[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Concordancia en Derecho Agroambiental

Cargado por

Tatiana Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Concordancia en Derecho Agroambiental

Cargado por

Tatiana Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CARRERA: DERECHO (SEMI PRESENCIAL – TARDE)

MATERIA: DERECHO AGROAMBIENTAL II


DOCENTE: Dra. FURTNER BRUN JULIA LORENA
ACTIVIDAD: N. º 4
ESTUDIANTES:
MARIA TATIANA HURTADO VACA
DARIO VACA EGUEZ
SERGIO DANIEL LOZANO SINCLAIR
LUIS MIGUEL ZARATE AGUILAR
FECHA:06/07/2024
ACTIVIDAD # 4
Instrucciones para realizar la actividad:

1. Estimados estudiantes, deberán de realizar de manera grupal, en el aula la Concordancia


de la F.S. y la F.E.S. en todas las legislaturas que crea pertinente y luego deberán realizar
un comentario de lo investigado de mínimo 2 planas en formato word, posteriormente
subir a la plataforma, en la caratula debe ir el nombre de todos los integrantes

LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE


CONSTITUCION POLITICA CPE
REFORMA AGRARIA 1715
Art. 13. (Atribuciones). La Comisión Agraria
Nacional tiene las siguientes atribuciones:
8. Ejercer control social sobre el abandono de la
tierra y el incumplimiento de la función
económico-social en fundos agrarios, solicitando
Art. 186 a las instancias competentes la reversión o
expropiación de tierras, de acuerdo a las
El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal
causales previstas en esta ley;
especializado de la jurisdicción agroambiental.
Se rige en particular por los principios de Art. 76. (Principios Generales). La
función social, integralidad, inmediatez, administración de la justicia agraria se rige por
sustentabilidad e interculturalidad. los siguientes principios:
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD.
Dado el carácter eminentemente social de la
materia, la administración de justicia agraria es
un medio de servicio a la sociedad y no un fin
en sí mismo.
Artículo 56. Art. 3. (Garantías Constitucionales).
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad I. Se reconoce y garantiza la propiedad agraria
privada individual o colectiva, siempre que ésta privada en favor de personas naturales o
cumpla una función social. jurídicas, para que ejerciten su derecho de
acuerdo con la Constitución Política del Estado,
II. Se garantiza la propiedad privada siempre
en las condiciones establecidas por las leyes
que el uso que se haga de ella no sea
agrarias y de acuerdo a las leyes.
perjudicial al interés colectivo.
IV. La mediana propiedad y la empresa
Art. 393
agropecuaria, reconocidas por la Constitución
El Estado reconoce, protege y garantiza la Política del Estado y la ley, gozan de la
propiedad individual y comunitaria o colectiva de protección del Estado, en tanto cumplan una
la tierra, en tanto cumpla una función social o función económico-social y no sean
una función económica social, según abandonadas, conforme a las previsiones de
corresponda. esta ley. Cumplidas estas condiciones, el
Estado garantiza plenamente el ejercicio del
derecho propietario, en concordancia con lo
establecido en el parágrafo I del presente
artículo.
Art. 397 Art. 2:
I. El trabajo es la fuente fundamental para la I. El solar campesino, la pequeña propiedad, la
adquisición y conservación de la propiedad propiedad comunaria y las tierras comunitarias
agraria. Las propiedades deberán cumplir con la de origen cumplen una función social cuando
función social o con la función económica social están destinadas a lograr el bienestar familiar o
para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la el desarrollo económico de sus propietarios,
naturaleza de la propiedad. pueblos y comunidades indígenas, campesinas
y originarias, de acuerdo a la capacidad de uso
II. La función social se entenderá como el
mayor de la tierra.
aprovechamiento sustentable de la tierra por
