Modelo Gestión de
Mantenimiento.
Ing. Carlos Piedra Santamaría
1
¿Qué es un modelo?
• RAE : Arquetipo o
punto de referencia
para imitarlo o
reproducirlo
2
¿Qué es gestión? Planeación
• RAE: Retroali-
Asignación
Acción y efecto de administrar. mentación
Sistema
de
Comunica-
gestión Medición
ción (KPI’s)
Evaluación
3
¿Integral?
• RAE:
Que comprende todos los elementos o aspectos
de algo.
• Equilibrio Social.
• Equilibrio Financiero.
• Equilibrio Ambiental.
4
¿Mantenimiento?
• RAE :
Conservación de una cosa en buen estado o en una
situación determinada para evitar su degradación.
5
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Entonces en MGM
Modelo Gestión Integral
Competitividad
Mantenimiento 6
Tripartita
Misión y Visión :
Razón de ser de la Organización.
O
R
G • Unidad funcional.
A • Disponibilidad.
N • Optimizado.
I OBJETIVOS • Costos.
DEPARTAMENTOS MANTENIMIENTO
Z ESTRATÉGICOS • Eficiencia.
A • Seguridad.
C • Generar valor.
I • Industria 4.0
Ó
N 7
GERENTE DE MANTENIMIENTO Marco de referencia MGM (la organización)
Equilibrio
Financiero
KPI’s
Objetivos
estratégicos
Proteger
Valor
agregado
KPI’s Equilibrio Competitividad
Social
Auditorías
Objetivos
estratégicos
KPI’s Equilibrio
Ambiental
8
GERENTE DE MANTENIMIENTO Marco de referencia MGM
1. Alineamiento
entre tecnologías, 3. Instrumento de
procesos y dirección
personas. estratégica
Generar
valor
2. Claridad en la
4. Facilita el flujo
relación con las
de información
partes interesadas
9
Ciclo de trabajo de
mantenimiento
10
Proceso del ciclo de mantenimiento
Proceso de Trabajo requerido Ordenes de trabajo
¿ Alineado a
Proceso de Proceso de los objetivos
identificación
planificación programación estratégicos de
de trabajos
la
organización?
Tareas adicionales
y/o mejoras Resultado
Actualizaciones a Ciclo de mejora Programas y
programas de continua asignaciones económico y
mnto. operacional
¿ Equilibrio
Datos históricos
Detalles de Proceso de social y
Proceso de Ejecución del ejecución
asignación de ambiental?
análisis ¿Confiabilidad de trabajo
la información? trabajo
11
Fuente : A. Arata. "Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales". RIL Editores. 1 a Edición, p. 442. Santiago, Chile. 2009. ISBN: 978-956-284-658-5.
Estructura organizacional, niveles de gestión y
objetivos.
• Dpto. de Mantenimiento debe ser coherente con los objetivos de
producción y las estrategias generales de la organización.
• Debe existir coherencia en la definición de estrategias, políticas,
procedimientos, estructura organizacional y decisiones en los diferentes
niveles (Planificación y Estructuración del trabajo de mantenimiento).
12
Ejemplo: Coherencia dpto. versus definición de
estrategias.
¿Resultados obtenidos?
Equipo
Celso Joel
Fichajes Barrantes Pipo Ninguno
“bomba” Marcel Johan
Cero
campeonatos a Tricampeón
Resultados
nivel nacional nacional
¡Cuidado con el pensamiento
endémico! 13
Entonces la organización dónde laboro ¿cómo
está?
Equipo Departamento de Mantenimiento
Misión y Visión de la organización ¿ Los conozco?
Objetivos estratégicos de la organización ¿ Los conozco?
Estrategias del negocio ¿Estrategias de mantenimiento alineadas
al negocio?
Presupuesto de la Organización ¿Presupuesto establecido según el plan
estratégico?
Documentación Física o digital
Datos históricos ¿Con respaldo estadístico? ¿Son datos
confiables para la toma de decisiones?
¿Los resultados del Dpto. de Mantenimiento son
endémicos? Más de lo mismo 14
Estructura organizacional, niveles de gestión y
objetivos.
Dando un énfasis hacia la disponibilidad
• Disponibilidad, éste se define a partir de un nivel de servicio o
producción esperada (objetivo/meta), comprometida por la alta
dirección de la empresa y en consonancia con el presupuesto real.
• De esta forma, el nivel de disponibilidad requerido es definido en
función de la estrategia fijada.
