MAESTRÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN
LÍNEA
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II:
       PROPUESTA TFM 2
Título del trabajo de investigación
             TAREA 2
             TALLER
             Docente
         MAESTRANTE (S)
TAREA 2
Programas de Maestría en línea
 Datos Generales
 Programa de Maestría     MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA EN
                          MODALIDAD EN LÍNEA
 Asignatura - Módulo      SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
 Autor 2
 No. horas:               144.00
 Modalidad de             Trabajo grupal
 Trabajo:
 Título de la práctica:   Tarea 2 para el avance del proyecto de investigación, basada en el
                          Seminario de investigación II
 Objetivo:                Realizar el informe de resultados de la investigación de campo a partir
                          de la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial con la ayuda
                          de los programas estadísticos trabajados en clases.
 Estructura               Instrucciones:
                          Los integrantes del grupo realizarán:
                                      Portada.
                                      Desarrollo de trabajo de campo. Aplicación de técnicas,
                                       tabulación, análisis y discusión de los resultados de datos
                                       de investigación.
                          Sugerencias:
                                  El trabajo debe ser presentado en la plantilla institucional para
                                   elaborar tareas.
                                  Revise la gramática y ortografía.
                               Organice las ideas que vaya a utilizar para que su aporte sea
                                acorde a lo solicitado.
                               Tome en cuenta los parámetros y tiempos establecidos.
                               Revise la rúbrica de evaluación.
Resultados a obtener   Informe de resultados de la investigación de campo a partir de la
                       aplicación de la estadística descriptiva e inferencial con la ayuda de los
                       programas estadísticos trabajados en clases.
(enfoque               Activación de conocimientos previos y relacionarlos con los nuevos
metodológico):         saberes.
                               Analizar los temas
                               Utilización de metodologías activas (trabajo colaborativo, ABP,
                                técnicas interactivas, investigación, otras)
                               Explicación de tareas asignadas en la unidad 1
                               Acompañamiento en el desarrollo de la actividad sincrónica
                               Preguntas y respuestas
                               Despejar dudas
Recursos:                      Plataforma Virtual Meet.
                               Videos.
                               Material digital y enlaces electrónicos a bibliografías, artículos u
                                otros de consulta.
                               Compendio de la asignatura – módulo.
Bibliografía           Bibliografía básica:
                            o    Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
                                 Metodología de la Investigación (6a. ed.). México: Mc Graw-
                                 Hill.
                            o    Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación documental.
                                 México: International Thompson Editores.
                            o    Mejía, J. (2002). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos
                                 conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales.
                                 VIII (13), 277-299.
                            o    Pujadas, J (2002). El método biográfico: el uso de las historias
                                 de vida en las ciencias sociales. Colección de Cuadernos
                                 Metodológicos. (5). Madrid: Centro de Investigaciones
                                 sociológicas.
                            o    Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la
                                 investigación cualitativa. España: Aljibe
    o   Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.
        (4a. ed.) México: Limusa.
    o   Velázquez, Á. y Rey, N. (1999). Metodología de la Investigación
        Científica. Lima: San Marcos.
    o   Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie
        integral por competencias (3a ed.). Grupo Editorial Patria.
        http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_con
        sulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la
        %20investigacion.pdf
    o   Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología?. Cinta Moebio 18:
        174-178. www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.htm
    o   McIntosh Borrelli, L., Vitale, C.H.; Juehne, A., Mothershead,
        S.a; Sumner, J. & Haynes, L. (2019). Making Science Better:
        Reproducibility, Falsifiability and the Scientific Method.
        https://universoabierto.org/2019/09/27/mejorando-la-
        ciencia-reproducibilidad-falsificabilidad-y-el-metodo-
        cientifico/
    o   Mora Vargas, A.I. (2005). Cómo formular objetivos de la
        investigación: Un acercamiento desde la Investigación
        Holística. Revista Educación, 29(2),67-97. ISSN: 0379-7082.
        https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206
    o   Simpons, J. (2017). Oxford English Dictionary (3ra. ed.). Oxford:
        Oxford University Press.
    o   Rivero Jiménez, R. (Ed.). (2021). Metodología de la
        Investigación. Instituto de Hematología e Inmunología.
        https://instituciones.sld.cu/ihi/metodologia-de-la-
        investigacion/
Bibliografía complementaria:
    o   Cabrero, L, Richart, M.(1996). El debate investigación
        cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería
        clínica, 6: 212-217. Recuperado de http://departamento
        ente.ua.es/profesores/miguel/documentos/ Debate_inv-
        cualitativa_frete-inv-cuantitativa.pdf.
    o   Hernández, K.S. (2009). El método historia de vida: alcances y
        potencialidad. Recuperado de
        http://www.gestiopolis.com/economia(metodo-de-
        investigación-cualitativa.htm.