parte de pueblos y comunidades indígena II. La función económico-social en materia
originario campesinos, así como el que se agraria, establecida por el artículo 169° de la
realiza en pequeñas propiedades, y constituye Constitución Política del Estado, es el empleo
la fuente de subsistencia y de bienestar y sostenible de la tierra en el desarrollo de
desarrollo sociocultural de sus titulares. En el actividades agropecuarias, forestales y otras de
cumplimiento de la función social se reconocen carácter productivo, así como en las de
las normas propias de las comunidades. conservación y protección de la biodiversidad, la
investigación y el ecoturismo, conforme a su
III. La función económica social debe
capacidad de uso mayor, en beneficio de la
entenderse como el empleo sustentable de la
sociedad, el interés colectivo y el de su
tierra en el desarrollo de actividades
propietario.
productivas, conforme a su capacidad de uso
mayor, en beneficio de la sociedad, del interés
colectivo y de su propietario. La propiedad
empresarial está sujeta a revisión de acuerdo
con la ley, para verificar el cumplimiento de la
función económica y social.
Art. 398 Artículo 18. (Atribuciones). El Instituto
Nacional de Reforma Agraria tiene las
Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por
siguientes atribuciones:
ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo
del país. Se entiende por latifundio la tenencia 6. Expropiar fundos agrarios, de oficio por la
improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla causal de reagrupamiento y redistribución, o a
la función económica social; la explotación de la denuncia de la Superintendencia Agraria, por
tierra que aplica un sistema de servidumbre, incumplimiento de la función económico-social,
semiesclavitud o esclavitud en la relación en los términos establecidos en esta ley;
laboral o la propiedad que sobrepasa la
superficie máxima zonificada establecida en la
ley. La superficie máxima en ningún caso podrá
exceder de cinco mil hectáreas.
Art. 399 Artículo 18. (Atribuciones). El Instituto
Nacional de Reforma Agraria tiene las
II. Las superficies excedentes que cumplan la
siguientes atribuciones:
Función Económico Social serán expropiadas.
La doble titulación prevista en el artículo anterior 6. Expropiar fundos agrarios, de oficio por la
se refiere a las dobles dotaciones tramitadas causal de reagrupamiento y redistribución, o a
ante el ex - Consejo Nacional de Reforma denuncia de la Superintendencia Agraria, por
Agraria, CNRA. La prohibición de la doble incumplimiento de la función económico-social,
dotación no se aplica a derechos de terceros en los términos establecidos en esta ley;
legalmente adquiridos.
Art. 401 Art. 51 (Reversión de Tierras).
I. El incumplimiento de la función económica Serán revertidas al dominio originario de la
social o la tenencia latifundista de la tierra, Nación sin indemnización alguna, las tierras
serán causales de reversión y la tierra pasará a cuyo uso perjudique el interés colectivo
dominio y propiedad del pueblo boliviano. calificado por esta ley, en concordancia con el
artículo 22º parágrafo I de la Constitución
II. La expropiación de la tierra procederá por
Política del Estado.
causa de necesidad y utilidad pública, y previo
pago de una indemnización justa. ARTICULO 52 (Causal de Reversión).- Es
causal de reversión el abandono de la
propiedad agraria por ser perjudicial al interés
colectivo. El cumplimiento de obligaciones
tributarias, relacionadas con el impuesto a la
propiedad inmueble agraria es prueba de que la
tierra no ha sido abandonada. El incumplimiento
de las obligaciones tributarias referidas en el
párrafo anterior, en el plazo y montos
emergentes de la aplicación de esta ley y de
normas tributarias en vigencia, por dos (2) o
más gestiones consecutivas, es presunción de
abandono de la tierra.

