[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas14 páginas

Atlas - Aves Sánchez - Negrette Montenegro

Atlas de Aves Argentinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas14 páginas

Atlas - Aves Sánchez - Negrette Montenegro

Atlas de Aves Argentinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Avistaje de nuestras aves

Ñande guyrakuéra jehecha


Introducción

La observación de aves en plena naturaleza, constituye una actividad placentera,


entretenida, y muy reconfortante, que nos mantiene atentos, con todos los senti-
dos al máximo. Necesitamos estar alerta y concentrados, en silencio, desplazarnos
sin hacer ruidos, buscando a las aves o tratando de acercarnos lo más posible para
observarlas y cazarlas fotográficamente. Lograr una buena foto, no siempre resul-
ta fácil, sobre todo cuando somos percibidos por las aves, y más aún cuando son
muy inquietas y están constantemente cambiándose de lugar, situación bastante
frecuente. Sin embargo, cuando logramos cazarlas con la cámara fotográfica, las
hacemos prácticamente inmortales y vivirán para siempre, ya sea en nuestra me-
moria o en esa imagen lograda.
El avistaje de aves nos revela sus voces, sus diferentes cantos, aprendemos así a
conocerlas sin verlas, solo escuchándolas sabemos qué ave está cerca nuestro. Mu-
chas veces, como ocurre con ciertas aves como el crespín que escuchamos su canto
tanto de día como de noche, pero son muy difíciles de ver. Nosotros hasta hoy no
pudimos ver un crespín, a pesar de escucharlos permanentemente. También al ob-
servar las aves en vuelo, aprendemos a identificarlas por la posición de sus alas o por
la forma de sus movimientos y aleteos. En vuelo, muchas especies son identificadas
por el color de su plumaje en ventral de sus alas.
La observación de aves nos permite conocer en las diferentes especies su com-
portamiento, de qué se alimentan, cómo son sus nidos, cómo viven, cómo cuidan a
sus pichones, cuan diferentes son las crías a los adultos, o las formas juveniles, así
como las diferencias que presentan los machos de las hembras y de los cambios en
el plumaje de algunas aves durante el periodo de reproducción.
Todas estas vivencias se van incorporando, con mayor o menor intensidad de-
pendiendo del entusiasmo y la curiosidad de cada observador y del placer que le
produce, al contemplar las aves en su hábitat natural, que en nuestro caso pasó a
ser adictivo. En cada salida de avistaje siempre habrá algo nuevo que ver y conocer.
Cuando comenzamos a observar a las aves y a identificarlas, apenas si conocía-
mos 52 de las 131 especies que logramos identificar a la fecha, lo que demuestra

1
cuanto no conocíamos de las diferentes especies y esto lo pudimos lograr a tan sólo
25 km de la ciudad capital, en un área que abarcó las zonas de Laguna Brava, Paso
Martínez, Paso Lovera, Paraje Cavia Cué y el río Riachuelito y Riachuelo. En dicha
área, logramos descubrir la riqueza que existe en cuanto a diversidad de especies.
Cabe destacar que la obra Guía para la identificación de las aves de Argentina
y Uruguay de los autores Tito Narosky y Darío Yzurieta (15° Edición, 2003), cons-
tituyó la base de nuestras consultas, de gran utilidad para poder identificar a las
distintas especies observadas. También de gran ayuda constituyó la aplicación de
Merlin Bird Identifier (The Cornell Laboratory of Ornithology), que permite iden-
tificar miles de aves de todo el mundo, y que, con solo enviar una imagen del ave,
tener la posibilidad de su identificación casi al instante.
La caza de aves fue lograda con una cámara fotográfica en un período de tres
años de observación, principalmente en los años 2020 y 2021, en pleno “encierro”
por la pandemia del covid-19, sumándose también el avistaje durante el año 2022.
En la última parte de la obra se incluye una forma de tener aves silvestres en el patio
de nuestras casas, sin jaulas, libres, solo ofreciéndoles comida en comederos muy
fáciles de fabricar.
El presente libro en formato Atlas, tiene por objetivo dar a conocer las diferentes
especies de aves silvestres que podemos encontrar en un área muy cerca de la ciudad
capital. Además, y por, sobre todo, la obra tiene como fin incentivar a desarrollar
esta actividad que nos conecta con todas las expresiones de la naturaleza y nos hace
mas sensibles para el cuidado de nuestro medio ambiente. Creímos conveniente al
presentar cada especie, realizar una breve descripción de las características más
importantes de cada ave, y que sirva de ayuda para su identificación.
Así como cuando leemos un libro, escuchamos música o realizamos una activi-
dad física y esto nos produce placer, así mismo ocurre con la observación de aves
silvestres, nos llena de satisfacciones inimaginables, porque siempre cada avistaje
es una nueva experiencia.
Ojalá esta obra sirva para despertar el entusiasmo de contemplar la vida silvestre
en un ambiente que todos los correntinos debemos cuidar y preservar por siempre.

