obligación, un castigo necesario y una
solución. La posibilidad del suicidio sitúa a todo melancólico en peligro de muerte.
DD
Es importante advertirlo
para disponer de vigilancia del enfermo durante el acceso de la enfermedad y su
convalecencia. A veces es programada con gran habilidad y disimulada. Debe
temerse sobre todo las primeras horas de la madrugada. El raptus suicida es una
impulsión brutal y súbita que precipita al melancólico por la ventana o en el agua, le
LA

hace apoderarse bruscamente de las tijeras, etc. En los momentos más


inesperados,
cuando esta más tranquilo. El suicidio colectivo es más característico de las
mujeres, ej. Cuando mata a sus hijos para llevárselos con ella a la muerte.
FI

“homicidio piadoso” por las ideas de ruina.


Se siente indigno de estima, deshonesto, condenado, tiene ideas hipocondriacas:
conjugan el temor y el deseo de la enfermedad aunque SI BIEN CONTAGIOSO,
PUTREFACTO, PESTILENTE, NO CESA SIN EMBARGO DE AFIRMAR QUE NO


SE SIENTE ENFERMO SINO EN FALTA.

EXAMEN FISICO: Trastornos digestivos constantes, señalemos anorexia, nauseas,


constipación o trastornos diarreicos, perturbaciones del pulso y de la tensión arterial,
disminución de reflejos.

EVOLUCION:
Tiene una evolución espontanea de 6 a 7 meses. La crisis termina como comienza
es decir con bastante lentitud. En el curso de la convalecencia se observan
peligrosas oscilaciones del humor, así como recaídas imprevistas que pueden tener
tendencias suicidas. El recobrar el sueño y el apetito son signos capitales del
retorno del equilibrio. La intervención terapéutica es a veces espectacular, no es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


raro asistir a un asombro casi divertido del melancólico que sale de su pesadilla
preguntándose como pudo llegar a creer que estaba condenado y sentir deseos de
muerte.

FORMAS CLINICAS
1) Depresión melancólica simple: Domina la inhibición, el sujeto acusa una simple
tendencia a la inacción,esta asténico y fatigado. El dolor moral es escaso, incluso
falta a veces. Sufre una penosa impotencia e improductividad intelectual. Se siente
enfermo y con necesidad de consuelo, es conciente de la enfermedad.

OM
2) Melancolía estuporosa: Alcanza el máximo de la inhibición psicomotora, el
enfermo está absolutamente inmóvil, no habla, no come, no hace ningún gesto ni
movimiento. Su cara se mantiene fijada en una expresión de dolor y desespero.
Esta mímica de tristeza facilita el diagnóstico diferencial de otras formas de estupor.

3) Melancolía ansiosa: Se caracteriza fundamentalmente por el predominio de una

.C
agitación ansiosa, por la intensidad del miedo el cual es vivenciado como un
verdadero pánico. El enfermo inquieto tiene necesidad de cambiar de lugar, se
golpea la cabeza y pecho, se retuerce las manos, lamenta, solloza, gime y suplica.
DD
Sus tormentos lo impulsan a buscar la muerte.

4)Melancolía delirante: El aspecto delirante aparece en primer plano, se acompañan


de tonalidad afectiva penosa, son monótonas, siempre hablan de las mismas ideas
delirantes, son más ricas en emoción que en contenido ideico, son pasivas, el
LA

paciente acepta su desespero como si se tratara de una fatalidad. Sus delirios son
divergentes y se extienden hacia quienes los rodean y al ambiente. Son delirios
referidos al pasado (remordimientos, recriminaciones), o al futuro (temor, ansiedad).
Temas delirantes: ideas de culpabilidad, ideas de frustración, ideas de influencia,
FI

dominación y posesión, ideas de negación


(síndrome de Cotard) – ejemplo negación de los órganos del cuerpo, del mundo, del
cuerpo, de la vida...refiere a ideas de condenación e inmortalidad.


5) Psicosis periódicas o maniaco-depresivas: se caracterizan por la tendencia


ciclotímica a producir accesos de manía o melancolía. Se sitúan antes de los 40
años de edad y es más frecuente en mujeres que hombres.
Duración de la crisis:
Ciertas crisis pueden durar tan solo unos días y otras pueden durar años. Pero en
general hay una duración media de 6 meses para los no tratados y 3 meses para las
personas que reciben tratamiento.
Puede darse la remisión de la crisis y estar espaciada entre ellas varios años incluso
decenas.

Pronostico a largo plazo: El pronóstico de recidiva es inherente al del diagnóstico de


psicosis periódica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero hay pronósticos más preocupantes en particular cuando:
1) La repetición de las crisis son frecuentes y obstaculizan el normal funcionamiento
del sujeto
2) El paso a la cronicidad del acceso de manía o melancolía
3) Aparición de debilitación intelectual dando lugar al estado de demencia
secundaria
Etiología: Endógena, es considerable la herencia de factores biológicos humorales y
hormonales, también pueden afectar lesiones cerebrales, shocks emotivos y
factores psíquicos, factores culturales que propicien relaciones familiares con
desarrollo de una personalidad pre maniaco depresiva.

OM
6) Formas mono sintomáticas: en las que las crisis se reducen a uno solo o varios
síntomas.

DIAGNOSTICO:
Se requiere un cuidadoso análisis sistemático de la situación de aparición del
acceso, de la situación vital en que ha aparecido, de las predisposiciones de la

.C
personalidad mediante estudio de la personalidad anterior y estudios hereditarios,
estudio de conducta suicida, etc. También se debe hacer un examen somático
completo.
DD
Tratamiento:
Tienden a evolucionar hacia la curación. Abandonada a su evolución espontanea
tiene una duración de 6 a 7 meses, si bien esto aumenta con la edad y las recidivas.
Con tratamiento antidepresivo se apunta a abreviar la situación de enfermedad, en
LA

principio debe ser hospitalizado con cuidados y vigilancia sanitaria especializada.

TRASTORNO BIPOLAR (DSM IV)


Los trastornos bipolares implican la presencia (historia) de episodios maniacos,
FI

episodios mixtos o episodios hipomaniacos, normalmente acompañados por la


presencia o historia de episodios depresivos
mayores.
El trastorno bipolar I se caracteriza por uno o más episodios maniacos o mixtos


habitualmente acompañados de episodios depresivos mayores (al menos 2


semanas de estado de ánimo depresivo)

El trastorno bipolar II se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores


acompañados por al menos un episodio hipomaniaco.
El trastorno ciclotímico se caracteriza por al menos 2 años de numerosos periodos
de síntomas hipomaniacos pero que no llegan a cumplir los criterios de una episodio
maniaco, y numerosos periodos de síntomas depresivos que no cumplen los
criterios para un episodio depresivo mayor
El trastorno bipolar no especificado se incluye para codificar trastornos con
características bipolares que no cumplen con los criterios para ninguno de los
trastornos bipolares establecidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trastorno bipolar I: criterios para especificar la situación actual más episodios
previos:
Debe haber tenido al menos:
- episodio maniaco único,
- episodio más reciente hipomaniaco,
- episodio más reciente maniaco,
- episodio más reciente mixto,
- episodio más reciente depresivo

OM
- episodio más reciente no especificado.
Características diagnosticas: la característica fundamental es que el paciente debe
haber pasado al menos por un episodio maniaco o mixto. Los episodios de
trastornos de ánimo inducidos por sustancias no se tienen en cuenta en el
diagnóstico de bipolar I

.C
Síntomas y trastornos asociados
El suicidio consumado se produce entre el 10 al 15% de los sujetos con trastornos
bipolar. La ideación suicida y los intentos aparecen más probablemente cuando el
DD
individuo se encuentra en su estado depresivo o mixto. Durante los episodios
maniacos graves o con síntomas psicóticos pueden producirse agresiones a los
hijos o al cónyuge y otros comportamientos violentos. Otros problemas asociados
son las ausencias escolares, fracaso escolar, divorcio y comportamiento antisocial
episódico. El trastorno bipolar
LA

se asocia en muchos individuos a trastornos relacionados con el consumo de


alcohol u otras sustancias.
Los individuos con un inicio más temprano de trastorno bipolar I tienen más
probabilidad de una historia de problemas relacionados con consumo de sustancias.
FI

Esto se asocia al número de ingresos y a una peor evolución de la enfermedad.


Otros trastornos mentales asociados incluyen anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de angustia y fobia
social.


En cuanto a lo biológico, tienden a mostrar mayores porcentajes de lesiones en el


hemisferio derecho así como de lesiones bilaterales subcorticales que en los
individuos con ausencia de enfermedad.
La edad de inicio de un episodio maniaco después de los 40 años debe alertar al
clínico sobre la posibilidad de que los síntomas se deban a enfermedad médica o
consumo de sustancia.

Prevalencia: del 0,4 al 1,6 de la población general


Curso: la edad media en la que aparece el trastorno es a los 20 años, tanto para los
hombres como para las mujeres. Es un trastorno recidivante es decir que más del
90% de los sujetos que tienen un episodio maniaco único, presentará futuros
episodios. Generalmente estos episodios maniacos se presentan después de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


episodio depresivo mayor. Existe algunos indicios que los cambios en el ciclo
ritmo-sueño-
vigilia como los que se dan en los viajes o la deprivacion de sueño pueden precipitar
un episodio maniaco, mixto o hipomaniaco.

Patrón familiar: los familiares biológicos de primer grado de las personas con
trastorno bipolar I presentan tasas aumentadas de trastorno bipolar. Los individuos
cuyos familiares de primer grado sufren un trastorno del estado de ánimo presentan
una mayor probabilidad de que el trastorno se inicie a edad temprana.

OM
Síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

TRASTORNO BIPOLAR II
Es un trastorno cuya característica esencial es la aparición de uno o más episodios
depresivos mayores acompañados al menos por un episodio hipomaniaco que no

.C
deben estar relacionados con una enfermedad médica o el consumo de
medicamentos. Tampoco los síntomas no deben poder explicarse por un trastorno
esquizoafectivo superpuestos a la esquizofrenia, así como los mismos deben poder
DD
representar un malestar significativo clínicamente o un deterioro social, laboral u
otras áreas importantes de la actividad del individuo. En particular los episodios
hipomaniacos no necesariamente causan deterioro
por sí mismo pero si en los casos de episodios depresivos mayores.
LA

Los sujetos con trastorno bipolar II puede que no consideren patológicos los
episodios hipomaniacos a pesar de que los demás se ven afectados por su
comportamiento cambiante. Con frecuencia los sujetos, especialmente cuando se
encuentran en pleno episodio depresivo mayor no recuerdan los periodos de
FI

himania a no ser por mediación de los amigos y familiares. La información de otras


personas suele ser crucial para establecer un diagnóstico de trastorno bipolar II.

Especificaciones: para un trastorno bipolar II para indicar la naturaleza del episodio




actual o sino se cumplen todos los criterios de un episodio hipomaniaco o depresivo


mayor se utiliza la naturaleza del episodio más reciente:
Hipomaniaco: se utiliza esta especificación si el episodio actual o el más reciente es
hipomaniaco
Depresivo: se utiliza esta especificación si el episodio actual o el más reciente es un
episodio depresivo mayor.

Síntomas
Suicidio consumado en el 10 al 15% de los casos, ausencias escolares, fracaso
escolar o laboral, divorcio,abuso o dependencia de sustancias, anorexia nerviosa,
trastorno por déficit atención con hiperactividad, trastorno de angustia, fobia social,
trastorno límite de la personalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aparece más frecuentemente en mujeres que en hombres, y la prevalencia es del
0,5% de la población general. La mayoría de los episodios hipomaniacos se
presentan después de un episodio depresivo mayor. El número de episodios de
ambos tipos, suele ser mayor en el trastorno bipolar de tipo II que el trastorno
depresivo mayor recidivante. La mayoría de los sujetos con un trastorno bipolar II
vuelven a la normalidad total entre episodios.

Patrón familiar: se ve aumentada la posibilidad de trastorno bipolar II, I y trastorno


depresivo mayor en comparación a la población general.

OM
Diagnóstico diferencial:
Episodios hipomaniacos y depresivos mayores de un trastorno bipolar II se deben
diferenciar del estado de ánimo debido a enfermedad médica, al trastorno de estado
de ánimo inducido por sustancias, a la esquizofrenia y trastornos delirantes
caracterizados por síntomas psicóticos que se presentan en ausencia de síntomas

.C
afectivos importantes. Es por esto muy necesario conocer los síntomas asociados,
el curso previo al estadillo de la enfermedad y la historia familiar.
DD
TRASTORNO CICLOTIMICO
Las características esenciales del trastorno ciclotímico es una alteración del estado
de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos periodos de
síntomas hipomaniacos y numerosos periodos de síntomas depresivos. Los
síntomas hipomaniacos son insuficientes en número, gravedad importancia o
LA

duración para cumplir con los criterios de episodio maniaco y los síntomas
depresivos son insuficientes en número, gravedad, importancia, o duración para
cumplir con los criterios para un episodio depresivo
mayor. Durante un periodo de 2 años (1 año para adolescentes o niños) todos los
FI

intervalos libres de síntomas tienen una duración inferior a 2 meses. El diagnostico


de trastorno ciclotímico solo se establece si en el periodo inicial de 2 años de
síntomas ciclotímicos no se presenta ningún episodio depresivo mayor o maniaco o
mixto. Si aparecieran episodios maniacos o mixtos pasa a ser un trastorno Bipolar I


y si aparecieran episodios depresivos mayores pasaría a ser un trastorno Bipolar II.


Predisposición pareja entre hombres y mujeres, con una prevalencia en la población
0,4 al 1%.

Curso: el trastorno ciclotímico suele empezar en la adolescencia o el inicio de la


edad adulta. Un inicio más tardío nos haría pensar en alguna enfermedad médica
como la esclerosis múltiple.
Puede ser frecuente en familiares de primer grado que presentan trastorno bipolar I

TRASTORNO BIPOLAR NO ESPECIFICADO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La categoría de trastorno bipolar no especificado incluye los trastornos con
características bipolares que no cumplen con los criterios para ningún trastorno
bipolar específico. Los ejemplos incluyen:
- alternancia muy rápida entre los síntomas maniacos y depresivos sin el criterio de
duración mínima para ser episodios maniacos o depresivo mayor
- episodios hipomaniacos sin síntomas depresivos intercurrentes
- episodio maniaco o mixto superpuesto a trastorno delirante, esquizofrenia residual
o trastorno psicótico no identificado
- episodios hipomaniacos junto con depresiones crónicas, cuya frecuencia no es
suficiente para categorizar de ciclotímico

OM
- situaciones en la que el clínico llega a la conclusión de que hay un trastorno bipolar
pero es incapaz de determinar si es debido a enfermedad médica o inducido por una
sustancia.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2-Las neurosis.