Art. 50 (Nulidades).
III. Si la propiedad respecto de la cual se
hubiere dictado resolución de nulidad absoluta
se encontrare cumpliendo la función económico-
social. su titular tendrá derecho a adquirirla por
dotación si se tratare de pueblos y comunidades
indígenas, campesinas u originarias o por
adjudicación simple si se tratare de personas
naturales o jurídicas, excepto en los siguientes
casos:
VI. Los títulos ejecutoriales estarán viciados de
nulidad relativa cuando existan irregularidades u
omisiones que no llegaren a impedir la
existencia de alguno de sus elementos
esenciales. Los títulos ejecutoriales que
adolezcan de estos vicios podrán ser
subsanados y confirmados si la tierra se
encontrare cumpliendo la función económico-
social. En caso contrario serán anulados.

COMENTARIO DE LO INVESTIGADO
Los artículos 176 de la CPE y el 13 y 76 de la LEY 175 comparten varias similitudes en cuanto a sus
principios y objetivos dentro del marco de la justicia agraria y el manejo de la tierra en Bolivia:
1. Función Social: Tanto el Artículo 186 de la Constitución Política del Estado (CPE) como el Artículo
76 de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 1715 subrayan el carácter social de la
administración de justicia agraria. El principio de función social se menciona específicamente en el
artículo de la CPE y se enfatiza en la ley como un servicio a la sociedad.
2. Control y Fiscalización: El Artículo 13 de la Ley 1715 habla sobre las atribuciones de la Comisión
Agraria Nacional, incluyendo la supervisión del uso de la tierra y el cumplimiento de la función
económico-social, lo cual está alineado con los principios de integralidad y sustentabilidad
mencionados en el Artículo 186 de la CPE.
3. Servicio a la Sociedad: Ambos artículos destacan que la administración de la justicia agraria y las
funciones de las instancias agrarias no son fines en sí mismos, sino medios para servir a la sociedad.
El Artículo 76 de la Ley 1715 lo expresa claramente al señalar que la administración de justicia agraria
es un medio de servicio a la sociedad.
4. Interculturalidad: Aunque el principio de interculturalidad se menciona explícitamente en el
Artículo 186 de la CPE, está implícito en las atribuciones y principios de la Ley 1715, dado que el
contexto agrario en Bolivia a menudo involucra a diversas comunidades indígenas y campesinas.
Es decir que ambos artículos resaltan la importancia de la función social y el servicio a la sociedad
dentro de la justicia agraria, así como la necesidad de supervisar el uso adecuado de la tierra para
asegurar su sostenibilidad y cumplimiento de su función económica y social.
Las similitudes entre los artículos 56. I y 393 de la CPE y el articulo 3.I de la LEY 1175 son las
siguientes:
1. Reconocimiento del Derecho de Propiedad:
- El Artículo 56.I reconoce el derecho a la propiedad privada individual o colectiva.
- El Artículo 393 reconoce y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra.
- El Artículo 3.I garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales o jurídicas.
2. Condición de la Función Social y Económica:
- El Artículo 56.I menciona que la propiedad privada debe cumplir una función social.
- El Artículo 393 establece que la propiedad debe cumplir una función social o una función
económica social.
- El Artículo 3.IV indica que la mediana propiedad y la empresa agropecuaria deben cumplir una
función económico-social.
3. Protección por el Estado:
- El Artículo 56.II garantiza la propiedad privada siempre que no sea perjudicial al interés colectivo.
- El *Artículo 393 protege y garantiza la propiedad siempre que cumpla una función social o
económica social.
- El Artículo 3.IV señala que el Estado protege la propiedad agraria en tanto cumpla con la función
económico-social y no sea abandonada.
4. Limitaciones y Condiciones:
- El Artículo 56.II condiciona la garantía de la propiedad a que su uso no sea perjudicial al interés
colectivo.
- El Artículo 393 condiciona la garantía de la propiedad a que cumpla una función social o
económica social.
- El Artículo 3.IV establece que el Estado garantiza el ejercicio del derecho propietario en tanto se
cumplan las condiciones de función económico-social y no abandono.
Las similitudes entre el Art. 397 de la CPE y el Art. 2 de la Ley 1715 son las siguientes:
1. Función Social de la Propiedad Agraria:
- CPE (Inciso II): Define la función social como el aprovechamiento sustentable de la tierra por
pueblos y comunidades indígena originario campesinos y pequeñas propiedades, buscando la
subsistencia, bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares.
- Ley 1715 (Inciso I): Establece que el solar campesino, la pequeña propiedad, la propiedad
comunaria y las tierras comunitarias de origen cumplen una función social cuando están destinadas al
bienestar familiar o al desarrollo económico de sus propietarios y comunidades, de acuerdo a la
capacidad de uso mayor de la tierra.
2. Sustentabilidad y Beneficio Colectivo:
- CPE (Inciso III): La función económica social se entiende como el uso sustentable de la tierra para
actividades productivas, beneficiando a la sociedad, al interés colectivo y al propietario.
- Ley 1715 (Inciso II):La función económico-social implica el empleo sostenible de la tierra en
actividades agropecuarias, forestales y otras productivas, así como en la conservación de la
biodiversidad, investigación y ecoturismo, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el
propietario.
3. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra:
- CPE (Inciso III): Menciona que las actividades productivas deben realizarse conforme a la
capacidad de uso mayor de la tierra.
- Ley 1715 (Inciso II): Reitera que el empleo sostenible de la tierra debe hacerse conforme a su
capacidad de uso mayor.
4. Propósito de Desarrollo y Bienestar:
- CPE (Inciso II): La función social busca la subsistencia, el bienestar y el desarrollo sociocultural de
los titulares.
- Ley 1715 (Inciso I): La función social está destinada a lograr el bienestar familiar y el desarrollo
económico de los propietarios y comunidades.
5. Reconocimiento de Normas Comunitarias:
- CPE (Inciso II): Se reconocen las normas propias de las comunidades en el cumplimiento de la
función social.
- Ley 1715 (Inciso I): Hace referencia a las normas comunitarias al mencionar el desarrollo
económico de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias.
Las similitudes entre el Art. 398 de la CPE y el Art. 18 de la Ley 1715 son las siguientes:
1. Prohibición del Latifundio:
- CPE (Art. 398): Prohíbe el latifundio, definido como la tenencia improductiva de la tierra que no
cumple la función económica social.
- Ley 1715 (Art. 18): Establece que el Instituto Nacional de Reforma Agraria puede expropiar fundos
agrarios por incumplimiento de la función económico-social.