La disponibilidad es un indicador que se transforma en una entrada para
el siguiente nivel jerárquico (táctico), cuyas principales competencias
apuntan a la eficaz asignación de los recursos disponibles (dinero,
tiempo, personal de trabajo, etc.) y evidentemente la planificación de las
actividades de mantenimiento.
15
Objetivos
¿Influencia del costo de
Objetivos Mejorar Costo – Efectividad
mantenimiento por unidad
estratégicos Asegurar objetivos globales
producida?
Optimización de recursos : ¿Inventario de repuestos?
Objetivos
inventarios, estrategias de ¿Impacto al presupuesto
tácticos
mantenimiento, planificación. mnto?
Objetivos Uso eficiente de recursos. ¿Sentido de pertenencia
operacionales Aspectos técnicos y operacionales desarrollado?
16
Cuestionamiento del uso de la disponibilidad
(Tarea #1)
Pregunta Respuesta ó conjetura
1. ¿Por qué se mide la disponibilidad? ¿Por qué la organización lo pide y exige?
2. ¿Cómo se determina la disponibilidad en la OEE? ¿Cuál es la fórmula empleada?
¿Cómo se clasifican las horas de indisponibilidad?
3. ¿Cuál es la relación directa de la disponibilidad con los No se disponen de datos al respecto.
objetivos organizacionales? Se desconoce en lo absoluto.
4. ¿Cómo se mide el impacto de la asignación de recursos Sin información trazable.
de tiempo, dinero, personal de trabajo hacia el indicador Según los gastos del Dpto. de Mantenimiento no se
de disponibilidad? dispone de la clasificación de gastos fijos y/o variables.
5. ¿Cómo se relaciona la antigüedad de un equipo o Se desconoce
sistema electromecánico con la inversión anual según la
estrategia de mantenimiento empleada?
6. ¿Cuál es el impacto a la competitividad del negocio el ¿Se dispone de evidencia clara y objetiva hacia?:
medir la disponibilidad? Reducción costos de producción.
Minimización de riesgos ambientales.
Optimización del presupuesto de mantenimiento 17
Gestión Mantenimiento
basada en un modelo
permite:
• Evaluar el impacto y aporte del servicio.
• Identificar las necesidades.
• Describir como se crea y se desarrolla.
• Conocer el valor agregado al proceso
productivo.
18
Metodología para el
desarrollo de un
modelo de gestión
de mantenimiento
Desarrollado por Ing. Luis Gómez Gutiérrez
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Mayo de 2017
19
Etapas para el desarrollo de MGM
7.
1. Conocimiento
Sostenibilidad.
6.
2. Diagnóstico.
Implementación
3. Análisis. 5. Viabilidad.
4. Propuesta.
20
Etapas para el desarrollo de un modelo de gestión de
mantenimiento.
•Conocimiento de la organización
1
•Diagnóstico de la gestión de mantenimiento
2
•Análisis de los resultados
3
•Desarrollo de la propuesta de modelo
4
21
Etapas para el desarrollo de un modelo de gestión de
mantenimiento.
•Evaluación de la viabilidad.
5
•Estrategias de implementación.
6
•Sostenibilidad del modelo
7
22
1. Conocimiento de la
organización y del contexto
operativo.
✓ Análisis de la situación actual del
negocio.
✓ Contexto operativo.
✓ Revisión de misión y visión de la
organización y de mantenimiento.
✓ Revisión documental de
mantenimiento, general y
específico.
✓ Estado del arte ( que se ha hecho
sobre el tema).
✓ Uso y aplicación de normas de
mantenimiento.
✓ Entrevistas con partes interesadas.
✓ Visitas exploratorias. 23
✓ Análisis de la situación actual del
negocio.
✓ Plan estratégico.
✓ Principal fuente ingresos.
✓ Mercado nacional – internacional.
✓ Marco regulatorio.
✓ FODA.
1. Conocimiento de la organización y
del contexto operativo.
24
1. Conocimiento de la
organización y del contexto
operativo.
✓ Contexto operativo.
✓ Tecnología Siglo XX o XXI.
✓ Industria 4.0.
✓ Capacitación.
✓ Estructura organizacional : ¿existe el Dpto.
Mnto? ò ¿a quién le reporta?
✓ Endémico.
25
1. Conocimiento de la organización y del
contexto operativo.
✓ Revisión de misión y visión de
la organización y de
mantenimiento.
✓ Plan estratégico.
✓ Objetivos estratégicos.
✓ Prioridad y alineamiento del mnto.