    o   Asensi Artiga, V. & Parra Pujante, A. (2002). El método
        científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de
        Documentación, (5),9-19. ISSN: 1575-2437.
        https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001
             o   Oppenheimer, R. (2003). Papel de la investigación social en la
                 Universidad de nuestros tiempos. Revista de Ciencias Médicas
                 La Habana. Editorial Medimay, Vol.9, No.2.
                 http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/rt/printerFriendly
                 /117/html
         Westreicher, G. (2021). Método científico.
         https://economipedia.com/definiciones/metodo-cientifico.html
Anexos   #1.-Esquema de la actividad
         #2.-Rúbrica de evaluación
                              Anexo 1
                        Esquema de la actividad
                     CAPÍTULO IV
    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El análisis de los resultados de la encuesta sobre el "Repertorio docente de
metodologías activas para el mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas aplicable a los estudiantes de cuarto año de
educación básica de la Unidad Educativa 'Casahuala' durante el año lectivo
2023-2024" proporciona información valiosa sobre las prácticas pedagógicas
actuales y las percepciones de los docentes. Esta investigación busca identificar
las metodologías activas utilizadas por los maestros, su efectividad percibida y
las áreas de oportunidad para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Los
datos recopilados ofrecen una visión integral de las estrategias educativas
aplicadas y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo así
desarrollar recomendaciones fundamentadas para fortalecer el proceso educativo
en la institución.
La encuesta tuvo como objetivo recopilar información valiosa sobre las prácticas
pedagógicas actuales, identificando las metodologías activas más empleadas, su
efectividad percibida, así como los desafíos y necesidades formativas de los
docentes en este ámbito. El propósito final de este análisis es proporcionar una
base de datos empírica que sirva para diseñar intervenciones pedagógicas y
programas de formación docente que optimicen el proceso de enseñanza-
aprendizaje en matemáticas.
El análisis de los resultados de la encuesta se organiza en varias secciones clave.
En primer lugar, se describe la metodología empleada para la recolección y el
análisis de datos, incluyendo el perfil de los encuestados y el diseño del
cuestionario. Luego, se presentan y discuten los hallazgos principales,
enfocándose en las metodologías activas más populares y su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se ofrecen recomendaciones basadas
en los resultados obtenidos, orientadas a mejorar las prácticas docentes y a
fomentar un ambiente educativo más dinámico y participativo.
       Esta investigación no solo contribuye a la comprensión de las prácticas
       educativas en la Unidad Educativa “Casahuala”, sino que también proporciona
       descubrimientos relevantes que pueden aplicarse en contextos educativos
       similares, promoviendo así una enseñanza de matemáticas más efectiva y
       atractiva para los estudiantes de cuarto año de educación básica.
Tabla 1 Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Qué tanto usted cree que
la innovación pedagógica está relacionada con la adopción de nuevas
metodologías activas?
                 Criterio                                Frecuencia
                 Totalmente de acuerdo                        7
                 De acuerdo                                  19
                 Neutral                                      4
                 En desacuerdo                                0
                 Totalmente en desacuerdo                     0
                 Total                                       30
                Fuente: (Conza, 2024)
Figura 1
               Fuente: (Conza, 2024)
Figura 1. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Qué tanto usted cree que
la innovación pedagógica está relacionada con la adopción de nuevas metodologías
activas?
Análisis e interpretación:
       Los resultados obtenidos en la tabla 1, figura 1 muestran que la opinión de los
sujetos encuestados el cual arrojó que el 63,3% contestó de acuerdo sobre que tanto cree
los docentes creen que la innovación pedagógica está relacionada con la adopción de
nuevas metodologías activas, el 23,3% está totalmente de acuerdo, el 13,% neutral en el
tema.
        Los datos mencionados anteriormente permiten definir la forma en que los
docentes creen que las metodologías activas influyen o no influyen en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la escuela impartiendo la asignatura.
        Así como lo menciona Asunción (2019) que aplicar las metodologías activas
implica para el docente, conocer bien a sus estudiantes, cuáles son sus ideas previas, que
son capaces de aprender en un momento determinado, elementos motivantes y
desmotivantes tanto internos como externo, sus hábitos, valores y actitudes para el
estudio.
        En otras palabras, se trata de estrategias de enseñanza que el docente
implementa en el aula para involucrar al estudiante en su propio aprendizaje,
realizándolo de manera constructiva para desarrollar competencias específicas y
transversales que aseguren su formación integral.
Tabla 2 ¿Cree usted que la innovación pedagógica es necesaria para mejorar la
calidad de la educación?
                  Criterio                                Frecuencia
                  Totalmente de acuerdo                       13
                  De acuerdo                                  14
                  Neutral                                      3
                  En desacuerdo                                0
                  Totalmente en desacuerdo                     0
                  Total                                       30
                    Fuente: Elaboración Propia
Figura 2 ¿Cree usted que la innovación pedagógica es necesaria para mejorar la
calidad de la educación?