Las neurosis.

Definición:

Son enfermedades de la personalidad caracterizadas por conflictos intrapsiquicos


que inhiben las conductas sociales.
Producen más bien una perturbación del equilibrio interior del neurótico que una
alteración de su sistema de la realidad.

OM
Dichas reacciones neuropáticas constituyen formas mentales crónicas “menores”,
desestructuran menos profundamente que las psicosis el sistema del yo en sus
relaciones con la realidad.
Fisonomía clínica de las neurosis caracterizada por:
Síntomas neuróticos: son los trastornos de conducta, de sentimientos o ideas que
manifiestan una defensa contra la angustia y que constituyen, en relación con este
conflicto interno, un compromiso del que el sujeto obtiene, desde su posición

.C
neurótica, un cierto provecho.
Por el carácter neurótico del yo: este, a través de la identificación consigo mismo,
no puede encontrar buenas relaciones en el prójimo ni un equilibrio interior
satisfactorio.
DD
Ideas esenciales:
Enfermedad mental “menor”, en comparación con las psicosis, preponderancia de
trastornos subjetivos, armazón de procedimientos defensivos, más o menos
artificiales e inconscientes, contra la angustia.
LA

Distinción entre neurosis y psicosis:

Psicosis: los trastornos negativos o deficitarios, la debilidad del yo, la regresión de la


actividad psíquica, son importantes hasta el punto de constituir lo esencial del
cuadro clínico, y el psiquismo restante se organiza a un nivel inferior.
FI

Neurosis: los trastornos negativos están menos marcados, la regresión es menos


profunda y el psiquismo restante se organiza a un nivel más elevado.

Estas formas de existencia patológicas son vividas como un malestar interior


desbordante de angustia.


Consigue tan eficazmente neutralizar la angustia, convirtiéndola en un accidente


somático tranquilizador o invirtiendo su sentido en un sistema de castigo merecido o
conjurado, que el conflicto interior no vuelve a aparecer. Sin embargo, no por eso
deja este de seguir existiendo, constituyendo el núcleo mismo de la neurosis.

Estudio clínico de las conductas neuróticas:

Los trastornos de la sexualidad son constantes en los neuróticos.


Junto a las alteraciones que los llevan a consultar al medico, es necesario subrayar
las anomalías latentes de la realización sexual, a menudo desconocidas por el
propio sujeto.
Tres de estos aspectos neuróticos de la sexualidad: masturbación, impotencia y
frigidez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Masturbación: no puede ser considerada como patológica mas que cuando es
preferida a la satisfacción sexual, ligada siempre a fantasmas, constituye un ejemplo
de una actividad fantasmagórica sustituyendo a la conducta de realidad.
Impotencia: puede manifestarse de muchos maneras, total, es rara. Mas
frecuentemente se manifiesta por periodos y de manera incompleta. Hace falta
añadir los trastornos de la eyaculación y la impotencia orgásmica, frecuente y a
menudo ignorada por el sujeto.
Frigidez: puede combinarse con trastornos de la musculatura pelviana, como ocurre
en el vaginismo. La frecuencia de la frigidez parcial o total de la mujer ha llevado a
pensar que existen especiales dificultades que se oponen al libre desenvolvimiento
de la sexualidad femenina.

OM
Es un ser que tiene dificultad para vivir: este aspecto del comportamiento del
neurótico es el mas sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable,
intolerante, contradictorio, tiene “mal carácter”. Los problemas de agresividad
ocupan el primer rango en el estudio clínico del neurótico.
A menudo la agresividad permanece inconsciente, asi como el deseo, esta inhibida
y se manifiesta por medio de conductas de ironia, sarcasmos, terquedad o queda

.C
implicada en conductas de indiferencia, astenia, ociosidad, indecisión.
La agresividad retenida en el inconsciente se combina con la inhibición de la
sexualidad en multiples trabas neuróticas de la acción: indecisión, incapacidad,
torpeza, tendencia a los contratiempos, y a los actos frustrados.
DD
Aparecen con gran frecuencia los trastornos del sueño, la dificultad puede
referirse a la conciliación del sueño, que necesita un abandono a la pasividad contra
el que el sujeto lucha activamente.
El miedo al sueño como agente frecuente de insomnios.
LA

Los estados de fatiga constituyen un fondo común a todos los estados neuróticos.
Ya que la fatiga es el más corriente de los síntomas que expresan
inconscientemente la lucha contra los instintos sexuales o agresivos.
Consiste en un estado psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento. Toda
FI

fatiga durable comporta esta conjunción de factores somáticos y psicológicos. Estar


fatigado es a la vez experimentar una incapacidad y abandonarse a ella.
Cuando la fatiga neurótica constituye el síntoma prevalente, se habla de
neurastenia.
No puede disociarse en muchos enfermos, la fatiga neurótica de la neurosis


hipocondriaca, en la cual la perpetua preocupación por la salud da lugar a una


continua búsqueda de dolores y de sensaciones anormales, en algunas o todas las
partes del cuerpo.

Estigmas o trastornos funcionales neuróticos:


- Enuresis
- Tartamudez
- Tics
- Enrojecimiento del rostro.

Mecanismos de defensa neuróticos.

Esta coraza neurótica esta arraigada en el carácter neurótico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ciertamente las defensas inconscientes desempeñan un papel en la vida cotidiana
de cada uno de nosotros, o en nuestros rasgos de carácter, pero estas “defensas”
ocasionales en los sujetos normales, se convierten para el Yo neurótico en la ley
misma de su organización.
Represión: es un mecanismo inconsciente fundamental que consiste en rechazar y
mantener en el inconsciente las representaciones ligadas a una pulsión.
La represión se dirige esencialmente hacia la pulsión genital y actua sobre todo en
las neurosis directamente ligadas al complejo de Edipo.
Es susceptible de variaciones muy amplias en su forma y papel, su acción se
extiende desde la vida cotidiana normal, en la que aparece como elemento
simplificador en el funcionamiento de la memoria, hasta los mayores trastornos de la

OM
serie histérica.
El desplazamiento: hace que el acento, el interés y la intensidad de una
interpretación sean susceptibles de desprenderse de esta para pasar a otras
representaciones poco intensas originalmente, y ligadas a la primera por una
cadena asociativa.
Este mecanismo aparece en forma típica en los sueños, en los que el contenido
latente suele ser expresado por un detalle manifiesto tomado por continuidad de un

.C
elemento indiferente del escenario.
Proyección: es una operación por la cual el sujeto expulsa de si y situa en el otro,
persona o cosa, cualidades, sentimientos, deseos, es decir “objetos” que desconoce
o rechaza en el.
DD
Las características del yo neurótico:

El yo neurótico se caracteriza por la lucha que se impone contra sus pulsiones, por
los mecanismos de defensa que forman los síntomas de la neurosis o los rasgos de
LA

carácter neuróticos.
Se trata no de un yo fuerte, si no de un yo débil, obligado a defenderse contra un
terrible peligro interior, imaginario e inconsciente, a fin de transformar por la misma
neurosis sus síntomas, el drama de su ser incompleto en existencia soportable.
Carácter neurótico y neurosis de carácter: se trata del desequilibrio
FI

instintoafectivo que constituye el fondo del carácter. Este desequilibrio traduce en


sus formas caracteriales diversas, la depresión, la angustia y el malestar de los
sujetos marcados asi con el “sello neuropatico”.
Caracter narcisista fálico: constituye la forma sustitutiva y superviviente del
autoerotismo primitivo. Se caracteriza, por una conducta de afirmación, impulsiva, la


búsqueda a cualquier precio del éxito y del prestigio, la imposibilidad de tolerar los
fracasos o las criticas.
La sexualidad se caracteriza por la búsqueda del amor en espejo, de ahí las
tendencias homosexuales.

Clasificación de las neurosis:

Se describe una forma básica:


- Neurosis de angustia.
Se describe tres neurosis fuertemente estructuradas:
- Neurosis fóbica
- Neurosis histérica
- Neurosis obsesiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neurosis de Angustia.
Se entienden los comportamientos neuróticos, en los que los síntomas neuróticos
más destacados están constituidos por las manifestaciones de una angustia
permanente.
Esta angustia aparece determinada por el desequilibrio hormononeurovegetativo.
Constituye una especie de tronco común de la organización neurótica en marcha
hacia conductas neuróticas más estables y mas estructuradas.

Descripción clínica:

OM
Comporta crisis sobre un fondo constitucional de inestabilidad emocional.

Las crisis de angustia:


se trata de crisis menos completas, cuyo cuadro clínico se descompone en
elementos somaticos y psíquicos con gran prevalencia de la angustia física.

.C
Los elementos somaticos son:
- Síntomas respiratorios
- Síntomas cardiovasculares
- Sintomas digestivos
DD
- Síntomas urinarios
- Síntomas neuromusculares
- Síntomas sensitivosensoriales y cutáneos
Los elementos psíquicos son:
- Peyoracion imaginaria de la existencia
- La espera de un peligro
LA

- Desarrollo
Estado permanente de ansiedad:
Cuando la angustia se establece como estado crónico, las perturbaciones que
acabamos de ver sufren modificaciones debido a su duración. Dichas
modificaciones constituyen el substrato actual de la angustia neurótica.
FI

Las alteraciones psíquicas:


Están disminuidas en relación a las de las crisis de angustia. Pero su sentido sigue
siendo el mismo, la espera del peligro, la perspectiva peyorativa de los


acontecimientos y del porvenir, el trastorno del ser, los sentimientos de inquietud,


son vividos simplemente en un grado menor.
Los trastornos psicosomáticos:
- Trastornos del sueño. Dificultad en conciliar el sueño. El hecho de
despertarse a las 3 de la madrugada, hora del polo matinal de la angustia,
constituye uno de los síntomas mas frecuentes.
- Inestabilidad, subagitacion e irritabilidad. El sujeto no permanece quieto ni un
instante.
- Trastornos funcionales.
La constitución ansiosa.
La neurosis de angustia se presenta, en forma de crisis, mas o menos brutales, que
inciden en una personalidad alterada en su desarrollo caracterial y en su
infraestructura neurovegetativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos sujetos han sido llamados, según los matices de su angustia, neurasténicos,
deprimidos constitucionales, pequeños ansiosos, cenestopatas.

Neurosis Fóbica.

Esta caracterizada por la sistematización de la angustia sobre personas, cosas,


situaciones o actos, que se convierten en el objeto de un terror paralizador.
Es una forma neurótica “mal formada”, ya que la forma difusa traduce simplemente
la tensión interior, que resulta de una imposibilidad de de descargar la energía
pulsional. Nombrar este sufrimiento vago, indefinido (miedo de la enfermedad),
localizarlo, situarlo en el espacio periférico, es por medio de un gesto mágico pero

OM
eficaz, sacarlo de si, librarse de el, este mecanismo de defensa es el
desplazamiento, y el síntoma asi constituido es una fobia.
En tanto que síntoma, la fobia es un medio especifico intenso, cuyo estimulo es
proyectado al exterior para disminuir la angustia. Exige del fóbico reacciones
adecuadas, medidas de lucha contrafobica, es decir una actividad de descarga.
Existe una forma de neurosis típica en la que la fobia representa el síntoma

.C
prevalente. La conducta neurótica no se limita a la expresión de una angustia
especifica, si no que se complica con medios de defensa y contracatexis. Estos
síntomas y estos medios de defensa constituyen la estructura complicada de esta
neurosis que tiende a reemplazar la angustia de un peligro interno por el miedo de
DD
un peligro externo.
Freud se percato de las relaciones existentes entre esta forma de trastornos y otra
neurosis bien estructurada: la histeria. Por ello, en la literatura psicoanalítica la
neurosis fóbica es llamada indiferentemente con este nombre o con el de histeria de
angustia.
LA

Estudio clínico de las fobias.

Las situaciones fóbicas:


la fobia en tanto que manifestación esencial de neurosis, apenas puede definirse por
un fenómeno aislado, el objeto fóbico y el terror que engendra en el sujeto. La
FI

clínica de esta neurosis mas bien nos muestra situaciones patógenas, donde al
simbolismo del objeto de la fobia se mezcla un complejo afectivo particular del
sujeto.
Estas situaciones se reducen a un numero pequeño de temas y de conductas tabus.
El tema mas frecuente se refiere a la fobia del espacio. Se manifiesta en el miedo de


salir o angustia de las calles, en el miedo a los espacios descubiertos (agorafobia),


en el miedo a los espacios cerrados (claustrofobia).
En la mayor parte de las fobias del adulto, la angustia es desencadenada por el
espacio en condiciones donde se mezclan en proporciones diversas estos tres
temores fóbicos esenciales. Citemos como variedades en este vasto conjunto, el
gran vértigo fóbico, el miedo a la oscuridad, concebida como un espacio
amenazador, el miedo de los medios de transporte, el miedo de la muchedumbre,
una de cuyas variantes es el “trac”, miedo de hablar o de aparecer en publico.
Otra categoría de fobia se refiere esencialmente al medio social, son las relaciones
individuales o colectivas con el prójimo las que constituyen el objeto de una angustia
pavorosa. La fobia al enrojecimiento, la fobia al contacto humano, a mirar a tal
persona, a hablar a un agente de policía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero también pueden persistir en el adulto fobias que son consideradas como restos
directos de experiencias infantiles.
Restos de fobias de la primera infancia que conciernen a los grandes animales,
conocidos por el niño por la experiencia directa o de oídas. Estos animales son
imaginados en actitudes amenazadoras de devoracion, de persecución.
Restos de fobias de la segunda infancia, que conciernen a los animales pequeños,
cuya amenaza, sentida como un atentado a la integridad corporal, conlleva una
horrible repulsión.
Las conductas fóbicas:
Conductas de evitación: si los objetos fóbicos se perciben en el campo de la
situación, el enfermo esta en camino de tener una gran crisis de angustia con todas

OM
sus manifestaciones psicologías y fisiológicas. Asimismo, se comporta de una
manera que evita encontrar el objeto tabu, lo que conduce a conductas de fuga muy
diversas, según la forma y la intensidad de la angustia subyacente.
Conductas de tranquilizacion: a la situación fóbica corresponde en este caso una
conducta de tranquilizacion. Lo mas frecuente es la presencia de un personaje, a
veces escogido, a veces anónimo, se trata sobre todo de no estar solo. También a
menudo es una habitación o un objeto, evocadores de la protección, los que

.C
cumplen esta función aseguradora.