26
1. Conocimiento de la
organización y del contexto
operativo.
✓ Revisión documental de
mantenimiento, general y específico.
✓ Resultados auditorías.
✓ KPI’s.
✓ Planes de acción.
✓ Presupuesto mnto.
✓ Planes de mantenimiento.
✓ Capacitación específica personal.
✓ AMFE.
27
1. Conocimiento de la organización y del contexto
operativo.
✓ Estado del arte ( que se ha hecho sobre el tema).
✓ Literatura científica consultada.
✓ Basarse en hechos, no opiniones o sentimientos.
28
1. Conocimiento de la
organización y del contexto
operativo.
29
1. Conocimiento de la organización y del contexto
operativo.
✓ Entrevistas con partes interesadas.
✓ Personal mantenimiento.
✓ Personal producción.
✓ Registro proveedores.
✓ Registro quejas del cliente.
✓ Multas o sanciones.
30
1. Conocimiento de la
organización y del
contexto operativo.
✓ Visitas exploratorias.
✓ Interdepartamentales.
✓ Proveedores.
✓ Comités gerenciales.
✓ Dueñ@ de la Organización.
31
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
2. Diagnóstico de la gestión
de mantenimiento.
✓ Evaluación de la gestión de
mantenimiento.
✓ Definición del problema o la
necesidad.
✓ Aplicación de auditoria de
mantenimiento.
✓ Determinación del nivel de madurez
de mantenimiento.
32
2. Diagnóstico de la gestión de
mantenimiento.
• Evaluación de la gestión de
mantenimiento.
• Análisis resultados KPI’s.
• Informes realizados.
• Controles presupuestarios.
33
2. Diagnóstico ✓ Definición del problema o la necesidad.
de la gestión de ✓ Planteamiento del problema.
mantenimiento. ✓ Dato del problema.
✓ Evidencia que lo respalda (documentación).
34
2. Diagnóstico de la gestión de
mantenimiento.
✓ Aplicación de auditoria de
mantenimiento.
✓ ISO.
✓ NFPA.
✓ COVENIN y/o MES
35
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
2. Diagnóstico de la
gestión de
mantenimiento.
✓ Determinación del nivel de
madurez de mantenimiento.
✓ Etapa de madurez.
✓ Contrastar contra escala validada.
36
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
3. Análisis de
los resultados.
✓ Determinación de la brecha ( que
se hace y que se debería hacer).
✓ Grado de alineamiento entre lo
que hace mantenimiento y lo que
requiere la organización o el
negocio.
✓ Determinación del grado de
cumplimiento y su impacto actual
en el contexto operativo.
✓ Satisfacción de las expectativas de
las partes interesadas.
37
3. Análisis de los
resultados.
38
3. Análisis de los ✓ Grado de
resultados. alineamiento entre lo
que hace
mantenimiento y lo
que requiere la
organización o el
negocio.
✓ No hay valor agregado.
✓ Desmotivación.
✓ Riesgo real negocio.
Guitarra desafinada
39
3. Análisis de
los
resultados.
Determinación del grado de cumplimiento y
su impacto actual en el contexto operativo.
¿Pérdidas o ganancias? 40
3. Análisis de
los resultados.
Precio Calidad Entrega
¿Tranquilidad? 41
4.Desarrollo de
la propuesta de
modelo.
✓ Establecimiento de políticas, objetivos,
metas.
✓ Definición de planes.
✓ Estrategias tácticas y técnicas de
mantenimiento.
✓ Mapa conceptual del proceso de
mantenimiento.
✓ Identificación de los elementos del modelo.
✓ Relación entre componentes del modelo.
✓ Definición de roles, competencias y
responsabilidades. 42
4.Desarrollo de la
propuesta de modelo.
43
4.Desarrollo de la
propuesta de modelo.
✓ Definición de planes.
✓ Estrategias de mantenimiento.
✓ Presupuesto.
✓ Gestión de activos.
✓ Cumplimiento marcos
regulatorios.
✓ Innovación.
44
4.Desarrollo de la
propuesta de modelo.
Toma de
Datos Información
Decisiones
45
4.Desarrollo de la
propuesta de
modelo.
Mapa conceptual del proceso
de mantenimiento.
Desarrollo descriptivo del modelo.
46
4.Desarrollo de la
propuesta de
modelo.
✓ Identificación de los elementos del
modelo.
✓ Relación entre componentes del modelo.
✓ Definición de roles, competencias y
responsabilidades.
47
5. Evaluación de la
viabilidad de la
propuesta.
