Hablemos de la
DISLEXIA
       Alumnos:
   Alejandra Estrella
   Gerardo Morales
    Michel Morales
     Sofía Quiroz
               INTRODUCCIÓN
                            ¿Cómo se evalúan ?
01   Presentacion      04
     Definición             ¿Cómo abordarlo?
02                     05
     Clasificación
03
                     DEFINICIÓN
    La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la
dificultad en la lectura, debido a inconvenientes para identificar los
   sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las
                      palabras (decodificación).
La dislexia, también llamada "discapacidad para la lectura", es una
 consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro
                       que procesan el lenguaje.
SÍNTOMAS
Los signos de la dislexia pueden ser difíciles de
reconocer antes de que un niño comience la
escuela, sin embargo, existen algunas señales
tempranas que pueden indicar que se está
ante una dificultad. (Retraso en el Desarrollo
del Lenguaje; habla tardía; vocabulario
limitado; dificultad para crear rimas; problemas
con actividades que requieren coordinación
ojo-mano).
Una vez que el niño alcanza la edad escolar, es
posible que el maestro sea el primero en notar
el problema de la dislexia.
               01                      02                                    03
 EDAD ESCOLAR                   ADOLESCENTES Y ADULTOS                      COMPLICACIONES
                                 Dificultades en la lectura, tal como que
Confusión de Sonidos                                                         Problemas de
                                 esta sea lenta y laboriosa, problemas
Similares, dificultad para                                                   aprendizaje;
                                 de comprensión, saltarse líneas o
distinguir entre sonidos                                                     Problemas sociales;
                                 palabras;
similares (por ejemplo, /p/ y                                                Problemas en la adultos
                                 Problemas de escritura y ortografía.
/b/).
                                 Dificultades en el lenguaje oral;
Confusión de Formas y
                                 Habilidades organizativas y de gestión
Letras.
                                 del tiempo;
Problemas con la memoria a
                                 Problemas de memoria;
corto plazo.
                                 Rendimiento inconsistente.
             CLASIFICACIÓN
Trastorno de la lectura
Discalculia (Trastorno del cálculo )
Disgrafia (trastorno de la expresión
escrita )
                                  ZZZ
CON BASE AL DSM-5
  Características Diagnósticas,
Síntomas dependientes del sexo,
         Prevalencia,
             Curso,
        Patrón Familiar.
                  La evaluación de la dislexia generalmente
                                                                              Es importante que la evaluación sea exhaustiva y
                  implica un proceso multidisciplinario que
                                                                                realizada por profesionales, ya que, la dislexia
                         pueden incluir varios pasos:                         puede ser confundida con el trastorno por Déficit
                                                                               de Atención con Hiperactividad (TDAH) y otros
                                                                                          trastornos del aprendizaje
                                      3. Evaluación           4. Evaluación
                                      de lenguaje y            educativa.
                                         lectura.
         2. Evaluación                                                                         5. Pruebas
          psicológica.                                                                        neurológicas.
                                                                                                    6. Informe y
1. Entrevista y
                                                                                                    diagnóstico.
observación.
                    Para evaluar la dislexia se utiliza una
                   combinación de pruebas psicológicas y
                                educativas:
     Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) o
01   Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS)
02   Woodcock-Johnson Tests of Achievement (WJ-III)
03   Test de procesamiento auditivo
04   Pruebas específicas de lectura y escritura
05   Evaluación de habilidades lingüísticas
                                               ¿Cómo se aborda la Dislexia?
                                Bien, veamos estrategias y la manera de abordar la Dislexia.
1. Evaluación y Diagnóstico.
Se hace de manera temprana, realizando evaluaciones completas para diagnosticarla.
2. Intervención Educativa.
Con programas como el método Orton-Gillingham, que utiliza un enfoque multisensorial, implicando la vista, el oído y el tacto para
mejorar las habilidades de lectura, también se utiliza la instrucción explicita. Adicional, ya se cuenta con sistemas de tecnología asistida.
                                                           Orton - Gillingham.
En 1930 por el neurólogo Samuel T. Orton y la educadora y psicóloga Anna Gillingham, desarrollan un método con enfoque
multisensorial, estructurado y secuencial para enseñar a leer, escribir y deletrear.