El carácter fóbico.
DD
El constante estado de alerta:
El estado de alerta fóbico es comparable, mas electivo: el fóbico se alarma ante
todo lo que surge de si mismo, del claroscuro del mundo interior.
Pero es de la oscuridad exterior de lo que tiene miedo, y de ningún modo de si
mismo. Su pensamiento, su mundo interior le parecen, sencillos y límpidos.
LA

Tiende a proyectar fuera de si el drama que vive, y va hasta una verdadera


negación del mundo imaginario, del que es, priosionero.
Se defiende contra sus pulsiones, negándolas.
Una particular manifestación de estos estados consiste en la dificultad del fóbico
para soportas la situación del tratamiento analítico.
FI

La actitud de huida:
Puede traducirse de dos maneras opuestas: una de ellas es la actitud pasiva, la
otra, negación de esa pasividad, constituye un comportamiento de desafio.
La actitud pasiva conduce a exposiciones de inhibición que pueden ser parciales o
totales.


Muy a menudo, la actitud es la inversa de esta pasividad. Pero esta inversión


expresa en el fondo el mismo temor ante las realidades de la vida. Es una huida
hacia delante. Se expresa por el carácter altivo y por un comportamiento de desafio.
Un caso particular de esta huida hacia adelante consiste en el comportamiento de
superocupaciones, que en ciertos sujetos constituye un verdadero rasgo de
carácter. No pueden permanecer desocupados un minuto.
Muy a menudo es la lectura la que alimenta esta aparente superactividad, el sujeto
se comporta como un gloton óptico.
Otro aspecto de esta toma de partido por la evasión y el escape es el miedo, al
compromiso, la necesidad de reservarse una puerta de salida, tendencia que se vive
simbólicamente en la claustrofobia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La vida sexual del fóbico esta siempre alterada en el sentido de una intensa
inhibición. Cuando el deseo sexual es sentido como un peligro de destrucción, la
angustia que esto provoca evita el acercamiento.

La Histeria.
la histeria es una neurosis caracterizada por la hiperexpresividad somatica de las

OM
ideas, de las iimagenes y de los afectos insconscientes. Sus síntomas constituyen
las manifestaciones psicomotrices, sensoriales, o vegetativas de esta conversión
somatica.
Desde Freud se llama a esta neurosis histeria de conversión.
Pero el histérico debe estar definido aun en relacion a la estructura de su persona,
caracterizada por la psicoplasticidad, la sugestibilidad y la formación imaginaria de

.C
su personaje.
Son necesarios dos elementos para definir la histeria: la fuerza inconsciente de la
realización plástica de las imágenes sobre el plano corporal.
La estructura inconsciente e imaginaria del personaje del histérico.
DD
Estudio clínico de los síntomas histéricos:

Puede considerarse una ordenación en tres grupos de los síntomas multiformes de


la histeria: los paroxismos: las crisis neuropaticas, las manifestaciones duraderas:
por inhibición de las funciones psicomotrices del sistema nervioso, los trastornos
LA

viscerales: trastornos funcionales.


Paroxismos, crisis, manifestaciones agudas:
Los grandes ataques de histeria marcan una época en la historia de esta neurosis:
la gran crisis a “lo Charcot” comprendía cinco periodos:
- Pródromos: dolores ováricos, palpitaciones, bolo histérico sentido en el
FI

cuello, trastornos visuales. Estos pródromos desembocaban en la perdida de


conocimiento con caída no brutal.
- Periodo epileptoide: fase tónica, con paro respiratorio e inmovilización
tetánica de todo el cuerpo: convulsiones clónicas, comenzando por pequeñas
sacudidas y por muecas, hasta terminar en grandes sacudidas generalizadas,


después resolución en una completa calma, pero breve.


- Periodo de contorsiones: comenzaban movimiento variados, acompañados
de gritos, semejando una lucha contra un ser imaginario.
- Periodo de trance: en el cual la enferma imitaba escenas violentas o eroticas.
Se encuentra en pleno sueño, viviendo sus imaginaciones.
- Periodo terminal o verbal: en el curso del cual la enferma, en medio de
visiones alucinatorias, de contracturas residuales, volvía mas o menos
rápidamente a la conciencia, pronunciando palabras inspiradas en el tema
delirante vivido anteriormente en pantomima.
Si bien ya apenas se observa esta crisis, en cambio se observan crisis degradadas,
que tienen el mismo valor: son las crisis de nervios, en las que la agitación, la burda
similitud con la epilepsia, el carácter expresivo de la descarga emocional, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sedación consecutiva al brote erotico o agresivo, conservan todo los rasgos
esenciales de las crisis descritas clásicamente.
Estado precuspular: consiste en una debilitación de la conciencia vigil de comienzo
y terminación bruscos, que puede ir de la simple obnubilación al estupor, y que
comporta una experiencia semiconsciente de despersonalización y de extrañeza
centrada sobre una idea fija.
Se trata en efecto de un estado de hipnosis de la conciencia. El enfermo vive una
experiencia de semilucidez que se parece a ciertas crisis catatónicas y catalépticas.
Los sindromes funcionales duraderos:
Son generalmente inhibiciones funcionales que pueden referirse a todos los
aspectos de la vida de relacion.

OM
Las paralisis Janet las ha clasificado en sistematicas y localizadas.
Las paralisis funcionales son paralisis de un movimiento o de un grupo de
movimientos coordinados por una misma significación funcional
Las paralisis localizadas son paralisis de un miembro.
Las contracturas y los espasmos también constituyen una especie de paralisis
activas cuya sistematización es paradójica y variable, según la influencia de los
factores psicológicos.

.C
Los trastornos sensoriales son las alteraciones de una función sensorial o de una
parte de esta función. La ceguera histérica es sin duda la mas notable de estas
manifestaciones y a veces resulta difícil diagnosticar por medios objetivos.
Manifestaciones psicosomáticas viscerales:
DD
Los espasmos: los mas frecuentes son digestivos, imposibilidad de tragar, nauseas,
vomitos, el famoso bolo histérico, sentido en el cuello o en el epigastro, parece ser
asimilable a un espasmo esofágico.
Pero existen otros espasmos, sobre todo urinarios y genitales.
Las algias: todas las localizaciones y todos los tipos de dolor pueden ser somaticos
LA

de la histeria.
Los trastornos tróficos: ya la catalepsia nos ha mostrado ciertas anomalías
vegetativas. Cuando es duradera, la reducción de los intercambios, a veces
extremos, manifiesta un cierto enlentecimiento de los procesos metabolicos, cuya
rareza no excluye su realidad. Mucho mas comunes son las reducciones a veces
FI

extremas del hambre, sed, de las excreciones.

El carácter histérico y la persona del histérico.

Las manifestaciones histéricas emergen a la superficie del cuerpo y se hacen




patentes en las conductas expresivas del histérico. Pero queda por considerar ahora
la estructura de la personalidad histérica, que contiene virtualmente, en forma
latente, estas manifestaciones.
El carácter, la mentalidad, la persona del histérico han sorprendido siempre a los
clínicos, quienes no pueden llegar a separar las manifestaciones histéricas de la
organización neurótica de la personalidad de estos enfermos.
Asi es como siempre se ha insistido sobre tres aspectos fundamentales del carácter
del histérico: la sugestibilidad, la mitomanía, las alteraciones sexuales.
Sugestibilidad: el histérico, bien porque sea sensible a la sugestion, y
particularmente a la hiponosis, bien porque se autosugestione, se presenta como un
individuo plástico. Es decir que es influenciable e inconsciente, ya que su persona
no consigue fijarse en la autenticidad de un identidad personal firmemente
establecida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mitomanía: el histérico, por sus comedias, sus mentiras y sus fabulaciones, no cesa
de falsificar sus relaciones con los demás.
Alteraciones sexuales: es lo que da nombre a esta neurosis. Histerico no significa
erotico o hipergenital, ya que los histéricos no son ninfomanos o excitados
sexuales. Significa simplemente que su sexualidad esta profundamente alterada. En
efecto, en este campo mas que en los otros, las expresiones emocionales y
pasionales tienen algo de teatral, excesivo, que contrasta con fuertes inhibiciones
sexuales.
Inconsistencia de la persona: el yo del histérico es un yo que no ha conseguido
organizarse conforme a una identificacion de su propia persona. Pero en el histérico
la mascara del personaje oculta completamente a la persona. Todo el conjunto de la

OM
persona del histérico refleja esta falsedad y su sistema de organización se
desarrolla construyendo un falso personaje que vive una falsa existencia.

Neurosis Obsesiva.
La neurosis obsesiva se define por el carácter forzado (compulsivo) de los

.C
sentimientos, de las ideas o de las conductas, que se imponen al sujeto y que le
llevan una lucha inextinguible.
De aquí los caracteres clásicos de las obsesiones: incoercibilidad, automatismo,
lucha y conciencia de la enfermedad.
DD
Pero la neurosis obsesiva debe definirse también por la estructura propia de la
persona del obseso, enteramente sometida las obligaciones que le prohíben ser el
mismo.
La neurosis obsesiva se caracteriza clínicamente:
- Por la emergencia de fenómenos obsesivos.
- Por los medios de defensa del obsesivo contra su propia obsesion, medios
LA

que a su vez se convierten en obsesivos.


- Por una clase de trastornos intelectuales y afectivos que constituyen los
estigmas psicoastenicos del obseso.
Los síntomas:
FI

Pueden agruparse en cuatro apartados:


- El sujeto es invadido por ideas obsesivas que se le imponen a pesar de el, es
el pensamiento compulsivo.
- Experimenta una tendencia a los actos agresivos, impulsivos, particularmente
temidos o no deseados: es la actividad compulsiva.


- Se siente forzado a realizar actos repetitivos de carácter simbolico: son los


ritos del pensamiento mágico.
- Esta lucha agotadora es a la vez el efecto y la causa de una astenia psíquica.
El conjunto de estos síntomas merece el nombre de obsesion ya que el mismo
enfermo se situa a si mismo con sus propias defensas.
Pensamiento compulsivo, la idea obsesiva:
La intrusión en el campo de la conciencia de un pensamiento no deseado,
insistente, repetido, reconocido por el sujeto como suyo, y sin embargo repudiado
por molesto u odioso.
Los pensamientos obsesivos que todos podemos sentir nos dan un resumen del
pensamiento compulsivo, pero la intensidad de este, sus exigencias exclusivas y su
permanencia, transforman esta diferencia de grado en una verdadera diferencia de
naturaleza, ya que la obsesion es entonces un solo fenómeno aislado inoportuno o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


espontaneo, si no que traduce un dequiciamiento del equilibrio instintivoafectivo de
la vida psíquica.
El pensamiento intruso varia infinitamente según los sujetos, puede tratarse de una
imagen, de ideas: dudas, votos, temores, deseos, prohibiciones, preceptos.
Los escrupulos constituyen una variedad frecuente de estas ideas. También puede
tratarse de palabras o de cifras, que es preciso repetir en serie, sin omisiones ni
errores.
La tendencia a la repetición es inseparable de esta intrusión parasitaria. Cada uno
de los rasgos obsesivos se presenta en largas series como una manipulación
ideoverbal con idas y vueltas.
Esta modalidad compulsiva del pensamiento traduce la lucha del sujeto contra la

OM
intrusión. El obseso sufre a causa de su síntoma y generalmente se le ve
concentrado, absorto, ansioso durante la crisis compulsiva. Pero su oposición es
ambigua, ya que el tiene conciencia de su propia responsabilidad en cuanto al
carácter forzado, pero artificial, de sus observaciones.
La actividad compulsiva. La obsesion-impulsion:
Esta indefinida manipulación de virtualidad, de ambigüedades, de esquemas y de
abstracciones, conduce a encontrar todos los tipos de dificultades en la decisión y

.C
en la acción. Esta es contenida, como el pensamiento, en la misma lucha
suspensiva y paralizadora. Pero, sobre el fondo de esterilidad y de abulia, aparecen
las obsesiones impulsiones, verdadera hambre de acciones contenidas.
Bien sea un acto ridículo, odioso, grotesco, sacrilegio o criminal, es siempre un acto
DD
cargado de agresividad contra el sujeto o contra los demás, y es porque no se debe
hacer por lo que el obseso se siente en la obligación de realizarlo.
Por otra el paso al acto temido es excepcional.
A veces, el acto se realiza y el obseso queda aliviado. Ciertas cleptomanías
constituyen paso al acto de naturaleza obsesiva: lo mismo ocurre con ciertas
LA

exhibiciones.
Los ritos obsesivos. El pensamiento mágico del obseso.
Ante su problema insoluble, el obeso encuentra una solución de compromiso que
constituye el sentido de su neurosis. Establece una especial forma de relacion
mágica con el mundo.
FI

A los maleficiosos, opondrá procedimientos mágicos, ritos misteriosos, trucos


irrisorios e imperiosos, que ligan todas las conductas obsesivas en todo a una
unidad profunda, la de la mistificación de si mismo. El ejemplo de los grandes
obsesos nos da a veces una visión caricaturesca de este ritual obsesivo, ya que en
su casa el dia consiste en una serie ininterrumpida de ritos grotescos, que


envuelven y complican los contactos sociales, las comidas, la defecación, el


vestirse.
La ritualizacion de la vida es el punto final de la actividad obsesiva.
Algunos de estos comportamiento obsesivos:
Locura de la duda: ha estado siempre asociada con lo que se ha llamado el delirio
de contacto. Estos obsesos son incapaces de tocar los pomos de las puertas, viven
con el terror de los microbios, se entregan a complicados lavados.
Obsesion impulsión de actos criminales: representa una especie de tragicomedia
de acciones criminales deseadas y temidas a la vez.
Onomatomania: se inscribe plenamente como esteril cogitacion: las indefinidas
series de números y de cálculos constituyen un objeto privilegiado, para la técnica
de sabotaje de la acción por el pensamiento mágico. El obseso halla en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


operaciones aritméticas un vehiculo comodo para el circuito indefinido de su
angustia. Cuenta, suma, divide y multiplica hasta el infinito.
El fondo psicasténico:
Las agitaciones psicomotrices, las agitaciones ideoverbales, constituyen un aspecto
fundamental de este desorden en la vida psíquica del obseso, enteramente
sometido a actividades de bajo nivel.
En el plano de la afectividad, el obseso esta consagrado igualmente a sentimientos
depresivos que son testimonio de su debilidad psíquica.
Frecuentemente, es el sentimiento de realidad lo que esta alterado en los obsesos.
Las acciones de elevado nivel son imposibles, y solo les quedan como posibles las
acciones vacias o incoordinadas. La ausencia de decisión, de resolución voluntaria,

OM
la falta de confianza y de atención, la incapacidad de experimentar un sentimiento
exacto en relacion con la situación presente, la retrogradación hacia el pasado y
hacia lo imaginario, constituyen las características principales de estos síntomas
psicasténicos que ponen de manifiesto la debilidad psicológica del obseso.