Autores: Ito Sánchez Negrette y Mary Montenegro


Profesionales Médicos Veterinarios, egresados de la Facultad
de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del
Nordeste –UNNE–, y Doctorados en Ciencias Veterinarias de
la Universidad Nacional de La Plata –UNLP–.
Ex Profesores Universitarios de carreras de grado y posgrado,
hoy jubilados.
Actividad/entretenimiento actual: observación, estudio y caza
fotográfica de aves y de todo tipo de animales silvestres.

2
Catálogo de Términos Utilizados en la
Descripción de las Aves

En esta obra cuando describimos a las aves, en ocasiones utilizamos algunos tér-
minos que son de uso corriente por los expertos en ornitología, ya sea para des-
cribir el color del plumaje o de alguna parte anatómica, por lo que consideramos
necesario un pequeño glosario para su mejor entendimiento. A continuación, se
describen los términos usados con más frecuencia en el texto, junto con ejemplos
y comentarios.

Babero: amplia zona bien demarcada que incluye garganta y parte superior del
pecho, muy notable el babero negro en la Urraca Criolla y en la Urraca Morada pá-
ginas: , el Tucán grande también tiene babero, pero de color blanco, página:

Capuchón: área que abarca toda la cabeza hasta la nuca y parte del cuello por de-
trás y la garganta por delante. Un buen ejemplo es el Taguato que tiene marcado
capuchón pardo oscuro, página: , también el Aguilucho pampa con su capuchón
blanco característico, página: , y la Cardenilla con su capuchón rojo intenso, página

Castaño: color marrón rojizo como las alas y cola de la Ratona, página: . , también
el Tingazú tiene el dorso y la cola de color castaño, página: , también la hembra del
Frutero Negro es castaña, página:

Corona: área superior de la cabeza nítidamente delimitada, en ciertas aves se des-


cribe como Corona oculta a las plumas coloreadas de la corona no siempre fáciles
de ver. El Benteveo y el Pitanguá presentan corona oculta con plumas amarillas,
página:

Cubiertas: son las plumas que cubren dorsalmente a las alas. Las cubiertas de color
rojo carmín en la Espátula Rosada, página:

3
Escudete: membrana coloreada en área frontal. Escudete rojo en la Pollona Negra,
página: y en la Jacana, página:

Egretes: plumas largas y finas que aparecen en el pecho, la nuca y el dorso, en épo-
ca de reproducción en algunas garzas como en la Garcita Blanca, página: y en la
Garza Blanca, página:

Loral: área que abarca la zona entre el pico y el ojo a cada lado. El Zorzal Chalcha-
lero tiene loral negro, página: , también en el Tordo músico, página:

Malar: área delimitada por las zonas auricular (región del oído), loral y gular (gar-
ganta). En algunas aves la zona malar define el sexo, como en Carpintero Real y
en el Carpintero Campestre que los machos tienen malar rojo y las hembras tienen
malar negro, páginas:

Pardo: color marrón, como el dorso del Carpintero Pajizo, página:

Parduzco: color marrón con algo de gris. La hembra del Cortarramas presenta plu-
maje parduzco, página:

Rabadilla: pequeña área dorsal caudal comprendida entre el lomo y la cola. Algunas
aves tienen plumas de distinto color en la rabadilla, ejemplo el Tucán grande tiene
la rabadilla blanca, página:

Remeras: son las plumas de vuelo. Vistas desde abajo son las remeras ventrales y
vistas desde arriba son las remeras dorsales. Las remeras ventrales blancuzcas son
bien visibles en vuelo, ver Jote Cabeza Amarilla página:

Rufo: es el color rojizo, o rojizo castaño como la cola del Benteveo Rayado, página:
, o la cola del Hornero, página: , también las remeras del Tordo Músico, página:

Subcaudal: pequeña área en ventral debajo de la cola y de la rabadilla. El Tucán


grande tiene subcaudal de color rojo intenso, página: , también el Saí Celeste
presenta subcaudal de color rufo intenso, página

4
Surucua Cola Blanca ( ♂ )

Surucua Cola Blanca. Trogon surrucura.


Al macho (♂) se lo distingue por presentar capu-
chón y pecho azul brillante. El dorso es verde os-
curo. Todo el resto ventral es rojo. Las timoneras
externas y cola ventral son blancas. Tamaño 24 cm.
La hembra (♀) es gris oscura y tiene el vientre ro-
sado.
Presentan pico corto y robusto. Cara y barba ne-
gras. La cola es cuadrada y escalonada. Monte en
la ribera del río Riachuelito

5
Surucua Cola Blanca ( ♀ )
La Hembra de Surucua Cola Blanca es gris oscura y tiene el vientre rosado.

6
Zorzal Colorado

Zorzal Colorado. Turdus rufiventris.


Se lo distingue por presentar vientre y abdo-
men de color rufo anaranjado, más notable en
época de apareamiento. Estriado en garganta
que sigue en pecho. Dorso oliváceo. Párpado
amarillo. Pico amarillo en el macho adulto.
Es muy confiado y domiciliario.
Se lo encuentra en todo lugar, sea el campo o
en la ciudad.

7
Zorzal Chalchalero

Zorzal Chalchalero.
Turdus amaurochalinus
Dorso pálido oliváceo y gar-
ganta estriada. Loral negro
(área entre el pico y el ojo).
Pecho ceniciento que pasa a
blancuzco en abdomen.
Pico amarillo en el macho
adulto.
De la misma manera que el
Zorzal Colorado, se lo en-
cuentra en todas partes, sea
en el campo o en la ciudad.

8
Hornero

Hornero juntando barro y construyendo


su casa.

Hornero. Ave Nacional.


Furnarius rufus
Construye su nido con barro.
Se lo distingue por el dorso pardo castaño.
Garganta blancuzca y resto ventral gris
ocráceo o acanelado. Banda alar canela
poco notable. Cola rufa. Se lo encuentra
fácilmente en cualquier lugar.

9
Tingazú

Tingazú. Piaya cayana


Se lo ve de color castaño y con larga cola.
Dorso desde cabeza a la cola color casta-
ño. Pecho pardo rosáceo contrastado con
vientre gris. El pico es curvo y verdoso.
Tamaño 45cm, con una cola muy larga
(30cm), escalonada, ventralmente negra
con ápice blanco en cada timonera.
Montes en ribera del río Riachuelito.

10
Anó Grande

Anó Grande. Crotophaga major


Se los ve en grupos de pocos ejemplares.
Con parloteo a coro que llama la aten-
ción.
Enorme pico curvo alto y comprimido.
Se los ve de color negro azulado y de-
pendiendo de la luz del sol, se los ve más
azul. Brillo verdoso en dorso y pecho.
Cola muy larga y violácea. Iris blanco
oliváceo. Es arisco, oculto. Bosques cer-
ca de riachos. Ribera del río Riachuelito
en Paso Lovera.

11
Anó Chico

Anó Chico. Crotophaga ani


Se lo ve de color negro con bri-
llo violáceo. Cola larga, ancha
y péndula. Pico curvo, alto y
comprimido. Posee finas estrías
tornasoladas grisáceas en cuello
y pecho. Forma grupos bullan-
gueros. Es arborícola y terríco-
la. Están en todas partes, sea en
el costado del camino, o en los
campos.

12

También podría gustarte