Multisensorial: Utiliza todos los sentidos (vista, oído, tacto y movimiento). Conecta letras y palabras con sus sonidos y significados.
Estructurado: Sigue una secuencia lógica y organizada de habilidades.
Explícito: Enseña de manera directa y explícita las reglas fonéticas y las estructuras lingüísticas.
Individualizado: Se adapta a las necesidades específicas de cada estudiante.
Repetitivo: Requiere práctica constante y repetición para reforzar las habilidades aprendidas.
Tarjetas de Sonidos: Con letras o grafemas y cuando él lo vea, necesita decir el fonema.
Caja de sonidos: Dibujar una serie de cajas en una hoja de papel, decir una palabra y pedir al estudiante que coloque una ficha
en cada caja, a medida que segmenta la palabra en sonidos individuales.
Escritura en Arena o Sal: Llenar una bandeja con arena o sal y pedir al estudiante que escriba letras, palabras o frases en ella.
                                           ¿Cómo se aborda la Dislexia?
3. Apoyo Psicológico y Emocional.
Es importante trabajar la autoestima y la confianza; crear un entorno positivo y alentador de aprendizaje y finalmente, involucrar a la familia
en el proceso educativo y terapéutico.
Refuerzo Positivo: Elogiando los esfuerzos y logros específicos del niño, ejemplo, "Hiciste un gran trabajo al leer esa frase.” Asi mismo,
utilizar sistemas de recompensas como pegatinas, tiempo adicional para jugar o actividades especiales.
Establecimiento de Metas Realistas: Ayudar al niño a establecer metas pequeñas y alcanzables, como leer una página de un libro o escribir
una oración completa.
Fomentar la Autoexpresión y la Creatividad: Involucrarlo en actividades artísticas, que no dependan de las habilidades de lectura y
escritura.
Ejemplos de actividades para mejorar la autoestima y la confianza.
1. El Muro de los Logros: Crear un "Muro de los Logros" en casa o en el aula, donde el niño pueda colgar sus trabajos, premios y
reconocimientos.
2. Caja de los Logros Personales: Proporcionar al niño una caja decorada donde pueda guardar notas, dibujos y recuerdos de sus logros y
momentos especiales.
3. Historias de Éxito: Leer y discutir historias de personas exitosas que también han enfrentado y superado desafíos de aprendizaje.
4. Juegos de Autoafirmación: Realizar juegos donde el niño complete frases positivas sobre sí mismo, como "Soy bueno en...", "Me siento
orgulloso de...".
                                        ¿Cómo se aborda la Dislexia?
4. Adaptaciones Académicas.
Proporcionar tiempo adicional para la realización de exámenes y tareas, es importante en el manejo de personas con
dislexia; así mismo, el uso de materiales de lectura adaptados a sus necesidades.
Ajustar las técnicas de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales del estudiante.
a. Tiempo Adicional: Permitir tiempo adicional para completar exámenes y tareas, es decir, reducir la presión y el estrés
asociados con las limitaciones de tiempo.
b. Exámenes Orales: Ofrecer la opción de realizar exámenes de forma oral en lugar de escrita.
c. Exámenes en Formato Alternativo: Proveer exámenes en formatos que sean más accesibles, como preguntas de opción
múltiple en lugar de preguntas abiertas.
                                                REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferrer, M. S., & Guzmán, R. (2011). "Intervención en dislexia: Propuestas para la práctica educativa". Revista de Psicodidáctica, 16(2), 277-293.
Gillingham, A., & Stillman, B. W. (1997). "The Gillingham Manual: Remedial Training for Students with Specific Disability in Reading, Spelling, and
Penmanship". Cambridge, MA: Educators Publishing Service.
Riddick, B. (2010). "Living with Dyslexia: The Social and Emotional Consequences of Specific Learning Difficulties/Disabilities". London: Routledge.
Shaywitz, S. E. (2003). "Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program for Reading Problems at Any Level". New York: Alfred A. Knopf.
Snowling, M. J., & Hulme, C. (2012). "The Nature and Classification of Reading Disorders: A Commentary on Proposals for DSM-5". Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 53(6), 593-607.
Ritchey, K. D., & Goeke, J. L. (2006). "Orton-Gillingham and Orton-Gillingham-Based Reading Instruction: A Review of the Literature". The Journal of Special
Education, 40(3), 171-183.