El carácter y la personalidad del obseso:

.C
Esta no consigue constituirse como tal mas que a través de una abusiva sumisión a
una constriccion ideal y abstracta que hace del hombre obseso el dueño absoluto de
su propia esclavitud. El no puede ser el mismo, pues esta preso en el imperativo
categorico de una ley ideal que le reduce a no ser nada.
DD
Los estigmas psicasténicos:
La neurosis obsesiva se desarrolla sobre anomalías del carácter o como se decía en
la época de dichos autores, sobre un estado degenerativo de la personalidad
psicofísica. Se insistia particularmente en la hipermotividad. Mas tarde se ha puesto
el acentro sobre la constitución y la biotipología del obseso.
LA

En efecto es desde la mas temprana edad cuando el obseso manifiesta sus


temores, sus tormentos éticos y su apuro en la vida social, la escuela o su familia.
Enrojece fácilmente, se molesta y reacciona vívidamente con cólera, con lagrimas o
con un nerviosismo mohíno.
Debe considerarse otro hecho que ha sido observado siempre por los clínicos: es la
FI

mania del orden y de la meticulosidad. Son sujetos que sienten una necesidad de
reglamentar todo, de contarlo todo y de someterse a imperativos o prohibiciones
rigurosas, son estrictos y avaros.
El carácter sadicoanal del obseso:
El comportamiento afectivo del sujeto es simbolico en el sentido de que mantiene,


bajo disfraces aparentes las conductas arcaicas del periodo sadicoanal. De esta
regresión pueden resultar teóricamente cuatro combinaciones:
Satisfacción regresiva (erotismo anal)
Su contrario (formación reactiva opuesta a esta satisfacción)
Rebelión contra el adiestramiento de la limpieza
Su contrario (formación reactiva opuesta a esta agresividad)
Erotismo anal: los rasgos caracteriales relacionados con la retención anal, son
fundamentales.
La dificultad de abandonar los objetos ante las demandas da lugar a conductas,
habitos o estereotipias tales como la obstinación, el coleccionismo, la angustia ante
la separación.
Formación reactiva contra el erotismo anal: siguiendo el juego de las formaciones
reactivas invirtamos todos estos rasgos de erotismo anal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se asiste a comportamientos de prodigalidad a veces explosivos: se tira el dinero
por las ventanas. Los regalos representan una desposesión simbolica.
La agresividad sadicoanal: los rasgos de la rebelión contra el adiestramiento son la
suciedad y la agresión, componentes del sadismo fantasmagórico del obseso.
Raramente se descubre la suciedad a primera vista.
Del mismo modo un vocabulario grosero puede emerger inapropiadamente de entre
un lenguaje habitualmente vigilado.
El sadismo fantasmagórico puede transformarse en voluntad de poder, en busca de
las posiciones y de los medios de autoridad y de prestigio, en intolerancia, rigidez,
ferocidad, en juegos de ingenio causticos, que disfrazan la agresividad con bromas.
La formación reactiva contra la agresividad: meticulosidad y escrupulos

OM
compensadores: veremos en primer lugar lo inverso de estos rasgos: la
superlimpieza, la sumisión, el conformismo.
La superlimpieza, evidentemente responsable de los ritos de lavados estudiados
entre los síntomas manifiestos, confiere al carácter rasgos de meticulosidad, de
respeto escrupuloso de las reglas. Obediencia y sumisión, conformismo y buenos
modales, dan lugar a rasgos de puntualidad, de método, de rigidez moral. El amor a
la verdad puede ser llevado al mas riguroso extremo.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3-Trastornos de Ansiedad.

Crisis de Angustia (Panic Attack).

Aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, en ausencia


de peligro real, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas
somáticos o cognoscitivos.
La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez
(aproximadamente 10 minutos), acompañándose a menudo de una sensación de
peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.

OM
Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por:
- Palpitaciones
- Sudoración
- Temblores
- Sensación de falta de aliento o ahogo
- Sensación de atragantarse
- Opresión o malestar torácicos

.C
- Nauseas o molestias abdominales
- Inestabilidad o mareo
- Desrealizacion o despersonalización
- Miedo a perder el control
DD
- Miedo a morir
- Escalofríos o sofocaciones
- Parestesias
Las crisis que presentan menos de estos 4 síntomas, se denominan crisis
sintomáticas limitadas.
LA

Los individuos que solicitan ayuda terapéutica por estas crisis de angustia
inesperadas acostumbran a describir el miedo como intenso, y relatan como en
aquel momento creían estar a punto de morir, perder el control, tener un infarto o un
accidente vascular o “volverse locos”.
La ansiedad característica de las crisis de angustia puede diferenciarse de la
FI

ansiedad generalizada por su naturaleza intermitente prácticamente paroxística, y


su característica gran intensidad.
Existen 3 tipos de crisis de angustia:
- Inesperadas (no relacionadas con estímulos situacionales)
- Situacionales (desencadenadas por estímulos ambientales)


- Predispuestas por una situación determinada.

Inesperadas: aquellas en las que el individuo no asocia su inicio con un


desencadenante situacional externo o interno.
Situacionales: aparecen durante o en anticipación a la exposición a un
desencadenante situacional.
Dispuestas por situación determinada: son similares a las situacionales, pero no
siempre existe esta asociación con el estimulo ni tampoco siempre el episodio
aparece inmediatamente después de exponerse a la situación.
El diagnostico de trastorno de angustia requiere la presencia de crisis de angustia
inesperadas. Las crisis de angustia inesperadas y recurrentes se convierten al cabo
del tiempo en crisis situacionales o predispuestas por una situación determinada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Agorafobia.
La aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil, o donde en el caso de aparecer una crisis de angustia o
síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.
Suele conducir a comportamientos permanentes de evitación de múltiples
situaciones, entre los que cabe citar el estar solo dentro o fuera de la casa,
mezclarse con la gente, viajar en avión, en automóvil, en ómnibus, o encontrarse en
un puente o en un ascensor.
Les resulta más fácil encararse a las situaciones temidas si se hallan en compañía
de un conocido. El comportamiento de evitación de estas situaciones puede

OM
conducir a un deterioro de la capacidad para efectuar viajes de trabajo o para llevar
a cabo las responsabilidades domesticas.
Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental.

Trastorno de Angustia (Panic Disorder).

.C
Es la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas, seguidas de la
aparición durante un periodo como mínimo de un mes, de preocupaciones
persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus
DD
posibles implicaciones o consecuencias, o bien de un cambio comportamental
significativo relacionado con estas crisis.
Dependiendo de si reúnen o no los criterios de la agorafobia, el diagnostico será
Trastorno de Angustia con agorafobia, o sin agorafobia.
Una crisis de angustia inesperada se caracteriza, como es lógico, por su no
asociación a desencadenantes ambientales.
LA

Para efectuar el diagnostico de trastorno de angustia se requiere haber presentado


por lo menos dos crisis de angustia inesperadas.
Estos individuos suelen presentar asimismo crisis de angustia más o menos
relacionadas con una situación determinada.
Las crisis de angustia situacionales también pueden aparecer, aunque son menos
FI

frecuentes.
La frecuencia y gravedad de las crisis de angustia varían ampliamente.
Los individuos con crisis de angustia se preocupan de una manera característica en
relación con las implicaciones o consecuencias que aquellas pueden tener en su


vida.
Algunos individuos con crisis recidivantes experimentan un cambio comportamental
significativo.
La preocupación por la posible aparición de nuevas crisis de angustia o sus posibles
consecuencias suele asociarse al desarrollo de comportamientos de evitación que
pueden reunir los criterios de la agorafobia.

Síntomas:
- Sensaciones constantes de ansiedad que no se centran en una situación o
acontecimiento especifico
- Se vuelven excesivamente aprensivos en relación al resultado de las
actividades y experiencias diarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En los individuos que padecen este trastorno y no han sido tratados o han
sido mal diagnosticados la creencia de que en realidad padecen una
enfermedad con peligro vital puede causarles una ansiedad crónica y
debilitante y conducirles a una visita excesiva a los centros asistenciales,
puede llevar a una desestructuración emocional y económica.
- La pérdida o afectación de algunas relaciones interpersonales importantes se
relacionan con el inicio o la exacerbación de un trastorno de angustia.
- Presencia de desmoralización, que lleva a muchos individuos a sentirse
desmotivados, avergonzados e infelices por las dificultades que experimentan
al llevar a cabo sus actividades diarias.
- Suelen atribuir este fenómeno a una falta de fuerza o de carácter.

OM
Curso:
La edad de inicio varía considerablemente, si bien lo más típico es que el inicio
tenga lugar entre el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la
vida.
Un número reducido de casos puede iniciarse en la segunda infancia, y el trastorno
también puede aparecer, aunque es muy poco frecuente, en mayores de 45 años.

.C
El curso típico es de carácter crónico, con altas y bajas. Algunas personas
presentan brotes episódicos separados por años de remisión, mientras que otras
presentan permanentemente un cuadro sintomático intenso.
Aunque la agorafobia puede aparecer en cualquier momento, suele hacerlo en el
DD
primer año de las crisis de angustia recidivantes.

Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Las características esenciales de la agorafobia sin historia de trastorno de angustia


LA

son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia, excepto en el hecho de
que existe temor a la aparición de síntomas similares a la angustia o crisis con
sintomatología limitada incapacitantes o extremadamente embarazosos, pero nunca
crisis de angustia completas.
Los individuos con este trastorno presentan agorafobia. Los síntomas similares a la
FI

angustia incluyen cualquiera de los 13 descritos en la crisis de angustia.


Para efectuar este diagnostico, nunca deben haberse cumplido los criterios
diagnosticos de trastorno de angustia completo.

Fobia específica (antes fobia simple).




Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y


circunscritos. La exposición al estimulo fóbico provoca casi inevitablemente una
respuesta inmediata de ansiedad. Esta respuesta puede adquirir la forma de una
crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación
determinada. Aunque los adolescentes y adultos con este trastorno reconocen que
este temor es excesivo e irracional, esto no sucede a veces en el caso de los niños.
En la mayoría de las ocasiones el estimulo fóbico es evitado, si bien a veces puede
experimentarse, aunque son sumo terror. El diagnostico es correcto solo si este
comportamiento de evitación, miedo o ansiedad de anticipación en relación con el
estimulo fóbico interfiere significativamente con las actividades cotidianas del
individuo, con sus relaciones labolares o sociales, o si la existencia de una fobia
provoca malestar evidente. En los menores de 18 años los síntomas deben haber

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


persistido durante al menos 6 meses antes de poder efectuar el diagnostico de fobia
especifica.
El individuo experimenta un temor marcado, persistente y excesivo o irracional
cuando se encuentra en presencia de objetos o situaciones específicos o bien
cuando anticipa su aparición.
Las fobias especificas también pueden hacer referencia a la posibilidad de perder el
control, angustiarse, sufrir manifestaciones somaticas de ansiedad y miedo y
desmayarse al exponerse al objeto temido.
En presencia del estimulo fóbico aparece de forma inmediata y casi invariablemente
una respuesta de ansiedad. El nivel de ansiedad o temor suele variar en función del
grado de proximidad al estimulo fóbico y al grado en que la huida se ve limitada.

OM
La convicción o conciencia de que el temor es excesivo o irracional tienden a
aumentar con la edad, pero no constituyen un elemento diagnostico o
imprescindible.

Subtipos:
Indican el objeto del miedo o evitación en la fobia especifica.
Tipo animal: hace referencia a animales o insectos. Suele iniciarse en la infancia.

.C
Tipo ambiental: situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos
atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Suele iniciarse en la infancia.
Tipo sangre-inyecciones-daño: hace referencia a la visión de la sangre o heridas,
o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo.
DD
Presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una
intensa respuesta vasovagal.
Tipo situacional: situaciones específicas como transportes públicos, túneles,
puentes, ascensores, aviones, coches, o recintos cerrados. El inicio sigue una
distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a
LA

mitad de la tercera década de la vida.


Otros tipos: el miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que incluyen
las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vomito, a la adquisición
de una enfermedad, fobia a los espacios y el miedo que los niños tienen a los
sonidos altos o a las personas disfrazadas.
FI

Síntomas:
- Pueden dar lugar a un estilo de vida limitado o interferir con ciertas
actividades.
- Las fobias especificas suelen coexistir con otros trastornos de ansiedad,


trastornos del estado de ánimo y otros trastornos relacionados con


sustancias.

Curso:
Los primeros síntomas de una fobia especifica aparecen habitualmente en la niñez y
en la primera etapa de la adolescencia, pudiéndolo hacer a una edad mas temprana
en los hombres.
La media de edad de inicio varia en cada tipo de fobia especifica. Para la fobia
situacional, la edad de inicio tiene a seguir una distribución bimodal, con un primer
pico en la segunda infancia y un segundo pico en la mitad de la tercera década de la
vida. Para la fobia ambiental, el inicio suele situarse en la segunda infancia, si bien
muchos casos nuevos de fobia a las alturas aparecen al principio de la edad adulta.
La segunda infancia también suele constituir la edad de inicio de la fobia animal y en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la fobia a la sangre-inyecciones-daño. El miedo a un estimulo se halla habitualmente
presente por algún tiempo antes de convertirse en lo suficientemente molesto y
deteriorante como para ser considerado fobia especifica.
Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia especifica cabe citar los
acontecimientos traumaticos, crisis de angustia inesperadas en la situación que se
convertirá en temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o
muestran temor.

