INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN ARCINIEGAS GUÍA DE APRENDIZAJE
FECHA DE ENTREGA FECHA LÍMITE DE
AL ESTUDIANTE JULIO DE 2023 ENTREGA AL DOCENTE SEPTIEMBRE DE 2021
PERIODO ANDREA HIGUERA ALVAREZ
CURSO 10º III PERIODO DOCENTE
ESCOLAR
ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA DEL Evaluar el impacto de los fenómenos macroeconómicos sobre las distintas economías
PERIODO reconociendo las múltiples consecuencias de los mismos.
TEMA MERCADO, SECTOR EXTERNO, INFLACIÓN Y DESEMPLEO
MOMENTOS
ESTRUCTURACIÓN ¿Cuál es el mensaje que plantea el autor en la siguiente historieta? ¿Qué opinas al respecto?
SECTOR EXTERNO Y APERTURA ECONÓMICA
El comercio exterior nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países. Los países tienden a
especializar su actividad económica en aquellas áreas que por razones culturales, históricas y naturales les son más
favorables. Esta especialización en el comercio internacional se ha explicado históricamente a través de dos teorías:
ü La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, dice que cada país produce más de lo que consume y, por lo
tanto, puede exportar bienes y servicios.
ü La teoría de la ventaja comparativa que David Ricardo, dicen que al que un país tenga ventaja absoluta en varios
productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un solo producto que le beneficie especialmente.
PROTECCIONISMO Y LIBRE CAMBIO
La actitud de los estados respecto al comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: El proteccionismo de la
economía nacional y el libre cambio.
EL PROTECCIONISMO.
Consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o prohibiendo la entrada de productos
extranjeros. Los argumentos que tienen los gobiernos para cuidarse de la entrada de productos extranjeros son, entre
otros, los siguientes: Proteger la industria que se considera estratégica (en Colombia el café), proteger industrias
nacientes, fomentar la creación del empleo sustituyendo importaciones por bienes de producción nacional, por motivos
políticos y económicos.
INSTRUMENTOS PROTECCIONISTAS
1. LOS ARANCELES. Es un impuesto que se cubra a las empresas que trae sus productos al país para tener derecho a
cruzar las fronteras. De este modo se genera un ingreso más para el gobierno. Los derechos arancelarios, a su vez
se subdividen en: derechos específicos, que se cobran en moneda del país que aplica el arancel por peso, volumen y
longitud de las mercancías; derechos ad valorem, qué se obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía
que se trae; derechos alternativos, que se aplican de diverso modo. El caso más común es cuando llega un producto
cuyo precio es más bajo que las mercancías del país. Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los
precios.
2. CUOTAS DE IMPORTACIÓN. Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no producen
ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten elevar los precios de las importaciones para limitar la cantidad de bienes
que pueden entrar al país.
3. DERECHO DE ADUANA. Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de productos
extranjeros.
4. CRÉDITOS A LAS EXPORTACIONES. Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores nacionales para
que exportan sus bienes a precios más bajos y puedan ser competitivos. En embargo, sucede que cuando un
1 de 7
producto, llega un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay una competencia desleal con respecto a los precios
de este país. A este fenómeno se le conoce con el nombre de dumping.
Por tal razón, el país que importa puede establecer un derecho anti dumping con la intención de equilibrar los precios.
EL LIBRE CAMBIO.
Es una actitud contraria al proteccionismo, argumentando que se debe estimular el Comercio Exterior, liberándolo,
cobrando bajos aranceles, no colocando tantas trabas de aduanas y, en general,
facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los intercambios. El libre
cambio ofrece una mayor competencia, lo que mejora la productividad del país debido a
que las empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y a explotar nuevos
mercados si quieren competir adecuadamente con productos extranjeros. El principio
fundamental del librecambio es el laisser-faire libertad de acción de los agentes
económicos y reducción al mínimo de la intervención estatal.
Apertura económica
Cuando hablamos de proteccionismo, vimos como muchos países prefiere sustituir importaciones por productos
nacionales. Tal fue el caso de Colombia entre 1930 y 1990. Aunque el país exportó, practicó la dinámica de “sustitución
de importaciones”. Sin embargo a partir de 1990 durante el gobierno de César Gaviria,
se empezó a aplicar la llamada apertura económica, Con el argumento de que el
modelo de sustitución de importaciones era un obstáculo para el desarrollo económico
del país.