2. Definición de Latifundio:
- CPE (Art. 398): Incluye como latifundio la explotación de tierras con sistemas de servidumbre,
semiesclavitud o esclavitud laboral, así como la propiedad que excede la superficie máxima zonificada
(hasta cinco mil hectáreas).
- Ley 1715 (Art. 18): Faculta la expropiación de fundos agrarios por incumplimiento de la función
económico-social, según los términos de la ley.
3. Interés Colectivo y Desarrollo del País:
- CPE (Art. 398): Establece que el latifundio es contrario al interés colectivo y al desarrollo del país.
- Ley 1715 (Art. 18): Atribuye al Instituto Nacional de Reforma Agraria la facultad de expropiar
fundos agrarios para el reagrupamiento y redistribución, garantizando así el cumplimiento de la
función económico-social en beneficio de la sociedad.
Las similitudes entre el Art. 399 de la CPE y el Art. 18 de la Ley 1715 son las siguientes:
1. Expropiación por Incumplimiento de la Función Económico-Social:
- CPE (Art. 399): Establece que las superficies excedentes que cumplan con la función económico-
social serán expropiadas.
- Ley 1715 (Art. 18): Faculta al INRA para expropiar fundos agrarios por incumplimiento de la
función económico-social, según los términos de la ley.
2. Finalidad de Reagrupamiento y Redistribución:
- CPE (Art. 399): Se refiere a la expropiación de superficies excedentes con el objetivo de
reagrupamiento y redistribución de la tierra.
- Ley 1715 (Art. 18): Atribuye al INRA la facultad de expropiar fundos agrarios para el
reagrupamiento y redistribución, asegurando así un uso más eficiente y equitativo de la tierra.
3. Excepciones a la Prohibición de Doble Dotación:
- *CPE (Art. 399): La prohibición de la doble titulación no se aplica a derechos de terceros
legalmente adquiridos.
- Ley 1715 (Art. 18): No específica sobre la doble dotación, pero ambos artículos están relacionados
con la regulación de la tenencia de la tierra y la expropiación en casos de incumplimiento de la función
económico-social.
Las similitudes entre el Art. 401 de la CPE y los Artículos 51, 52 y 50 de la Ley 1715 son las
siguientes:
1. Reversión por Incumplimiento de la Función Económico-Social:
- CPE (Art. 401 I): Establece que el incumplimiento de la función económico-social o la tenencia
latifundista de la tierra son causales de reversión, pasando la tierra al dominio y propiedad del pueblo
boliviano.
- Ley 1715 (Art. 51): Dispone que serán revertidas al dominio originario de la Nación, sin
indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique el interés colectivo calificado por la ley.
2. Expropiación por Causa de Necesidad y Utilidad Pública:
- CPE (Art. 401 II): La expropiación de tierras procederá por causa de necesidad y utilidad pública,
previo pago de una indemnización justa.
- Ley 1715 (Art. 52): Establece como causal de reversión el abandono de la propiedad agraria que
perjudique el interés colectivo, reconociendo que el cumplimiento de obligaciones tributarias es
prueba de que la tierra no ha sido abandonada.
3. Nulidades y Cumplimiento de la Función Económico-Social:
- CPE (Art. 50 III y VI): Indica que, si la tierra se encuentra cumpliendo la función económico-social,
el titular tiene derecho a adquirirla por dotación o adjudicación simple, dependiendo del tipo de titular.
- Ley 1715 (Art. 50): Establece que los títulos ejecutoriales pueden ser viciados de nulidad relativa y
subsanados si la tierra cumple con la función económico-social, y serán anulados si no lo hace.
CONCLUSION:
En Bolivia, la función social y económica social de la propiedad agraria son principios fundamentales
establecidos tanto en la Constitución Política del Estado como en la Ley 1715. La función social se
refiere al aprovechamiento sustentable de la tierra por comunidades indígenas, campesinas y
pequeñas propiedades, buscando asegurar la subsistencia, bienestar y desarrollo sociocultural de sus
titulares. Por otro lado, la función económica social implica el uso sostenible de la tierra en actividades
productivas que beneficien a la sociedad, al interés colectivo y al propietario, respetando siempre la
capacidad de uso mayor de la tierra. Ambos principios están diseñados para garantizar un manejo
equitativo y responsable de la tierra, promoviendo el desarrollo rural sostenible y la equidad social en
Bolivia.

También podría gustarte