Fobia social (Trastorno de ansiedad social).

Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en publico por

OM
temor a que resulten embarazosas.
Produce casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad.
Dicha respuesta puede tomar forma de un crisis de angustia situacional o mas o
menos relacionada con una situación determinada. Aunque los adolescentes y
adultos que padecen el trastorno reconocen que este temor resulta excesivo o
irracional, puede que esto no suceda en los niños.
En la mayoría de las ocaciones las situaciones sociales o actuaciones en publico

.C
acaban convirtiendose en motivo de evitación.
El diagnostico puede efectuarse solo en los casos en los que el comportamiento de
evitación, el temor, o la ansiedad de anticipación interfieran en la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales y su vida social, o bien genera un malestar
DD
clínicamente significativo. En las personas menores de 18 años, los síntomas deben
haber persistido como minimo durante 6 meses para poder diagnosticar fobia social.
Cuando el individuo con fobia social se encuentra en las situaciones sociales o en
las actuaciones en publico temidas, experimenta una preocupación constante por la
posibilidad de que resulten embarazosas y teme que los demás le vean como a un
LA

individuo ansioso, débil, loco o estúpido.


Tiene miedo de hablar en publico porque creen que los demás se darán cuenta de
que su voz o sus manos están temblando.
Puede que eviten comer, beber o escribir en publico por miedo a sentirse en apuros
cuando los demás comprueben como les tiemblan las manos.
FI

Experimentan casi siempre síntomas de ansiedad en las situaciones sociales


temidas y en los casos mas serios puede llegar a una crisis de angustia.
El enrojecimiento es muy típico en la fobia social.
Tampoco debería diagnosticarse fobia social si el temor es congruente con el
contexto del estimulo.


Para diagnosticar esta enfermedad los temores o la evitación deben interferir


marcadamente en la actividad laboral o académica del individuo o en sus relaciones
sociales, o generar un malestar significativo.

Especificación:
Generalizada, cuando los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones
sociales.
Los individuos suelen tener miedo tanto a actuar en público como a situaciones
sociales interactivas.

Síntomas:
- Hipersusceptibilidad a la crítica, a la valoración negativa por parte de los
demás y al rechazo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Dificultad para autoafirmarse, y la baja autoestima y los sentimientos de
inferioridad.
- Temen a las evaluaciones indirectas, por ej, exámenes.
- Muestran pobres habilidades sociales o signos objetivables de ansiedad.
- Malos resultados en la escuela.
- Bajo rendimiento laboral.
- Escaso apoyo social y tienen menos probabilidades de casarse.
- Puede asociarse a ideación suicida, especialmente cuando hay trastornos
comorbidos.

Curso:

OM
Suele aparecer a mediados de la edad adulta, a veces con el antecedente infantil de
timidez o inhibición social.
La aparición del trastorno puede seguir bruscamente a una experiencia estresante o
humillante, o bien puede hacerlo de forma lenta e insidiosa.
Acostumbra a ser crónico o continuo.
La intensidad y sus consecuencias en la actividad diaria del individuo dependen
principalmente de los acontecimientos vitales estresantes y de las exigencias

.C
sociales del lugar o la profesión.

Trastorno obsesivo-compulsivo.
DD
Presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente
graves como para provocar perdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro
de la actividad general o un malestar clínicamente significativo. En algún momento
del curso del trastorno el individuo reconocer que estas obsesiones o compulsiones
son exageradas e irracionales. Si hay cualquier otro trastorno del eje 1, el contenido
LA

de las obsesiones o compulsiones no se limita a el.


Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de
carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que
provocan una ansiedad o malestar. Esta cualidad intrusa e inapropiada se ha venido
a llamar, egodistonica.
FI

Este concepto hace referencia a la sensación que tiene el individuo de que el


contenido de la obsesión es ajeno fuera de su control y no encaja en el tipo de
pensamientos que el esperaría tener.
Las obsesiones mas frecuentes son ideas recurrentes que versan sobre temas
como:


- La contaminación
- Dudas repetitivas
- Necesidad de disponer las cosas según un orden determinado
- Impulsos de carácter agresivo u horroso
- Fantasias sexuales.
Estos pensamientos, impulsos o imágenes no son simples preocupaciones
excesivas por problemas de la vida real, es mas rara vez se relacionan con hechos
de la vida real.
El individuo que tiene obsesiones intenta ignorar o suprimir estos pensamientos o
impulsos o bien neutralizarlos mediante otras ideas o actividades.
Las compulsiones se definen como comportamientos o actos mentales, de carácter
recurrente cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no
proporcionar placer o gratificación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La persona se siente impulsada a realizar la compulsión para reducir el malestar
que lleva consigo una obsesion determinada o bien para prevenir algún
acontecimiento negativo.
En algunos casos realizan actos fijos o estereotipados acordes con reglas
elaboradas de manera idiosincratica sin ser capaces de indicar por que los llevan a
cabo.
Las compulsiones resultan claramente excesivas o no están conectadas de forma
racional con las ideas que deben neutralizar o prevenir.
Las mas frecuentes implican tareas de lavado, comprobaciones, demandas o
exigencias de certeza, actos de carácter repetitivo y puesta en orden de objetos.
En el curso del trastorno, y después de repetidos fracasos al intentar resistir las

OM
obsesiones o compulsiones, el individuo puede claudicar ante ellas, no volver a
desear combatirlas nunca mas e incorporar estas compulsiones a sus actividades
diarias.

Síntomas:
- Evitación de situaciones que se relacionan con el contenido de las
obsesiones, como son la suciedad o la posibilidad de contraer enfermedades.

.C
- Preocupaciones hipocondriacas son frecuentes
- Sensación de culpa, sentimientos patológicos de responsabilidad y trastornos
del sueño.
- Consumo excesivo de alcohol o fármacos sedantes, hipnoticos o ansiolíticos.
DD
- Realización de actos compulsivos puede convertirse en una de las principales
actividades diarias del individuo, traduciéndose en problemas conyugales,
laborales o sociales.

Curso:
LA

Comienza en la adolescencia o a principios de la edad adulta, también puede


hacerlo en la infancia.
La edad modal de inicio es menor en los hombres que en las mujeres, entre los 6 y
15 para los hombres y 20 y 29 para las mujeres.
La mayor parte de las veces la aparición es de carácter gradual.
FI

La mayoría presentan un curso crónico con altas y bajas.

Trastorno por estrés post traumático.

Aparición de síntomas caracteristicos que sigue a la exposición a un acontecimiento




estresante y extremadamente traumatico y donde el individuo se ve envuelto en


hechos que representan un peligro real para su vida, el individuo es testimonio de
un acontecimiento donde se producen muertes, heridos o existe una amenaza para
la vida de otras personas, o bien conoce a través de un familiar u otra persona
cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio
o peligro de muerte o heridas graves.
La respuesta del sujeto a esto debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos.
El cuadro sintomático característico secundario a la exposición al intenso trauma
debe incluir la presencia de reexperimentacion persistente del acontecimiento
traumático, de evitación de los estimulos asociados con el y embotamiento de la
capacidad de respuesta del individuo y de síntomas persistentes de activación. El
cuadro sintomático completo debe estar presente mas de un mes y provoca un
malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras areas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La probabilidad de presentar este trastorno puede verse aumentada cuanto mas
intenso o mas cerca físicamente se encuentre el agente estresante.
Puede ser reexperimentado de varias maneras, el individuo tiene recuerdos
recurrentes e intrusos o pesadillas en las que vuelve a suceder o es representado
de otro modo.
Experimenta estados disociativos que pueden durar de pocos segundos a varias
horas o incluso días, durante los cuales se reviven aspectos del suceso y la persona
se comporta como si se encontrara en el.
Los estimulos asociados al acontecimiento traumatico acaban siendo
persistentemente evitados.
En este comportamiento de evitación puede incluirse la amnesia total de un aspecto

OM
del acontecimiento.
El individuo puede manifestar una acusada disminución del interés en actividades
que antes eran gratificantes, una sensación de alejamiento o enajenación de los
demás o una acusada disminución de la capacidad para sentir emociones.
Una sensación de futuro limitado.
Padece constantemente síntomas de ansiedad o aumento de la activación que no
existían antes.

.C
Dificultad para conciliar o mantener el sueño, que puede deberse a pesadillas donde
se revive la experiencia.

Especificación:
DD
Agudo- duración de los síntomas es inferior a 3 meses.
Crónico- duración de los síntomas es igual o superior a los 3 meses.
De inicio demorado- entre el acontecimiento traumatico y el inicio de los síntomas
han pasado como minimo 6 meses.
LA

Síntomas:
- Pueden sentirse amargamente culpables por el hecho de haber sobrevivido
mientras otros perdieron la vida.
- Las alucinaciones auditivas y la ideación paranoide puede estar presente en
algunos casos graves y crónicos.
FI

- Cuando el agente estresante es de carácter interpersonal, puede aparecer la


siguiente constelación de síntomas:
Afectación del equilibrio afectivo
Comportamiento impulsivo y autodestructivo
Síntomas disociativos


Molestias somaticas
Sentimientos de inutilidad
Vergüenza
Desesperación
Sensación de prejuicio
Perdida de creencias anteriores
Hostilidad
Retraimiento social
Sensación de peligro
Deterioro de las relaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trastorno por estrés agudo.
Aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante
el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumatico extremo.
En el mismo momento del trastorno o con posterioridad a el, presenta al menos tres
de los siguientes síntomas: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o
ausencia de la realidad que le rodea, desrealizacion, despersonalización y amnesia
disociativa.
Después del acontecimiento traumatico, este es revivido de forma recurrente, el
individuo presenta un acusado comportamiento de evitación de aquellos estimulos

OM
que pueden hacer aflorar recuerdos del trauma y presenta síntomas significativos de
ansiedad o aumento de activación. Los síntomas provocan un malestar clínico,
interfieren en la actividad del individuo.
Duran por lo menos dos días y no se prolongan mas alla de las 4 semanas
posteriores al acontecimiento traumatico.
Pueden demostrar una disminución de la reactividad emocional.

.C
Tienen dificultades para concentrarse, tienen la sensación de estar separado de su
cuerpo, experimenta el mundo como irreal o fantástico o nota una progresiva
incapacidad para recordar detalles del acontecimiento.
DD
Síntomas:
- Desesperación y desesperanza.
- Pueden sentirse culpables por haber salido ilesos o no haber prestado ayuda
a los demás.
- Suelen verse a si mismos como los grandes responsables de las
consecuencias.
LA

Curso:
Los síntomas se experimentan durante o inmediatamente después del trauma,
duran como minimo 2 dias y o bien se resuelven en las 4 primeras semanas
despues del hecho.
FI

La intensidad, duración y proximidad de la exposición al acontecimiento son los


factores mas importantes.
Trastorno de ansiedad generalizada.


Ansiedad y preocupación excesivas que se observan durante un periodo superior a


6 meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones.
El individuo tiene dificultades para controlar este estado de constante preocupación.
La ansiedad y la preocupación se acompañan de al menos otros tres síntomas de
los siguientes: inquietud, fatiga, dif para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular
y trastornos del sueño.
No siempre reconocen que sus preocupaciones resultan excesivas, manifiestan una
evidente dificultad para controlarlas y les provocan malestar subjetivo o deterioro
social, laboral.
Les resulta difícil olvidar estas preocupaciones para poder dedicar la atención a las
tareas que esta realizando.
Los adultos acostumbran a preocuparse por las circunstancias normales de la vida,
los niños tienden a preocuparse por su rendimiento o la calidad de sus actuaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntomas:
- Temblores
- Sacudidas
- Inquietud motora
- Dolores musculares
- Síntomas somaticos
- Respuestas de sobresalto exageradas
- Hiperactividad vegetativa
- Síntomas depresivos

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4-TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad medica y no pueden
explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos
directos de una sustancia o por otro trastorno mental.

Trastorno de somatización
Un patrón de síntomas somáticos recurrentes, múltiples y clínicamente
significativos. Los síntomas deben haber empezado antes de los 30 años y persiste

OM
durante varios años. Debe existir una historia de dolor relacionada con al menos
cuatro zonas diferentes (por ejemplo cabeza, abdomen, espalda, articulaciones,
extremidades, etc.). Las historias que narran son poco consistentes. El motivo por el
cual se ve a estos enfermos en centros de salud mental es la presencia de síntomas
importantes de ansiedad y estado de ánimo deprimido.

.C
Trastorno somatomorfo indiferenciado
Presencia de uno o varios síntomas físicos que persisten durante 6 meses o mas.
Los síntomas más habituales son el cansancio crónico, la perdida de apetito y las
molestias gastrointestinales.
DD
Trastorno de conversión
Presencia de síntomas o déficit que afectan las funciones motoras o sensoriales y
que sugieren un trastorno neurológico o alguna enfermedad medica. Se considera
que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit. Los síntomas
no se producen intencionalmente y no son simulados. Los síntomas de conversión
LA

están relacionados con la actividad motora voluntaria o sensorial. Los síntomas


típicos son alteraciones de la coordinación y del equilibrio, parálisis o debilidad
muscular localizada, afonía, sensación de nudo, etc. Debe hacerse este diagnostico
cuando se han hecho exámenes médicos que niegan la existencia de una etiología
neurológica. Se inicia en los últimos años de la adolescencia y en los primeros de la
FI

edad adulta.

Trastorno por dolor


La característica esencial es el dolor, que constituye el síntoma principal del cuadro


clínico y que es de gravedad suficiente como para merecer atención medica. El


dolor provoca malestar significativo. Se considera que los factores psicológicos
desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad y la persistencia del dolor.
Puede ser agudo o crónico. La mayoría de los episodios de dolor agudo
desaparecen en un corto periodo de tiempo. El inicio es variable.

Hipocondría
Preocupación y miedo a padecer o la convicción de tener una enfermedad grave, a
partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos. La
exploración física no identifica enfermedad médica. El miedo injustificado persiste a
pesar de las explicaciones médicas. La creencia no es de tipo delirante. La
preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social. Persiste durante al menos 6 meses. El enfermo hace

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


referencia a funciones corporales: latido cardiaco, sudor. Puede iniciarse a cualquier
edad. El curso es generalmente crónico, con periodos de mayor o menor intensidad.