Fuente: (Mero, 2022)
Análisis e Interpretación:
Los resultados obtenidos en la tabla 2 figura 2 muestran los siguientes datos en donde el
46,7% los docentes encuestados creen que la innovación pedagógica es necesaria para
mejorar la calidad de educación el 43,3% está total totalmente de acuerdo en esta
opinión y el 10% se encuentra neutral.
Como lo menciona Mero (2022) menciona que la innovación educativa requiere un
cambio de paradigma, el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, la utilización
efectiva de recursos ya existentes, la provisión de materiales e infraestructura, la
creación de nuevos diseños curriculares, y la reestructuración de los procesos
administrativos y la filosofía de gestión. Para lograr esto, es esencial la voluntad de las
autoridades educativas y la disposición del personal de cada institución, especialmente
de los docentes, quienes son los responsables directos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Tabla 3 ¿Qué tan efectivo considera que es el uso de la siguiente estrategia
pedagógica innovadora, que se centra en el aprendizaje colaborativo y el trabajo
en equipo, en la enseñanza de las matemáticas?
                   Criterio                                Frecuencia
                   Totalmente de acuerdo                       11
                   De acuerdo                                  15
                   Neutral                                      4
                   En desacuerdo                                0
                   Totalmente en desacuerdo                     0
                   Total                                       30
Figura 3 ¿Qué tan efectivo considera que es el uso de la siguiente estrategia
pedagógica innovadora, que se centra en el aprendizaje colaborativo y el trabajo
en equipo, en la enseñanza de las matemáticas?
Fuente: Elaboración Propia
Análisis e Interpretación:
Los resultados obtenidos en la tabla 3 figura 3 muestran los siguientes datos en donde el
46,7% los docentes encuestados creen que la innovación pedagógica es necesaria para
mejorar la calidad de educación el 43,3% está total totalmente de acuerdo en esta
opinión y el 10% se encuentra neutral.
Ejemplo Cualitativo:
       7. Resultados
       Encuesta Cualitativa (Ver anexo 1)
       De la encuesta elaborada a los padres de familia del Tercer año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa “José Félix Ayala”, se obtuvo los siguientes
resultados sobre la deserción escolar.
       Pregunta No 1 ¿Cuáles considera que sean los factores por los cuáles los
alumnos abandonan sus estudios?
       Los padres encuestados manifiestan en su gran mayoría, que los factores que se
presentan para la deserción escolar son: la falta de recursos económicos, problemas
familiares, buscan migrar a otras ciudades o países por cuestiones labores. Pocos
afirman que los estudiantes desertan por problemas de salud, estado emocional y el
desinterés de los niños por estudiar
       Pregunta No 3 ¿Considera usted que el factor económico influye
directamente en la deserción escolar?
       La gran mayoría considera que el factor económico conlleva a la deserción
escolar, debido a que no se tiene la capacidad de adquirir todo lo necesario para el
proceso de aprendizaje de sus hijos por causas como el desempleo que es lo que más
afecta dentro de la parroquia que se encuentra en el área rural. Existen pocos padres que
manifiestan que se debe salir adelante y apoyar a sus hijos para que continúen
estudiantes pese a las circunstancias adversas que se presenten.
       Entrevista semiestructurada a la docente de 7mo “A”
       La profesora de séptimo grado A afirma que todos los profesores de los
paralelos de séptimo grado planifican conjuntamente las clases para llevar un ritmo
paralelo en la enseñanza de los contenidos. Esto se facilita porque mantienen una
relación de compañerismo y colaboración. Debaten acerca de lo que es aplicable y
relevante para las clases, identifican los problemas que se pueden presentar en los
estudiantes, comparten experiencias, situaciones y momentos. En cuanto a la relación
que mantiene con sus alumnos, la califica como de ida y vuelta basada en el cariño a
pesar de la diferencia de edad y madurez. Sus alumnos están predispuestos a cumplir las
actividades de clases a pesar de su lado infantil y molestoso. Sabe manejar a los niños
en clase porque se considera paciente, prudente y exigente. También fuera del aula el
trato sigue siendo cariñoso, cordial y respetuoso.
Luego de finalizar el informe de resultados por cada ítem de cada uno de los
instrumentos aplicados, se considera importante considerar los siguientes aspectos
a criterio de los investigadores:
   1. Análisis bivariado, tablas de contingencia para analizar el comportamiento de
      más de una variable.
2. Comprobación de hipótesis con la utilización de los principios de la prueba
estadística de hipótesis y la selección del estadístico de prueba.
DE CARÁCTER OBLIGATORIO
3. Realizar la triangulación metodológica para poder contrarrestar los resultados
obtenidos en el caso de haber aplicado más de un instrumento.