✓ Viabilidad técnica del modelo.
✓ Viabilidad económica del modelo.
✓ Impulsores del modelo .
✓ Determinación del recurso humano en
cantidad y calidad.
✓ Determinación de necesidades
materiales y equipo.
✓ Análisis de riesgos.
✓ Evaluación del impacto en el negocio.
48
5. Evaluación de la
viabilidad de la
propuesta.
✓ Viabilidad técnica del
modelo.
✓ Infraestructura.
✓ Hardware y software.
✓ Competencias del personal.
✓ Tecnologías
49
5. Evaluación
de la
viabilidad de
la propuesta.
✓ Viabilidad
económica del
modelo.
• Recursos financieros.
• Capacidad crediticia.
• Utilidad vrs ingresos.
Punto de equilibrio.
50
5. Evaluación de la
viabilidad de la propuesta.
✓ Impulsores del modelo .
✓ Competitividad.
✓ FODA.
✓ Resultados de auditorías.
✓ KPI’s.
✓ Rezago tecnológico.
51
5. Evaluación de la viabilidad
de la propuesta.
✓ Determinación del recurso humano
en cantidad y calidad.
✓ Competencias.
✓ Habilidades blandas.
✓ Actitud y compromiso.
52
5. Evaluación de la
viabilidad de la propuesta.
✓ Determinación de necesidades
materiales y equipo.
✓ Tecnologías siglo XXI.
✓ Equipo tecnológico.
✓ Acceso a internet.
53
5. Evaluación de la
viabilidad de la
propuesta.
✓ Análisis de riesgos.
✓ Financieros.
✓ Ambientales.
✓ Legales.
✓ Competencia en el mercado.
✓ Falta de seguimiento por partes
interesadas.
✓ Ingreso de datos erróneos.
54
5. Evaluación de la viabilidad de la propuesta.
✓ Evaluación del impacto en el negocio.
✓ Costo mnto por unidad producida.
✓ Rentabilidad del mnto según la estrategia.
✓ Cumplimiento objetivos estratégicos.
55
6.Implementación del
modelo
✓ Estrategia de venta de la propuesta del modelo.
✓ Estrategia de cambio cultural hacia la
implementación del modelo.
✓ Cronograma de implementación del modelo.
✓ Medición de los resultados del modelo
✓ Entrenamiento.
✓ Estrategia de comunicación.
56
6.Implementación del modelo.
57
6.Implementación del
modelo.
✓ Estrategia de cambio cultural
hacia la implementación del
modelo.
• Idiosincracia.
• Competencias.
• Tiempo de transición.
58
6.Implementación del
modelo.
✓ Medición de los resultados
del modelo.
✓ Análisis estadísticos.
✓ Comparación de KPI’s entre
históricos.
✓ Comparación nacional e
internacional.
59
6.Implementación del
modelo.
✓ Cronograma de
implementación del modelo.
✓ Actividades y fechas de entrega.
✓ Entregables especificados.
60
6.Implementación
del modelo.
61
6. Implementación del
modelo.
✓ Estrategia de comunicación.
✓ Digital.
✓ Físico.
✓ Lúdica.
✓ Aspecto de edad.
✓ Nivel académico.
62
7. Sostenibilidad del
modelo.
✓ Revisión de resultados del modelo.
✓ Ajustes al modelo.
✓ Establecimiento de nuevas metas.
63
✓ Revisión de resultados del modelo.
Sostenibilidad
del modelo.
✓ Realización de reuniones mensuales y una anual,
con evaluación de resultados; con su minuta
respectiva.
✓ Análisis del impacto al negocio (finanzas) por la
✓ Evaluación y realización de auditorías. Gestión del Mantenimiento.
64
7. Sostenibilidad del modelo.
✓ Ajustes al modelo.
✓ Planes de acción.
✓ Reubicación personal.
✓ Sustitución de sistemas
electromecánicos.
La decisión de los ajustes se debe basar en
INFORMACIÓN 65
✓ Establecimiento de nuevas metas.
7. Sostenibilidad del
modelo. ✓ Nuevos retos.
✓ Mejora continua.
66
Algunos elementos a considerar en el modelo.
Estrategias de
mantenimient
o
Definición de Gestión de
políticas materiales
Sistema
información
Plan mantenimiento Gestión del
Comunicación
estratégico personal
Jerarquización
de equipos
Análisis de Actividades de
riesgos ciclo de vida
Indicadores
KPI
67
Ejemplos de MGM
68
69
70
71
72
73
74