[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Prueba Derecho Constitucional Orgánico Final

Cargado por

Zvenoxz YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Prueba Derecho Constitucional Orgánico Final

Cargado por

Zvenoxz YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Mauricio Luer Chung

Respuestas prueba Derecho constitucional orgánico

I. A continuación, se presentará un breve informe en cuanto a las normas que


regulan la potestad y participación legislativa dentro del poder ejecutivo.

Primeramente, a que se refiere con la participación legislativa: se refiere a la


función que tiene tanto el presidente, como los ministros de estado para la
creación de nomas jurídicas, (Decretos, tratados internacionales, proyectos de
ley, instrucciones, etc.) comenzando con el capítulo IV y V de la constitución
política de chile

Capitulo IV: presidente De La Republica

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al


presidente de la República, quien es el jefe del Estado. Su autoridad se extiende a
todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Justificación

En este articulo como muy bien prescribe “El gobierno y la administración del
Estado corresponden al presidente de la República, quien es el jefe del Estado.” Se
da a entender que la constitución le otorga potestad para ejercer distintas cargos y
funciones (legislativa, ejecutiva, política – administrativas, constituyente.) de una
manera abstracta entre ellas la Función legislativa, para crear normas.

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del presidente de la República

a) 1º.-Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución,


sancionarlas y promulgarlas

Justificación
Este numeral hace referencia a que el presidente con su potestad que le otorga
el articulo 24 puede presentar proyectos de ley, sancionar proyectos de ley
y promulgarlas teniendo en sí una función legislativa,

b) 3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza
de ley sobre las materias que señala la Constitución

Justificación

Este numeral regula la formación en la cual el presidente puede presentar


decretos con fuerza en materias que son solo de ley (artículo 63) siendo así el
dominio legal máximo (20 materias de ley cerradas).

c) 6º.-Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean


propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución
de las leyes
Justificación
el presidente puede dictar decretos, reglamentos e instrucciones mediante la
potestad de ejecución y potestad autónoma que no estén dentro del articulo
63 (Son materias de ley) la cual tiene una regulación infinita fuera del
dominio legal máximo (20 materias cerradas en el artículo 63) siendo así un
dominio legal mínimo (regulación de cualquier materia que no esté dentro del
artículo 63) en la que el presidente puede dictar.
d) 15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar
y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los
que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 54 N.º 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos
objetos serán secretos si el presidente de la República así lo exigiere;

Justificación

en este numeral se da a entender que el presidente tiene una participación


legislativa en la tramitación de los tratados internacionales.

e) 20º.-Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión


con arreglo a la ley. El presidente de la República, con la firma de todos los
ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión
exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad
nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios
que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.
Justificación
En este numeral se da a entender que el presidente tiene una potestad
legislativa en cuanto que puede decretar pagos no autorizados por ley, pero
solo para distintas necesidades teniendo el presidente un límite.
f) 21°. - Disponer, mediante decreto supremo fundado, suscrito por los ministros
del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional, que las Fuerzas
Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país
cuando exista peligro grave o inminente a su respecto, determinando aquella
que debe ser protegida. La protección comenzará a regir desde la fecha de
publicación de este decreto en el Diario Oficial.
Justificación
Este numeral se da a entender que el presidente tiene una potestad legislativa
en cuanto a que el presidente mediante un decreto supremo fundado suscrito
por ministros hacer que las fuerzas armadas se hagan cargo del país, de
manera que para la tramitación de este decreto requiere ministros del
interior, seguridad publica y defensa nacional.
Ministros de estado

Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del presidente de la República deberán


firmarse por el ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial
requisito. Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del
ministro respectivo, por orden del presidente de la República, en conformidad a
las normas que al efecto establezca la ley.

Justificación

Este articulo refiere a que los ministros tienen una participación en la


formulación de reglamentos y decretos del presidente, teniendo los ministros una
participación legislativa.

Artículo 37.- Los ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las
sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates,
con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la
votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier
diputado o senador al fundamentar su voto. Sin perjuicio de lo anterior, los
ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales que la
Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos que,
perteneciendo al ámbito de atribuciones de las correspondientes Secretarías de
Estado, acuerden tratar.

Justificación

Los ministros tienen una participación legislativa dentro del senado y cámara
de diputados de manera que los diputados y senadores fundan sus votos con los
ministros.
Congreso

Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el presidente


de la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá,
en cada Cámara, del quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66,
y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.
Justificación
En la tramitación de los tratados internacionales que el presidente le presenta
al congreso (cámara de senadores y diputados) este tendrá la potestad para
aprobar o desechar los tratados internacionales.
Artículo 64.- El presidente de la República podrá solicitar autorización al
Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un
plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la
ley
Justificación
el presidente mediante una solicitación al congreso nacional puede dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo en materias de ley a lo cual
el presidente se le otorga una potestad y demás de eso un plazo en la
participación para dictar estas disposiciones.