Trastorno dismorfico corporal


preocupación por algún defecto en el aspecto físico. El defecto es imaginario o si
existe, la preocupación del individuo es claramente excesiva. La preocupación
causa malestar significativo o deterioro social. Los síntomas mas usuales refieren a
defectos imaginarios o de poca importancia en la cara o la cabeza, acne, arrugas,
cicatrices, etc. Pueden consumir grandes horas al día comprobando su defecto. Se
inicia generalmente en la adolescencia, el inicio puede ser gradual o repentino. La

OM
parte del cuerpo que se centra la preocupación puede ser siempre la misma o variar
con el tiempo.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5-TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Rasgos de personalidad: Patrones persistentes de formas de percibir,


relacionarse y pensar sobre uno mismo.

Constituyen trastornos de personalidad cuando son inflexibles y


desadaptativos, deterioro funcional y malestar subjetivo significativo

OM
● Comportamientos que se apartan de las expectativas de la cultura del sujeto
● Inflexibilidad que se extienede a una amplia gama de situaciones
● Deterioro social o laboral o otras areas importantes de la actividad de la
persona
● Comienzo adolescencia o principio de la edad adulta
● No es atribuible a un trastorno mental

.C
● No es debido a los efectos de la droga ni una enfermedad medica
● Patron estable de conductas maladaptativas. Conductas repetitivas y
autoperjudiciales .
DD
Grupo A: (trastorno esquizotipico, esquizoide y paranoide)
Excentrico y raros, Parentesco con patologías psicoticas
LA

Caracteristicas generales
● Dificultad para confiar en otras personas (+ en el paranoide)
● Poca probabilidad de solicitar tratamiento por si mismos
FI

● Respuestas breves, conversación forzada, no se logra conectar con el


paciente


Grupo B (Trastorno Fronterizo, narcisista, antisocial e


histriónico)
● Grupo dramático, emotivo, errático, emocionalmente inestable
● Yo inestable, mal definido, poco realista y baja autoestima.
● Dificultades para separarse de las personas.
● Son impulsivos.
● Buscan impresionar con sus comportamientos en vez de comunicar sus
problemas y sufrimientos.
● Entrevista es en apariencia fácil, respuestas largas, pero el discurso es vago
y contradictorio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GRUPO C: ( trastorno por dependencia, obsesivo, evitativo)
● Ansiosos y temerosos.
● Dificultades en la autoestima y autodeterminación
● Hipersensibles a las criticas, se sienten inadecuados
● Grado mayor de instropección que los otros grupos

OM
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD GRUPO A
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE:
+ frecuente en varones.

Puede estar precedido por aislamiento y ansiedad social durante niñez y


adolescencia

.C
Carácter Paranoide:
DD
Desconfianza, orgullo, agresividad, falcedad de juicio, psicorigidez.

Presentación durante la entrevista:


● hipervigilantes(esto los cansa), reservados, fríos, distantes, serios, tensos
LA

muscularmente.
● Ante cualquier pregunta del entrevistador que muestre falta de confianza en
lo que están diciendo, se muestran enfadados y resentidos.
● Poco sentido del humor, se toman todo comentario muy a pecho.
FI

● Su discurso carece de espontaneidad.


● Es posible que nieguen sus problemas, y que se resistan a la ayuda.
● Intentan controlar al entrevistador.
● Mal interpretan.


Características y criterios diagnósticos:


● Desconfianza extrema hacia otras personas.
● Se sienten victimas del entorno, son hipersensibles en las relaciones
personales.
● Dificultad para establecer vínculos con las demás personas debido a su
recelo y suspicacia.
● Tendencia a contraatacar cuando se sienten ofendidos o estafados.
● Ante la minima sospecha viven envueltos en juicios y disputas legales.
● Personas patológicamente celosas, dudan de la fidelidad d sus parejas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Se enorgullecen de ser racionales y objetivos y se impresionan con el pdoer y
rango social
● Buscan confirmar sus hiportesis
● Dificultades para realizar actividades lúdicas..
● No dejan ver su vida privada, pero pretenden conocer la de todo el mundo
● En las observaciones de los hechos mas inocentes ven significados ocultos
amenazadores.
● Reencorosos.
● Perciben ataques a su persona que no son aparentes para los demás
● Pueden ser personalidades premorbidas de una esquizofrenia o un trastorno

OM
delirante (extremo mas patológico de la personalidad paranoide)
● Pueden presentar trastornos de ansiedad vinculados a preocuoaciones
crónicas.
● Pueden presentar trastornos somatomorfos.
● Pueden presentar abuso de sustancias, alchool cocaína etc, para relajarse
ddeshinibirse.

.C
Mecanismos de defensa: proyección, Negacion
DD
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
Poco frecuente, prevalece en hombres,
LA

Presentación: Son pacientes fríos, distantes, introvertidos. No toleran el


contacto ocular.

El entrevistador siente q el paciente quiere q termine la entrevista rápido.


FI

Parece importarle poco la opinión q el clínico tenga de ellos, parecen insensibles.

Poca o ninguna emoción durante la entrevista, se muestran independientes y


autosuficiente.


Rigidez gesual, ausencia de expresión facial.

Tono de voz monocorde.

Son silenciosos.

Características y criterios diagnósticos:


● Incapacidad construir relaciones
● Eligen tareas solitarias
● Son hipersensibles, se defienden de las posibles agresiones con una coraza.
● Temen perder el control o comprometerse emocionalmente, son hermeticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Indiferente a los juicios d los demás
● Poco interés en disfrutar de actividades o relaciones sexuales.
● A diferencia d los evitadores eliguen estar solos pero, no sienten estrés por
los demás ya que estos no cuentan.
● No responden a los halagos y a las criticas y no experimentan fuertes
emociones como placer o ira.
● Suelen vivenciar fantasias d ira y violencia.
● Desempeño laboral bueno si trabajan solos
● Comienzo edad adulta
● Diagnostico diferencial con los evitadores,

OM
● Puede que esta personalidad preceda a la esquizofrenia.
● Pueden presentar trastornos de ansiedad, o disociativos como
despersonalización

.C TRASTORNO ESQUIZOTIPICO
● suele prevalecer en hombres.
● deficiencia emocional,
DD
● disminución de la iniciativa,

● reducción de la capacidad de disfrutar y de la confianza en sí mismos.


LA

● formulaciones inusuales de estos pacientes sorprenden al entrevistador.


● Raras veces se puede establecer un contacto visual.
FI

● Estos sujetos pueden presentar un aspecto peculiar, utilizar palabras con


sentido inusual y tener un sentido del humor absurdo, así como
pensamientos difíciles de seguir.


● Aparecen metáforas vagas o demasiado abstractas.

● Pueden tener dificultades para expresar sus pensamientos de modo


coherente y pasar de un tema al otro sin un hilo conductor claro.
● Deficiencia en el funcionamiento social e interpersonal y por la presentación
de distorsiones cognoscitivas y perceptivas, además de comportamiento
extraño.

● En determinadas ocasiones el pensamiento mágico puede adquirir


dimensiones de delirio, pero suelen ser poco severos y tener corta duración.
Aparecen ideas paranoides, de suspicacia o de referencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● tienen pocas personas cercanas además de familiares inmediatos

● presentan ansiedad social que no disminuye ni aún en casos donde están


con personas que conocen desde hace mucho tiempo.

● Pueden TENER ideas casi delirantes como prever el futuro.


● Les atrae lo extransensorial y sobrenatural o místico.
● su manera de hablar, como su afecto y comportamiento son poco usuales y
extravagantes.

OM
● historia de desorganización en sus rendimientos laborales o escolares.

● Lenguaje está alterado y por lo tanto lo está la comunicación con los demás,
también está alterada la comunicación consigo mismos y por eso no logran

.C
sentido fuerte de identidad.

● Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).


DD
● Falta de amigos íntimos
● Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
● Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que
tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos
sobre uno mismo
LA

● suelen presentar síntomas psicóticos importantes, como delirios o


alucinaciones.
● Pueden presentar episodios disociativos o despersonalización.
FI

Mecanismos de defensa
● Defensas primitivas (negación, proyección) y reflejan problemas en la prueba
de realidad.


● EL yo es mas estable q en a esquizofrenia

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD B
TRASTORNO DE PERSONALIDAD FRONTERIZO O BORDERLINE
● Pensamiento casi psicótico.
● _ Automutilación.
● _ Esfuerzos manipulativos suicidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● _ Preocupaciones acerca del abandono.
● _ Demandante/pretencioso.
● _ Regresiones terapéuticas.
● _ Dificultades en la contratransferencia
● no presentan un concepto integrado de sí mismos que perdure en el
tiempo y en diferentes situaciones y que aporte direccionalidad a su vida
● Pueden variar de gustos, de valores, de manera constante.

● poca tolerancia al estrés y la tensión debido a esta debilidad del yo

● Se diferencian del psicótico en que éste último presenta una fragmentación

OM
casi completa del yo y se pierde todo lo que podemos entender como
personalidad, además de que se pierde el juicio de realidad.

.C
Tres características básicas para definir a la organización
límite:
DD
● la debilidad yoica,

● las manifestaciones emocionales primitivas de gran intensidad

● los problemas de control de impulsos.


LA

PRESENTACIÓN

INESTABLES
FI

personas de ánimo variable”. Su inestabilidad afectiva tiene efectos en la entrevista:


por momentos puede parecer que el paciente confía en el entrevistador pero de
pronto cambia su opinión y siente falta de comprensión.

Se le atrapa en contradicciones y su discurso, aunque fluido, resulta superficial.




Resulta difícil mantener al paciente concentrado en una cuestión ya que tiende a


cambiar de tema.

También cambian rápidamente su opinión sobre los demás

Pasan de ser de un momento a otro, cariñosos a iracundos.

Las reacciones emotivas de los clínicos, que van desde la ira hasta el agotamiento.

Producen en general en el entrevistador una sensación de impotencia porque nada


logra calmarlos o satisfacerlos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARACTERISTICAS Y DIAGNOSTICO FRONTERIZO O BORDELINE

inestabilidad general (en las relaciones interpersonales, su autoimagen, etc.)

Dificultad para controlar los impulsos.

Suelenpresentar comportamiento suicida y actos autolesivos (cortarse, quemarse,


ingerir
objetos, etc.) ,

OM
Comportamiento sexual promiscuo

Riesgo potencial y abuso de sustancias.

Sentimiento crónico de vacío y el temor permanente de ser abandonados.

No toleran la soledad y prefieren tener relaciones tormentosas con todo el mundo

.C
antes que tener que tolerar el encontrarse solos.

La ansiedad de separación y amplios períodos de abatimiento,junto con breves


períodos de euforia y hostilidad impulsiva
DD
Si se le pregunta sobre su sexualidad, se producirán respuestas que abundan en
contenidos promiscuos, de variaciones en la misma o de actuaciones perversas.
LA

Dificultades para dar coherencia a sus vidas y plantearse metas.

Buscan apoyo y protección y su dependencia se convierte fácilmente en hostilidad si


sienten que no se les presta suficiente atención.

Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.


FI

Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizado por la


alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.


Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y


persistentemente inestable.

Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para í mismo


(por ej. gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,

Ira inapropiada o dificultades para controlarla.

Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos


graves.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El límite desea una relación estable pero a la vez le teme, porque se volvería más
vulnerable. Es entonces que destruyen las relaciones “demasiado normales” ya que
no logran salir de esta contradicción.

Son muy sensibles a las críticas y actúan violentamente frente a ellas.

Mecanismos de defensa
Emplean mecanismos de escisión, dividiendo al mundo en “buenos” y “malos”
y oscilando entre extremos de idealización y devaluación. La disociación ocurre
también en momentos de tensión, donde pueden presentar despersonalización y

OM
desrealización, llegando a no percibir el dolor al lastimarse. Es la disociación
justamente
la que explica la debilidad de la identidad del yo en estos sujetos.
Otto Kernberg describió muy especialmente el mecanismo de defensa de la
identificación proyectiva que emplean estos pacientes: los aspectos intolerables
del yo son proyectados en otra persona, la que es inducida a desempeñar ese rol.

.C
TRASTORNOS RELACIONADOS:

Abuso de sustancias, trastornos alimentarios, episodios psicóticos breves,


trastornos de angustia, disociativos y de identidad sexual.
DD
la personalidad fronteriza presenta muchos
aspectos de otras personalidades.
La depresión es altamente frecuente en los trastornos fronterizos

A diferencia de los pacientes psicóticos, los pacientes BORDERLINE adquirieron


LA

una suficiente diferenciación entre las representaciones de sí mismo y de las de los


objetos como para mantener las fronteras del yo
pero, a diferencia de las estructuras neuróticas, estas imágenes de sí mismo
(escindidas
en el paciente fronterizo) no han sido integradas en un “sí mismo comprensivo”.
FI

La personalidad fronteriza se caracteriza por los giros de un sentimiento al otro y


rígidamente opuestos.


encontramos diferentes grados e intensidades. Existen pacientes límite de muy


buen funcionamiento
que logran, en compañía de personas estables y en entornos estables, mantener
una relativa estabilidad. Otros llevan una vida completamente caótica.

Los pacientes fronterizos suelen pedir ayuda en general por ansiedad o depresión.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Los pacientes antisociales, superficialmente parecen agradables, encantadores


y seductores. El clínico puede sentirse conmovido por la historia del paciente
pero enseguida percibe algo extraño. Se trata de sujetos manipuladores, mienten,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


embaucan y engañan. Son presuntuosos y arrogantes. Desean impresionar al
interlocutor
con su autosuficiencia.

Suelen quejarse de aburrimiento o tedio y experimentan escasez de emociones

Su postura es erguida con un andar forzado.


En vez de pedir ayuda, exige la misma con arrogancia.

Características y criterios diagnósticos

OM
actitudproclive a violar las normas sociales y los derechos de los demás. Muchas
veces, estos pacientes tienen problemas con la ley, aunque siempre conviene
insistir
en que no por cometer actos ilegales, una persona es antisocial así como
tampoco es necesario que existan comportamientos ilegales para que se realice
este diagnóstico. Lo que sí es cierto es que los pacientes antisociales perturban el

.C
orden social, no pudiendo adaptarse a las normas que rigen las relaciones
interpersonales
en una cultura determinada.
DD
Inmediatez de sus respuestas, no hay lugar para la reflexión o el pensamiento.

Regidos por impulsos y necesidades que deben satisfacerse inmediatamente

Fuerte impulsividad e incapacidad de planificar la acción,


LA

Poca tolerancia a la ansiedad, irritabilidad e irresponsabilidad con respecto a ellos


mismos y a los demás.