4. Comparar los resultados con no menos de 3 a 5 investigaciones ya realizadas, para
desarrollar la discusión de resultados, encontrar los puntos de similitud y de diferencia.
                                 Rúbrica de evaluación
 INDICADORE       SOBRESALIENTE                      MUY BUENO             BUENO
 S                30 PUNTOS                          20 PUNTOS             10 PUNTOS
Representación     Todos los datos fueron recopilados y       En el 80% de los casos        Comete algunos errores
de los datos       organizados de forma rigurosa en           expresa correctamente         al expresar los datos
cuantitativos      tablas, figuras y/o matrices.              los datos mediante            mediante gráficos y
                                                              gráficos o tablas, estos      tablas, mismos que son
                   En todos los casos se expresan             son variados, no están        muy variados y no
                   correctamente los datos, mediante          unificados y con poca         incluye la respectiva
                   gráficos o tablas, unificadas, con sus     claridad se representan       descripción de valores
                   respectivas descripciones, en              los valores                   porcentuales y de
                   correspondencia con las unidades de        porcentuales y las            frecuencia.
                   medida utilizadas y donde se               frecuencias obtenidas
                   representan los valores porcentuales       en cada ítem.
                   y las frecuencias obtenidas en cada
                   ítem.
Interpretaciones   Los gráficos o tablas presentan un         Los gráficos o tablas         Los gráficos o tablas no
cualitativas   y   análisis exhaustivo de los porcentajes     presentan de manera           presentan el análisis de
cuantitativas      de respuesta más representativos que       parcial un análisis de        los     porcentajes     de
                   se han obtenido en cada ítem, por lo       los porcentajes de            respuesta             más
                   que     abarca     la   interpretación     respuesta             más     representativos que se
                   cuantitativa y cualitativa de los          representativos que se        han obtenido en cada
                   resultados, esta última, desde las         han obtenido en cada          ítem, por lo que no
                   valoraciones e inferencias que             ítem, por lo que abarca       abarcan la interpretación
                   realizan los investigadores.               la         interpretación     cuantitativa     y      la
                                                              cuantitativa              y   cualitativa    de      los
                                                              parcialmente,            la   resultados obtenidos.
                                                              cualitativa.
Triangulación      Aplica y calcula correctamente todos       Aplica       y     calcula    Comete algunos errores
metodológica       los parámetros estadísticos pedidos        correctamente          una    en    el    cálculo   de
                   en todos los casos en que es posible       parte de los parámetros       parámetros, pero los
                   (frecuencia, porcentaje, medias,           estadísticos pedidos en       calcula en la mayoría de
                   moda,      entre   otros).    Realiza      la mayoría de los casos       los casos en que es
                   triangulación de datos con el método       en que es posible. Sin        posible. No desarrolla
                   de comparación constante. Incluye la       embargo,          presenta    triangulación,    ni  la
                   interpretación propia y la contrasta       datos       incompletos.      interpretación de los
                   con autores.                               Realiza triangulación,        hallazgos.
                                                              pero                    sin
                                                              interpretaciones,        ni
                                                              comparaciones.
 Discusión de      La discusión no debe bajo ninguna          Muestra parcialmente          Muestra de manera
  resultados       circunstancia ser confundida con los       las             relaciones    insuficiente            las
                   resultados, debido a que son dos           existentes entre los          relaciones      existentes
                   cosas totalmente distintas, el             hechos observados y           entre      los      hechos
                   presentar datos y el justificar por qué    constatados       en     la   observados                y
                   se obtuvieron los mismos.                  investigación realizada,      constatados      en      la
                   Muestra las relaciones existentes          con los resultados            investigación realizada,
                   entre los hechos observados y              obtenidos en 2 a 4            con     los     resultados
                   constatados en la investigación            investigaciones, donde        obtenidos en 1 a 2
                   realizada,    con     los    resultados    se deben resaltar los         investigaciones, donde
                   obtenidos en 3 a 5 investigaciones,        puntos de similitud y         se deben resaltar los
                   donde se deben resaltar los puntos de      de contradicción, como        puntos de similitud y de
                   similitud y de contradicción, como         base      del      análisis   contradicción,       como
                   base del análisis comparativo;             comparativo; muestra y        base      del      análisis
                   muestra y explica cómo concuerdan          explica              cómo     comparativo; muestra y
                   o no concuerdan sus resultados e           concuerdan        o     no    explica              cómo
                   interpretaciones,      con      trabajos   concuerdan             sus    concuerdan        o     no
                   publicados anteriormente.                  resultados                e   concuerdan             sus
                                                              interpretaciones, con         resultados                e
                                                              trabajos       publicados     interpretaciones,      con
                                                              anteriormente.                trabajos       publicados
                  anteriormente.
TOTAL   30   20             10