Artículo 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el


Senado, por mensaje que dirija el presidente de la República o por moción de
cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de
diez diputados ni por más de cinco senadores.

Justificación
este articulo hace mención en que las leyes tienen origen en la cámara de
diputados y que los proyectos de ley pueden ser por el presidente y o por
diputados o senadores estableciendo este articulo quienes son los
participantes legislativos de la tramitación de la ley

Artículo 65.- Inciso 2: Corresponderá al presidente de la República la


iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la
alteración de la división política o administrativa del país, o con la
administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las
modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los
números 10 y 13 del artículo 63.

Justificación

Este inciso hace referente a que el presidente tiene exclusividad en los


proyectos de ley que tengan relación con la división política o
administrativa del país, o con la administración financiera o
presupuestaria del Estado, teniendo así el presidente teniendo otra potestad,
pero a la vez una limitación en la iniciativa exclusiva

Artículo 68.- El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de


su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el
presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá
solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba en general
por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y
sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los
dos tercios de sus miembros presentes.

Justificación

Este articulo da a entender que el presidente puede solicitar que el proyecto de


ley antes presentado por la cámara de origen, pase a la otra cámara,
estableciendo así una participación legislativa para la tramitación de los
proyectos de ley en caso de un proyecto desechado.

II.

El poder judicial en sí en su artículo 76 “La facultad de conocer de las causas civiles y


criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el presidente de la República ni el Congreso pueden,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión.”

el poder judicial se separa del poder legislativo y ejecutivo otorgándole independencia a


el poder judicial en su función jurisdiccional, pero de igual manera teniendo diferencias en
cuanto a atribuciones con los demás poderes en cuanto a la voluntad que tiene el poder
legislativo y ejecutivo en la proponer proyectos de ley y aprobar acuerdos a diferencia de
los jueces que deben seguir la ley, pero primeramente hay que detallar que el poder
judicial es una mala forma de llamarla ya que no es un único órgano, sino que es mejor
llamarla función jurisdiccional a lo que esta tiene efecto de cosa juzgada en la cual las
otras funciones son excluyentes de este elemento (legislativa y ejecutiva), pero además de
eso es un elemento faltante dentro del artículo 76.

Según lo precedente al tema de independencia de los jueces es algo contradictoria, ya


que se supone que los jueces no están subordinados a los demás poderes, pero según el
articulo 78 “Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados
por el presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en
cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.” el presidente está
completamente ligado con la función jurisdiccional entendiéndose así que la función
jurisdiccional tiene dependencia de otros poderes, lo mismo con su legitimidad que al
momento que el presidente elige a los jueces, estos tienen una legitimidad orgánica-
personal entendiéndose que son escogidos plenamente por la voluntad del pueblo.

III.

Primero hay que precisar que estas preguntas son en parte generales, en la cuales son
necesarias para que un proyecto de ley sea promulgado, ya sea por ¿si esta dentro de las
materias que son regulas por ley ¿si son por iniciativa exclusiva del presidente? ¿Cuántos
miembros se necesitan para aprobar el proyecto de ley? Y si no fuera así sean rechazadas
por inconstitucionalidad.

A.
1. ¿es un proyecto de ley por iniciativa exclusiva del presidente?

Si, es exclusividad iniciativa del presidente y se prescribe en el artículo 65 inciso 3


“Corresponderá al presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley
que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con
la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de
la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo
63.” Además de que en el inciso siguiente se menciona en el n°4 “Fijar, modificar,
conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y
cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en
retiro y a los beneficiarios de montepío, en su caso, de la Administración Pública y demás
organismos y entidades anteriormente señalados, con excepción de las remuneraciones de
los cargos indicados en el inciso primero del artículo 38 bis, como asimismo fijar las
remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente
sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para
determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;”

B.

1. ¿esta regulado dentro de las materias de ley del articulo 63?


Si, esta regulado en el artículo 63 N° 14 “Las demás que la Constitución señale
como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República; y dentro de
esta iniciativa exclusiva del presidente se encuentra la atribución de crear
servicios públicos en la cual se prescribe en el articulo 65 N° 2 “- Crear nuevos
servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o
de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o
atribuciones; “

C.

1. ¿Cuántos miembros se necesitará para aprobar este proyecto de ley?

Según vemos este proyecto de ley tiene una ley orgánica en cuanto a la creación y
atribuciones de tribunal de familia con lo cual para que este proyecto sea aprobado se
necesita la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio como se prescribe en
el art 66 inciso 2 de la constitución “Las normas legales a las cuales la Constitución
confiere el carácter de ley orgánica constitucional y las leyes de quórum calificado se
establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores
en ejercicio.”

D.

1. ¿este proyecto puede ser presentado por ambas cámaras?

No, ya que en el artículo 65 inciso 2 se consagra que “Las leyes sobre tributos de cualquiera
naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública y sobre
reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre
amnistía y sobre indultos” siendo así que está en una materia de administración publica y
presentada por la cámara de diputados.

También podría gustarte