El principio de placer prima sobre el de realidad. La promiscuidad, los abusos al


cónyuge y a los
FI

niños, así como el consumo de sustancias son frecuentes en la vida de estos


sujetos.

Reaccionan sólo a castigos inmediatos que los afecten sólo a ellos, siendo


insensibles al malestar y dolor ajenos.

Por lo menos 18 años de edad y haber evidenciado trastornos de comportamiento


disocial antes de los 15 años

Para poder cumplir con los criterios diagnósticos del trastorno de personalidad
antisocial.

El trastorno disocial (que sólo se aplica a niños y adolescentes) implica “un patrón
repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos
de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad”. Este
comportamiento implica: amenaza, peleas físicas, crueldad hacia animales y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personas,robos, destrucción de la propiedad, fugas del domicilio o de la escuela,
mentira, etc.

Encanto y seducción.

Inexistencia de alucinaciones y de otras manifestaciones de pensamiento irracional.

Bajo nivel de ansiedad y de manifestaciones neuróticas..

Falta de sentimientos de culpabilidad y vergüenza.

Conducta antisocial sin aparente remordimiento.

OM
Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia.

Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.

Pobreza de reacciones afectivas

.C
Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales.

Consumo de alcohol u otras sustancias.


DD
Amenazas de suicidio raramente cumplidas.

Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada.

Manipuladores y a engañar para obtener un beneficio personal


LA

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno antisocial de la personalidad


A) Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás quese
FI

presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes
ítems.

1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al




comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son


motivo de detención.

2) Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a


otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Irresponsabilidad persistente, indicada en la incapacidad de mantener un trabajo
con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas.

7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación de haber


dañado, maltratado o robado a otros.

B) El sujeto tiene al menos 18 años.

C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15


años.

OM
Trastornos relacionados
Suelen presentar trastornos de ansiedad, depresivos y abuso de sustancias (ya que
se despreocupan por su futuro

Mecanismos de defensa

.C
Emplean la proyección (proyectan su hostilidad en el entorno y de esa manera

justifican y racionalizan su comportamiento agresivo). De acuerdo a Millon (2006:


DD
175), los mecanismos de defensa en los antisociales “son especialmente escasos

(…) debido a que su personalidad funciona en esencia a partir del principio de

realidad tienen poco de que defenderse”. Experimentan ansiedad en situaciones


LA

donde temen ser castigados o atrapados. También pueden utilizar la proyección

para justificar sus agresiones, encontrando motivos en los otros que los habilitan a

defenderse y contraatacar.
FI

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD




Presentación
Aarrogantes y autoritarios, irónicos y demandantes. El clínico puede
ser en un momento idealizado y al poco rato desvalorizado. Pueden solicitar ser
vistos
por un profesional de mayor jerarquía y creer que tienen más derechos que otros
pacientes ya que se consideran más importantes. Experimentan en general un
sentimiento
de bienestar y optimismo, presentando un humor expansivo, que pasa rápidamente
a la irritabilidad si la situación es vivida como humillante o estresante

Sentido grandioso de autoimportancia y el deseo de asociarse a personas que se


perciben como excepcionales y de alto status.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La necesidad de admiración que tienen es excesiva y sus fantasías grandiosas no
se condicen con la realidad

Muchas veces, en su afán de creer que tienen más derechos que el resto,
prescinden de las normas y leyes sociales.

Racionalizan y justifican sus acciones y cuando son juzgados se vuelven aún más
arrogantes.

OM
Carecen de empatía y utilizan a las personas para lograr sus propios objetivos.

A menudo sienten envidia o se preocupan porque son envidiados.

Temen tener que depender de otros y cuando sus defensas no funcionan, se


sienten vulnerables

.C
y reaccionan con ira.

Las relaciones afectivas de estos pacientes son breves y superficiales, con


extremos de idealización y devaluación
DD
Gran imaginación para fantasear sobre su éxito y belleza, mintiendo si es necesario
para mantener esta apariencia.

Si no consiguen el éxito que creen merecer, se refugian en sus fantasías y buscan


LA

excusas que los ubiquen en un estatus adecuado.

Si sus racionalizaciones se quiebran y se ven enfrentados a críticas de los demás,


utilizan la proyección como mecanismo de defensa, aunque también puede ocurrir
que se haga más visible su fragilidad en estos momentos.
FI

Es la percepción de sí mismos lo que se encuentra más alterado, existiendo una


enorme discrepancia entre la realidad y la imagen que tienen de sí mismos.

Los narcisistas se proyectan en un futuro idealizado estableciendo fantasías




ilimitadas de éxito y admiración”. La utilización de estas fantasías idealizadas no


sólo se limitan al futuro sino que también abarcan el pasado. De esta manera los
narcisistas minimizan cualquier “error” del pasado y lo recuerdan como les hubiera
gustado que hubiese sido. En el otro extremo, si fracasan en el presente, pueden
tornar el pasado mucho más hostil para justificarse y sentirse menos responsables
de lo que les sucede.

Algunos narcisistas buscan un círculo de admiradores que les sean leales,

Otros son concientes en algún aspecto de su situación y desearían tener


experiencia más profundas con las personas y llevar una vida menos solitaria y
vacía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Presentan dificultades para ajustarse a los cambios físicos y de otro orden que se
vinculan con el envejecimiento.

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno narcisista de la personalidad


Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento),

una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principiode la


edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de
los siguientes ítems:

OM
1) Tienen un grandioso sentido de autoimportancia (por ej., exagera los logros y
capacidades, esperan ser reconocidos como superiores, sin unos logros
proporcionados).

2) Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o


amor imaginarios.

.C
3) Creen ser “especiales” y únicos y que sólo pueden ser comprendidos por, o sólo
pueden relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de
alto status.
DD
4) Exigne una admiración excesiva.

5) Son muy pretenciosos, por ejemplo, tienen expectativas irrazonables de recibir un


trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
LA

6) Son interpersonalmente explotadores, por ejemplo, sacan provecho de los demás


para alcanzar sus propias metas.

7) Carecen de empatía: son reacios a reconocer o identificarse con los sentimientos


y necesidades de los demás.
FI

8) Frecuentemente envidian a los demás o creen que los demás lo envidian a ellos.

9) Presentan comportamientos o actitudes arrogantes y soberbias.




Es posible que los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad presenten

trastorno distímico y depresivo, dada su frágil autoestima. Estas amenazas a la

estima son más peligrosas en la segunda mitad de la vida, con la desaparición de

los atributos de la juventud. Pueden sufrir trastornos de ansiedad relacionados con

sentimientos de vergüenza e inferioridad subyacentes. También pueden presentar

hipomanía cuando están eufóricos y se sienten grandiosos. Si se enfrentan con

fracasos recurrentes, pueden atribuirlos a fuerzas ajenas a ellos, lo que constituye

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la base del trastorno delirante. Aparecen fantasías de grandeza y pueden entonces

perder contacto con la realidad.

El abuso de sustancias es frecuente (sobre todo alcohol y estimulantes

“el narcisista no explota a los demás, los demás deberían sentirse halagados porque
el narcisista se asocie con ellos.

la depresión de estos trastornos no tiene como componente la culpa, sino que son
producto de los sentimientos dfrustración ante el no logro de aspiraciones

OM
narcisistas

afirma que en las “depresiones narcisistas, los sentimientosde vergüenza y


humillación son los que predominan, más que los de culpa”.

Mecanismos de defensa

.C
Emplean la proyección (por ejemplo de su envidia a los demás). Estos pacientes se
protegen contra sus propias dudas sobre sí mismos, con una opinión grandiosa y
distorsionada de su propia importancia (defensas maníacas). Ante una realidad q no
DD
condice con sus expectativas, emplean la racionalización.

Además de exigir un trato preferencial, la distancia que mantienen con el terapeuta


es importante. Estos sujetos suelen cuestionar al terapeuta y resistirse a la
introspección o enojarse ante cualquier comentario que entiendan como un
señalamiento de sus deficiencias.
LA

TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD


FI

Existe confusión cuandose habla de pacientes histéricos y pacientes histriónicos, lo


que parece vincular a laspersonas histéricas e histriónicas es una superposición en
las características conductuales abiertas, como la emocionabilidad lábil y superficial,
la búsqueda de atención,la perturbación del funcionamiento sexual y la


dramatización”

Excesivamente emotivos y teatrales. Pueden resultar encantadores y sociables, y la


entrevista resulta amena, aunque impresionan como demasiado confianzudos.
Colocan su aspecto físico al servicio de producir el efecto deseado en el
entrevistador.

Ricón (1991: 71) define a estas personalidades como “demostrativas”, desplegando


en la entrevista una variedad de conflictos de diverso orden; con la pareja, los
amigos, la familia, el colega, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las entrevistas muy abiertas no suelen funcionar ya que se pierde el centro de lo
que se está explorando.

Su lenguaje está plagado de adjetivos y expresiones subjetivas con pocos datos


concretos

Sujetos sensibles a la falta de interés del entrevistador ya que necesitan captar la


atención de los otros, ya sea por la vestimenta, por el discurso o el comportamiento
seductor. Si no lo logran, experimentan ansiedad y tristeza.

Suelen simular enfermedades lo que puede provocar irritación en el entrevistador,

OM
quien debe comprender que esta simulación es un componente de la patología y no
sentirse engañado por el paciente.

Se caracterizan por una emotividad exagerada, egocentrismo, sugestibilidad y un


comportamiento de llamado de atención.

.C
Como sostiene Othmer (1996: 416), estos pacientes parecen estar más interesados
en “quejarse de sus problemas que en resolverlos”.

Dificultades para experimentar sentimientos genuinos de intimidad y amor. Además,


DD
suele estar afectado su funcionamiento sexual. No es raro que tengan dificultades y
conflictos con las personas de su mismo sexo dada su tendencia a la
competitividad.

Se aburren fácilmentey cambian de actitud rápidamente para mantener la atención


LA

de los demás,
desarrollando una especial habilidad para adecuar sus pensamientos y
comportamientos
a lo que los otros pueden hallar interesante o atractivo.

Egocentrismo: necesidad de ser el centro de atención.


FI

Exageración de todas sus formas y respuestas (mímica, expresión verbal,


síntomas, etc.).


Labilidad emocional: sus emociones pueden cambiar rápidamente.

Sugestionabilidad: son muy influenciables por las opiniones, consejos o


recomendaciones de otras personas conocidas o incluso desconocidas.

Dependencia: precisan del soporte constante de los demás, a los que exigen
permanentes muestras de afecto y de cuidado.

. Empleo de la seducción y la erotización en las relaciones sociales: ya sea con el


aspecto físico, el ingenio, facilidad de palabra, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Temor a la sexualidad: a pesar de las apariencias de individuo sexualmente activo y
desinhibido, estos pacientes suelen presentar una importante problemática sexual
(disfunciones, insatisfacción,etc.).

Capacidad para permanecer en fantasías y ensoñaciones diurnas; pensamientosy


fantasías de tipo romántico, donde sus deseos se ven cumplidos de manera mágica
y milagrosa.

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno histriónico de la personalidad

OM
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que
empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como
lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1) No se sienten cómodos en las situaciones en las que no son el centro de


atención.
2) La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento

.C
sexualmente seductor o provocador.
3) Muestran una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4) Utilizan permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí
mismos.
DD
5) Tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6) Muestran autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7) Son sugestionables, por ejemplo, fácilmente influenciables por los demás o por
las circunstancias.
8) Consideran sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
LA

El trastorno de personalidad histriónico se relaciona con el trastorno de


somatización y el de conversión

Aparecen preocupaciones hipocondríacas, trastornos de somatización que muchas


FI

veces emplean para asegurarse la atención de los demás.

Pueden presentar trastornos disociativos producto de la represión. También


presentan ansiedad de separación y trastornos del estado de ánimo.


La depresión mayor suele provenir de sentimientos de vacío y aburrimiento así


como de falta de seguridad.

A veces presentan abuso de sustancias como alcohol para liberar sus tendencias
dramáticas.

Es frecuente su asociación con otros trastornos de la personalidad del Grupo B.

MECANISMOS DE DEFENZA

Represión, negación y disociación. Perciben el mundo de manera global y sin


matices.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considera que la personalidad histérica se encuentra en un nivel de mejor
funcionamiento que la histriónica, que es más infantil y tiene menos recursos
adaptativos.

Mientras que las personalidades histéricas pueden tener éxito profesional, los
histriónicos no lo consiguen debido a su falta de objetivos, desesperanza y
dependencia”.

Además los pacientes con trastorno histriónico de la personalidad, a diferencia de

OM
las personalidades histéricas, experimentan pocas prohibiciones por parte de
aquellos de quienes dependen y no desarrollan, por tanto, un superyó fuerte. Es por
esto que suelen transgredir normas y manipular el entorno.

La neutralidad del terapeuta muchas veces es interpretada como indiferencia. Al


momento de finalizar el tratamiento, estos pacientes pueden presentar una

.C
agravación de los síntomas como manera de expresar su dependencia, llegando a
amenazas suicidas.
DD
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD GRUPO C
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
LA

Durante la entrevista estos sujetos se muestran ansiosos y preocupados por lo


que el clínico pueda opinar de ellos.
En general hablan con monosílabos y su discurso es vago. Tienen una
apariencia tímida y a pesar de los intentos del entrevistador, no logran entrar en
confianza y sentirse cómodos durante el encuentro.
Cuando se gana la confianza del paciente, éste experimenta alivio al poder
FI

describirsus miedos sociales (ser criticado o rechazado).

La característica principal de este trastorno es el sentimiento permanente de


inadecuación y la hipersensibilidad al rechazo, ya sea real o imaginado, así


como
la presencia de una fuerte inhibición social, como forma de evitar las críticas y
el
rechazo.

les asusta hablar en voz alta en público o efectuar peticiones a los demás, ya
que se muestran
hipervigilantes ante un posible rechazo”.

Tienen muy pocos amigos de confianza, casi siempre familiares directos. Su


dolor por su aislamiento social es solitario y silencioso. En el ámbito laboral,
estos sujetos, aunque sean capaces, no logran progresar sino que siempre dan la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impresión de tímidos y deseosos de ser aceptados. Pueden llegar a rechazar ser
promovidos si la nueva posición significara mayor exposición social.