La apertura económica consiste en un mercado de libre cambio con países extranjeros
en donde se permite la circulación y entrada al país de productos extranjeros. De igual
manera los productos nacionales van encontrar facilidades en el extranjero. Con esto
se pretendía el desarrollo económico del país, pero Colombia no fue competitiva de
manera especial en el sector agrícola e industrial, esta situación representó un alto
costo para la economía colombiana, pues importamos más y exportamos menos.
Apertura económica y el Libre Comercio no se realiza con todos los países. Más bien cada estado establece alianzas con
los países que pueda comerciar sus productos. A estas alianzas se les conoce con el nombre qué acuerdos regionales
De libre comercio o TLC Tratados de Libre Comercio. Ejemplo: Mercosur o Mercado del Cono Sur integrado por Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay.
INFLACIÓN
¡La plata ya no alcanza para comprar lo que antes compraba! ¿Qué pasa?
Casi a diario se oye hablar de inflación. El común de la gente considera que el gobierno empobrece al pueblo por tratar
de controlarlo. Pero realmente que sabemos de la inflación?
¿Qué es la inflación?
Se define como un aumento generalizado y sostenido del nivel de precios. Sin
embargo, no todo aumento de precios implica que haya inflación. Para que esta
se de, es necesario que reúna las siguientes características:
ü Que afecte el nivel general de todos los precios de la economía, y no
solamente el precio de algunos bienes o servicios.
ü Que sea sostenida en el tiempo, es decir, no es suficiente que los precios
suban una sola vez.
Lo contrario la inflación es la deflación, esto es, un descenso generalizado y sostenido en el tiempo del nivel general de
precios.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Ø Económicas. Son de tres tipos:
Por demanda de productos. Ocurre cuando en un momento determinado hay mucha gente con suficiente dinero como
para comprar bienes de diversa índole. Pero como los bienes son escasos, sus precios suben considerablemente.
Por altos costos de las empresas. Estos pueden ser originados por los salarios, por el precio de las materias primas o
por el aumento de los costos financieros, tipo de interés, fiscales o impuestos. En todos estos casos, existirá una
presión al alza de los precios para compensar el aumento de los costos.
Por los mercados oligopolísticos. Estos mercados, controlados por pocas empresas, tienen capacidad para fijar los
precios estableciendo márgenes de beneficios superiores a los de otros sectores de la economía, sin que les afecte
demasiado la situación del mercado.
Ø Políticas.
En ocasiones el gobierno, para proteger o beneficiar algún sector social, sube precios en los productos. Esto ocurre con
los productos agrícolas, cuyos precios se mantienen normalmente, por encima de los del mercado.
1 de 7
Ø Sociales.
Entre los distintos sectores sociales hay una lucha continua por mejorar su posición relativa en el reparto de la renta
nacional, y los que disponen de mayor poder procuran aumentar los precios o las rentas que perciben, de manera que en
el intercambio salgan beneficiados. En esta lucha la inflación actúa como elemento de reajuste de las diversas
posiciones. CLASES DE INFLACIÓN
Hiperinflación o inflación galopante
Es un proceso en el que se presume la pérdida del control de los precios por parte de las autoridades
económicas. Normalmente va asociada conflictos políticos o a guerras. Por lo general los capitales acaba
refugiándose en otras divisas más fuertes o en metales preciosos para evitar la erosión del poder adquisitivo de la
moneda afectada, que suele ser sustituida por un patrón de intercambio.
Inflación reprimida
Es aquella que no se manifiesta debido a los controles directos ejercidos sobre los precios al consumidor, tal
como ocurre en Colombia actualmente. Sin embargo, la inflación está latente y aparecerá cuando se relajen los
mecanismos de control.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
La inflación da lugar a un proceso caracterizado por una pérdida del dinero, un aumento
de la protesta social y un aumento de la incertidumbre entre los agentes económicos.
Ø Pérdida del valor del dinero. Es la consecuencia más evidente la inflación. Esta
pérdida se traduce inmediatamente en una disminución del poder adquisitivo.
Ø Aumento del desempleo. Un aumento general y sostenida de los precios tiende a
reducir la producción y la demanda interna, y a afectar la competitividad internacional
encareciendo las exportaciones, ya que si los precios interiores suben más deprisa que
los países con los que se mantienen relaciones comerciales, se produce un
empeoramiento del equilibrio de la balanza de pagos. Los primeros que se verán
afectados por este proceso serán los trabajadores con ingresos fijos. Esta situación
deberá corregirse, tratando de recuperar la competitividad.
Ø Inestabilidad general. En definitiva, aunque existan agentes económicos que puedan resultar beneficiados por la
inflación, el conjunto de la economía sale perdiendo; de ahí el interés de los gobiernos por controlarla a través de la
adopción de distintas medidas. Estas medidas serán, normalmente, de política monetaria o fiscal contractivas, o
política de oferta que traten de reducir los costos de las empresas.
EL DERECHO AL TRABAJO Y EL MERCADO LABORAL
Dentro de los derechos económicos se encuentra el derecho al trabajo, el cual es muy importante dado que es la base
del sustento de las personas y de la vida económica del país.
El trabajo como derecho humano.
Siendo el trabajo en un medio fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos, el derecho al trabajo en su
declaración universal de los derechos humanos (art. 23). Igualmente, la Constitución política de Colombia consagra como
derecho fundamental (art. 53). Este reconocimiento del trabajo como un derecho se complementa con cinco aspectos que
conforman la realidad laboral. Dichos aspectos son los siguientes:
libre elección del tipo de trabajo.
Condiciones equitativas y satisfactorias del trabajo.
Correspondencia entre salario y trabajo.
Protección social para el trabajador (salud, subsidio, etc.)
Derecho a fundar sindicatos para la defensa de sus intereses.
El mercado laboral.
Pareciera que el derecho al trabajo, que debe ser garantizado por el
gobierno tal como está expresado en el artículo 25 de la Constitución, fuera la solución a los problemas económicos de
miles de personas que viven en condiciones de pobreza. Sin embargo, cada día crece el desempleo y los salarios pierden
su poder adquisitivo. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado? ¿Qué grado de
responsabilidad tienen los empresarios? ¿Ese fenómeno está relacionado con el aumento de la población?. Veamos
algunos conceptos que nos ayuden a comprender el fenómeno, tales como la demanda y la oferta de trabajo y el salario.
DEMANDA DE TRABAJO
La demanda de trabajo de una empresa corresponde al número de personas que está dispuesta contratar esta
organización para un nivel determinado de salarios. Los criterios que sigue una empresa a la hora de demandar trabajo
son los siguientes:
La demanda que realizan las empresas de mano de obra depende fundamentalmente del nivel de salarios. Si los
salarios aumentan la demanda de trabajo se reducirá, ya que resultará más caro contratar mano de obra. Por su
parte, el salario de los empleados, se demanda más cantidad de trabajo.
La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario más
1 de 7
elevado puede compensarse con una productividad mayor.
De otra parte, si el precio del producto realizado es alto al empresa le resulta rentable aumentar la demanda de
trabajo. Pero si disminuye el precio del producto, entonces disminuye la demanda de trabajo. Este segundo
fenómeno le ocurre a muchas empresas en Colombia que, ante la caída de los precios de sus productos tiene
que racionalizar sus plantas de personal. Con esto, se aumenta el desempleo o se generan empleos mal
remunerados.
Un cambio tecnológico también puede generar aumento en la productividad de la empresa, y por consiguiente,
aumentar la demanda de trabajo. En conclusión, si un trabajador adicional aumenta el ingreso de la empresa y
más de lo que cuesta, aumentarán los beneficios de la empresa y, por tanto, merecerá la pena contratar a ese
trabajador.
OFERTA DE TRABAJO
La oferta de trabajo es el número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo y su esfuerzo físico para realizar
un trabajo, según el nivel de salarios. Esta oferta depende principalmente de los siguientes factores:
• Aumento de la población económicamente activa
• El deterioro de la situación económica de las familias, que así de más de un miembro tenga que trabajar. Por
ejemplo el estudiante que deja de estudiar para trabajar.
• La mayor educación de la población y una amplia participación femenina en las actividades productivas.
El salario
El salario en la remuneración o paga que se reconoce por el trabajo de las
personas, ya sea físico o intelectual, realizado en un determinado tiempo. Los
salarios pueden ser directos e indirectos.
Salario directo. Es el reconocido al trabajador por su aportación producida en
la empresa y se presentaban las siguientes modalidades: Salario por tiempo,
que se paga por hora, día, semana o mes. Salario a destajo, que mide la
remuneración del trabajador por su producción física.
El fenómeno del desempleo se presenta cuando la cantidad
de recursos técnicos y financieros de un país son insuficientes
para emplear toda la fuerza de trabajo disponible.
Salario indirecto. Este salario es paralelo al salario directo y consiste en una remuneración al trabajador en atención a su
persona, su situación familiar y social. Se presenta en las siguientes formas: Salario familiar: subsidios, prestaciones
familiares, etc. Prestaciones de seguridad social: según la enfermedad. Cuotas afectadas o vacaciones pagadas.
Salario diferido: pensiones y retiros.
Límites al salario
Dentro de una economía existen ciertos límites a la leales con una superior y otra inferior, que sirven de base, la mayoría
de las veces, negociación de los salarios vigentes en el campo de la industria o empresa. El límite superior en virtud de la
productividad del trabajador. Límite inferior conocido también como el salario mínimo legal mensual vigente SMLMV.
PRÁCTICA (Desarrollo de competencias)
ACTIVIDAD 1. Complete el cuadro sobre la especialización de la economía mundial. Interpreta.
ESPECIALIZACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL
TEORÍA CONSISTE EN ¿CÓMO AFECTA LA ECONOMÍA?
Ventaja Absoluta
Ventaja Comparativa
ACTIVIDAD 2. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es la balanza de comercial?
b. ¿Cuáles son los instrumentos proteccionistas? Explíquelos
c. ¿Puede realizar intercambio comercial un país que tiene desventaja absoluta en la producción de todos los bienes y
servicios por su mala dotación de recursos productivos? ¿Por qué?
d. Indica si el siguiente enunciado es cierto: “Cuanto más elevado es un arancel sobre una importación, más
ingresos recauda el Estado”.
ACTIVIDAD 3. Argumenta. Lee el siguiente texto y responde.
Construyendo Mercado
“Los productores de materiales de construcción vieron que la crisis que afecta el sector desde hace cinco años era una
oportunidad para superar el mercado interno y, en consecuencia, buscar mercados internacionales.
Entonces, las exportaciones del sector ascendieron a 191,4 millones de dólares el año pasado (2017), lo que significó un
crecimiento del 20.3% frente a los despachos facturados en 2016. El destino principal de las exportaciones fue Estados
Unidos, seguido por las islas del Caribe, Venezuela y Centroamérica”. Tomado del Tiempo, mayo 30 de 2019
a. ¿A que respondieron los productores del materiales de construcción?
1 de 7
b. Crees que la decisión de los productores de construcción con respecto a otros sectores, fue acertada? Por que?
c. ¿Crees que la actitud de los productores de materiales de construcción beneficia al país? Argumenta la respuesta.
ACTIVIDAD 4. Compara el proteccionismo y el librecambio completando un cuadro como el siguiente:
Tipo de Ventajas Desventajas Impacto en la economía
Comercio mundial
Proteccionismo Protege la producción nacional.
Librecambio En ocasiones hay fuga de capital
ACTIVIDAD 5. Observa la tabla y responde:
a. ¿Cuál de estas organizaciones tiene un carácter mundial y cuáles
regional? ¿Por qué?
b. ¿Crees que este cuadro es un ejemplo de la tensión entre
globalización y proteccionismo? ¿Por qué?
c. ¿Qué beneficios trae para Colombia el estar afiliada a las áreas de
Libre Comercio?
Para ti que es más beneficioso para Colombia, el proteccionismo o el
librecambio
ACTIVIDAD 6.Completa un cuadro como el siguiente. Interpreta
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
CAUSA CONSISTE EN SE DEBE A
Económicas Altos gastos de la empresas
Políticas El gobierno sube precios para favorecer un grupo social
Sociales
ACTIVIDAD 7. Compara las clases de inflación completando un cuadro como el siguiente.
Aspectos Inflación galopante Inflación reprimida
¿Cómo se Esta latente aunque se controla
manifiesta?
¿Cómo se Fortalecimiento de la moneda nacional con la
controla? creación de un peso nuevo.
ACTIVIDAD 8. Qué pasaría si… (Complete las frases)
a) …se aumentan los gastos de las empresas y se bajan las ventas.
b) …aparece una nueva tecnología que es adoptada por una empresa que hasta hace poco utilizaba métodos manuales
de producción.
ACTIVIDAD 9. Leer el siguiente texto. (Argumenta) El trabajo alineado
Nosotros partimos de un hecho económico actual.
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en voluntad.
El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata, cuantas más mercancías produce.
La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valoración del mundo de las cosas.
El trabajo no solo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente
en la producción en que produce mercancías en general. Karl Marx, El trabajo alineado
Ahora responde.
a. Según Marx, ¿Qué es importante para una empresa: el trabajador o la mercancías? ¿Por qué?
b. ¿Qué aplicación le da Marx al termino mercancía?
c. ¿Crees que las ideas de Marx en este texto pueden ser aplicadas a la realidad del subempleo actual? ¿En que
medida?
ACTIVIDAD 10. Completa el cuadro comparativo sobre las consecuencias de la inflación.
1 de 7
Consecuencia Se genera por Afecta a
Pérdida del valor del dinero Accionistas, pensionados,
trabajadores…
Aumento del desempleo Exportaciones más caras contra importaciones
más atractivas a la demanda interna.
Inestabilidad general
ACTIVIDAD 11. Propone
De acuerdo con los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=gkDQGribCfc&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=_DpyCXNiY7E Escriba un reseña donde responda la siguientes preguntas según el
Banco de la Republica: ¿Qué es la inflación? ¿Por qué se produce la inflación? ¿Qué impacto tiene la inflación en
nuestras vidas? ¿Qué hay que hacer para controlarla? ¿Qué son los precios? ¿De qué dependen? ¿Qué factores pueden
hacer que todos los precios de una economía aumenten de manera persistente y generalizada? ¿De qué depende que un
producto tenga un precio más alto o más bajo? Debe incluir ejemplos de crecimiento de la inflación.
ACTIVIDAD 12. Da un ejemplo de cada uno de estos casos:
a. Demanda de trabajo por baja en el salario.
b. Demanda de trabajo por cambio tecnológico.
c. Oferta de trabajo por desplazamiento de campesinos a las cabeceras municipales.
d. Oferta de trabajo por deterioro de la situación económica de las familias.
ACTIVIDAD 13. Lee el texto y responde.
“La prueba crucial de la ineficiencia de los modelos extranjeros de desarrollo, adoptados por Latinoamérica, es su
incapacidad para vencer el desempleo masivo. La tercera parte de la fuerza de trabajo de los países en desarrollo
está desempleada y su empleada, y el desempleo se incrementa en 225 millones de personas cada año”.
Ramón Castaño, ideas económicas mínimas.
¿A qué problemas de referencia el texto? ¿Crees que este problema es propio de los países subdesarrollados? ¿Cuál
crees que sean las causas del desempleo masivo? ¿A qué se debe en las personas, en su mayoría, su empleadas?.
ACTIVIDAD 14. Completa un cuadro como el siguiente.
MERCADO LABORAL
Aspecto Consiste en depende de
Demanda laboral
Oferta laboral
Salario
ACTIVIDAD 15. Emite tu opinión crítica frente a las siguientes afirmaciones:
ü La incorporación de la mujer al mercado laboral agudiza el desempleo.
ü Los impuestos causan más desempleo.
La guía se desarrollarà en el cuaderno de forma individual durante las clases posterior a cada una de las exposiciones.
RÚBRICA EVALUATIVA
NIVELES DE DESCRIPCIÓN VALORACIÓN MODIFICACIÓN
DESEMPEÑO NUMÉRICA TRANSITORIA
Superior El estudiante realiza todas las actividades de práctica evidenciando una buena 4.6 - 5.0
interpretación, argumentación y proposición. Aplica el principio de probidad Aprobado
académica.
Alto El estudiante elabora las actividades presentando algunas dificultades de 4.0 – 4.5
argumentación e interpretación.
Básico El estudiante entrega parcialmente las actividades de transferencia, no tiene 3.0 – 3.9
presente el principio de probidad académica, las etapas de argumentación y
proposición son superficiales.
Bajo El estudiante no hace entrega de las actividades propuestas. 1.0 – 2.9
BIBLIOGRAFÍA
Galindo. L.& Ortiz. G. (2015). Economía y política 1, Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. (p. 68-77))
Constitución política de Colombia. 1991
Acosta. F.& Pachón. E. (2010). Economía y política 10, Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
https://www.youtube.com/watch?v=_DpyCXNiY7E
https://www.youtube.com/watch?v=gkDQGribCfc&feature=emb_logo
1 de 7
1 de 7