DIFERENCIA CON EL ESQUIZOIDE

Se trata del único trastorno de la personalidad que es egodistónico, es decir, que el


sujeto se inquieta por su afección y desearía diferente. Difieren justamente de los
pacientes esquizoides en que los sujetos con trastorno de la personalidad por
evitación desearían vincularse con personas y
formar vínculos estables, mientras que los pacientes esquizoides se encuentran
satisfechos estando aislados.

OM
Criterios DSM-IV-TR para el trastorno por evitación de la
personalidad

Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de incapacidad y una


hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad

.C
adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:
DD
1) Evitan trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante
debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2) Son reacios a implicarse con la gente si no están seguros de que van a agradar.
3) Demuestran represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser
avergonzados o ridiculizados.
4) Están preocupados por la posibilidad de ser criticados o rechazados en
LA

situaciones sociales.
5) Están inhibidos en las situaciones interpersonales nuevas a causa desentimientos
de incapacidad.
6) Se ven a sí mismos socialmente ineptos, personalmente poco interesantes o
inferiores a los demás.
FI

7) Son extremadamente reacios a correr riesgos personales o a implicarse en


nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.

Raramente este trastorno es diagnosticado como único, sino que es suplementario


de otro trastorno de la personalidad o trastornos del Eje I.


Si se encuentran en ambiente protegido por su familia, o con un buen sistema de


apoyo, pueden sentirse bien. Si esto falla son propensos a los trastornos del estado
de ánimo y a los trastornos de ansiedad (fobias sociales, trastorno de angustia,
agorafobia).

Los pacientes evitadores pueden utilizar síntomas físicos para resolver problemas a
la hora de afrontar situaciones sociales, así como también para desviar la atención
de su mundo interno. Pueden presentar trastorno dismórfico corporal y entonces se
encuentran preocupados por un defecto físico imaginario o una leve anomalía,
aislándose por completo o mirándose durante horas en el espejo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mecanismos de defensa

Represión, desplazamiento, proyección, evitación.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

OM
Presentación

Durante la entrevista, estos pacientes se muestran tranquilos, sumisos y


necesitados. Buscan permanentemente el apoyo y el ánimo del clínico para
seguirhablando.

Es fácil establecer un contacto con ellos, una vez que confían en el entrevistador.
Sin embargo,

.C
no pueden tolerar las confrontaciones ni las interpretaciones de su dependencia e
intentan dar respuestas que consideran que serán aprobadaspor el clínico.
DD
La principal característica de este trastorno es la necesidad excesiva de que
alguien se ocupe de ellos, presentando un comportamiento sumiso y dependiente.

Las necesidades de los otros se encuentran por encima de las necesidades de


LA

ellos

Su historia personal muestra que siempre ha vivido con alguien que se ha


hecho cargo de cuidarlo. Carecen de confianza en sí mismos, en todos los
aspectos,
por lo cual presentan dificultades para decidir sobre su vida, incluso en lo
FI

que podrían considerarse, decisiones muy simples.

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno por dependencia de la


personalidad


Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al
inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más)de
los siguientes ítems:

1) Tienen dificultades para tomar decisiones cotidianas si no cuentancon un


excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2) Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de
sus vidas.
3) Tienen dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, debido
al temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
4) Tienen dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades
más que a una falta de motivación o de energía).
5) Van demasiado lejos llevados por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás, hasta el punto de presentarse voluntarios para realizar tareas
desagradables.
6) Se sienten incómodos o desamparados cuando están solos debido asus temores
exagerados a ser incapaces de cuidar de sí mismos.
7) Cuando terminan una relación importante, buscan urgentemente otra relación que
les proporcione el cuidado y el apoyo que necesitan.
8) Están preocupados de forma no realista por el miedo a que les abandonen y
tengan que cuidar de sí mismos.

OM
Trastornos relacionados
Presentan un mayor riesgo de presentar trastornos del estado de ánimo, trastornos
de ansiedad, los que se intensifican ante la posibilidad de ser abandonados.

Pueden presentar alteraciones del sueño. Es frecuente que presenten otros


trastornos
de personalidad como el fronterizo o el histriónico.

.C
Aparecen trastornos de la conducta alimentaria y síntomas físicos que logran
eximirlos de las responsabilidades y unirlos aún más a sus seres queridos.
Generalmente estos síntomas físicos
son inconscientes, pero en ocasiones pueden crearlos de manera consciente para
DD
evitar ser abandonados.

Mecanismos de defensa

Represión, proyección, evitación. Introyección, ya que internalizan cualidades


LA

de otras personas más independientes y capaces. De acuerdo a Millon (2006: 283),


“el dependiente toma prestada potencia, habilidad y autoestima y proporciona a
cambio su voluntad de estar al servicio de los objetivos de los demás”. La
idealización
es otro mecanismo que logra visualizarse, por ejemplo en la relación con sus
FI

parejas. También emplean la negación para evitar ver defectos en sus seres
queridos
así como también negar sus propios impulsos hostiles.


TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
OBSESIVO-COMPULSIVO
El paciente se presenta formal y rígido, con un discurso excesivamente correcto,
con falta de matices y de espontaneidad. Son meticulosos, detallistas y se sienten
incómodos frente a entrevistadores que son más informales. Producen aburrimiento
en el entrevistador ya que estos pacientes no logran discriminar entre lo esencial y
lo accesorio, aportando detalles innecesarios al intentar responder a las preguntas
que se le formulan. Seleccionan cuidadosamente sus palabras para intentar
ser lo más precisos y objetivos posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son reservados y no se sienten cómodos frente a preguntas que consideran muy
privadas

Se presentan cuidadosamente arreglados, con preocupación por todos los detalles.


Pero, este cuidado no está en función de la seducción (como en el caso del paciente
histriónico), sino que se trata de un cuidado con la finalidad del orden en sí mismo.
Sin embargo, suele apreciarse algún detalle que escapa al control del sujeto (algo
roto o sucio).

La principal característica de este trastorno es la preocupación por el orden yel


perfeccionismo.

OM
Desestiman actividades placenteras ya que piensan que lo primordial es siempre la
productividad y el trabajo.

Son avaros y mezquinos, tanto consigo mismos como con los demás.

Son muy rígidos en términos morales y éticos, manteniendo un control extremo

.C
sobre todo su comportamiento.

Tienen una propensión a la duda, son obstinados y expresanun profundo sentido del
deber.
DD
Se muestran aduladores de los superiores y autoritarios con los subordinados.
cualquier cosa que amenace con romper la rutina de sus vidas o lo que consideran
su estabilidad, puede precipitar una fuerte ansiedad, estrechamente vinculada, por
otro lado a los rituales que
LA

imponen a sus vidas y que intentan imponer a los demás”

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno obsesivo-compulsivo de la


personalidad
FI

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control


mental e interpersonal, ,

empieza al principio de la edad adulta


:


1) Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización
de los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principalde la actividad.

2) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (por ej.son


incapaces de acabar un proyecto porque no cumple sus propiasexigencias, que son
demasiado estrictas).

3) Dedicación excesiva al trabajo y exclusión de las actividades de ocio y las


amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).

4) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral,


ética, valores (no atribuible a identificación con la cultura o la religión).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Incapacidad para tirar objetos gastados o inútiles, incluso cuando no
tienen un valor sentimental.

6) Son reacios a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.

7) Adoptan un estilo avaro en los gastos para sí y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.

Trastornos relacionados

OM
Suelen presentar trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, como
el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Como sostiene Millon (2006: 26), estos pacientes “pueden sentirse resentidos hacia
sí mismos e incluso llegar a odiarse por mostrar alguna debilidad o indecisión, hasta
el punto de utilizar los sentimientos depresivos para castigarse, creyendo que

.C
merecen sufrir”.

EL TOC, se caracteriza por pensamientos y acciones intrusas, se relacionacon la


DD
personalidad obsesivo-compulsiva. Sin embargo, sólo una minoría de sujetos con
TOC reciben también el diagnóstico de personalidad compulsiva.

Comosostiene Millon (2006: 263) estos hallazgos demuestran que las obsesiones y
las
compulsiones no son específicas de la personalidad compulsiva, sino que también
LA

aparecen en otros patrones.

Pueden presentar síntomas físicos como modo de expresar ansiedad e ira


dirigida hacia sí mismos, con riesgo de sufrir infartos de miocardio.
FI

Pueden desarrollar un trastorno dismórfico corporal, ya que se obsesionan con


alguna mínima
imperfección física.

También se presentan a veces experiencias de despersonalización cuando las




emociones los inundan.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD

“el diagnóstico puede definirse como el estudio de los signos y síntomas de


un trastorno y su clasificación en entidades morbosas”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diagnóstico diferencial: implica diferenciar un trastorno de otros que cuentan
con características de presentación similares

.El primer paso para efectuar el diagnóstico diferencial es considerar y descartar


cualquier enfermedad clínica que pueda estar ocasionando estos trastornos en las
pautas de comportamiento.

recordar, una vez más, que las conductas desadaptativas de los trastornos de la
personalidad tienen una larga historia en el sujeto y que no se tratan de alteraciones
transitorias o más o menos esporádicas

OM
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL GRUPO A

El trastorno esquizotípico de la personalidad tiene similitudes con el trastorno


equizoide, pero generalmente en el primero se observa excentricidad
en el comportamiento y pensamiento.

.C
Puede ser difícil diferenciar al paciente esquizoide del evitativo. Los
DD
evitadores

tienen una vida emotiva más rica, pero huyen al contacto de los demás por
miedo a la humillación o la vergüenza. El esquizoide no desea el contacto
con los demás.
LA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL GRUPO B

La tendencia a abusar de otros del trastorno narcisista de la personalidad puede


FI

ser difícil de diferenciar en algunos casos, pero en general el narcisista es menos


impulsivo y agresivo que el antisocial y el narcisista no presenta un patrón previo
de conductas disruptivas.


los narcisistas actúan de forma pasiva paraobtener gratificación, los antisociales lo


hacen de forma activa, manipulando al entornocon amenazas y agresividad.

Comportamiento antisocial en el trastorno paranoide de la personalidad. Más que


por un deseo de obtener un beneficio propio o una ganancia, el paciente paranoide
se encuentra motivado por la venganza y el despecho.

El TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD debe diferenciarse de:

Trastorno histriónico de la personalidad. Que no presenta


autodestructividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y autolesiones, ni sentimiento crónico de vacío

. El trastorno fronterizo impresiona menos teatral, el afecto es más sentido.

Y del Trastorno antisocial.

El paciente límite puede intentar manipular al otro para evitar un abandono. En el


caso del antisocial su manipulación está motivada por un deseo de poder o de
ganancia material.

Y del Trastorno de personalidad por dependencia. Puede ser difícil realizar

OM
el diagnóstico diferencial.

Los pacientes dependientes temen también ser abandonados pero sus reacciones
son menos agresivas y buscan rápidamente un sustituto de cariño y apoyo. Los
pacientes fronterizos reaccionan con exigencias desmedidas y amenazas.

.C
El TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD debe diferenciarse
de:
DD
Trastorno fronterizo de la personalidad. Como se sostuvo anteriormente,
el paciente fronterizo presenta más agresividad, alteraciones en la identidad y
sentimiento crónico de vacío.
LA

En general el paciente histriónico tiene vínculos más conservados y estables que el


fronterizo.

Y del Trastorno antisocial de la personalidad.


FI

El paciente histriónico manipulapara obtener la atención de los demás, el antisocial


lo hace paraobtener una ganancia personal.

Y del Trastorno de la personalidad narcisista. Comparte con el histriónico




la búsqueda de atención pero el histriónico espera ser visto como frágil y


dependiente mientras que el narcisista busca la admiración por sus logros
personales.

El TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD debe


diferenciarse de:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_

Trastorno histriónico de la personalidad. El sujeto espera aprobación


más que admiración y se considera atractivo y sociable más que excepcional y
talentoso.
_
Trastorno antisocial de la personalidad. Comparte con el antisocial la falta
de empatía y de percepción de las necesidades del otro. Sin embargo, el antisocial
es más agresivo y suele engañar para obtener un provecho personal más que para
obtener admiración

OM
.
,en ocasiones los dos trastornos coexisten
_
Trastorno fronterizo de la personalidad. El trastorno narcisista de
lapersonalidad tiene mucho en común con el fronterizo.La percepción de sí mismo
del paciente fronterizo es más inconsistente

.C
mientras que el narcisista tiene un sentido de sí mismo exagerado y
poco realista, impresionando como impenetrable.
_
DD
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL GRUPO C
El Trastorno de la personalidad por evitación debe diferenciarse de:

Trastorno de angustia con agorafobia. Tiene un inicio luego de una crisis


LA

de angustia y varía en frecuencia e intensidad.

Fobia social. Se confunden largamente, incluso el propio DSM-IV-TR plantea


que podrían tratarse de “conceptualizaciones alternativas del mismo estado o de
estados similares”.
FI

Trastorno esquizoide de la personalidad. Puede confundirse por el


aislamiento pero a diferencia del trastorno de la personalidad por evitación, los
pacientes esquizoides se encuentran satisfechos con el aislamiento.


Trastorno de la personalidad por dependencia. Estos trastornos son


similares, pero los pacientes dependientes experimentan mayor miedo a ser
abandonados que los pacientes con trastorno de la personalidad por evitación.

, los evitadores son más eficaces en situaciones sociales, mientras que los
dependientes no.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA debe
diferenciarse

de:

Trastorno límite de la personalidad. Presentan, al igual que en el trastorno


por dependencia, temor de ser abandonados, pero los pacientes fronterizos actúan
con mayor agresividad e impulsividad, presentan ira y sentimiento crónico de vacío.

Trastorno histriónico de la personalidad. Presentan también una

OM
necesidad de aprobación pero intentan llamar la atención y expresan demandas
desmedidas. Los dependientes en cambio se apoyan pasivamente en otras
personas para lograr su protección.

El TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

.C
debediferenciarse de:

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC, en el Eje I, dentro de los


DD
Trastornosde Ansiedad).

El TOC presenta obsesiones (pensamientos repetitivos) y compulsiones (acciones


repetitivas).

La diferencia fundamentalentre el TOC y el TOCP se basa en la diferencia entre


LA

síntomas y rasgos de carácter permanentes.

Las manifestaciones sintomáticas en el TOC son egodistónicas (el paciente sufre


por las mismas y las reconoce como propias e indeseables)
FI

a diferencia de los rasgos de personalidad del TOCP que son egosintónicos.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte